vinculo-del-cuchillo-alta.jpgDe El vínculo del cuchillo I: encantamiento (Omicrón. ISBN: 978-84-96938-01-4. 336 pp. PVP: 21€) de Lois McMaster Bujold no sé mucho, aparte de que me han contado que es una fantasía más bien apañada. Me gustaba bastante su serie de Miles Vorkosigan.

De la contraportada:

La autora que más premios ha ganado en los últimos años inicia ahora, tras el excepcional éxito de la saga de Miles Vorkosigan y de los libros de Chalion, una nueva narración de fantasía en dos volúmenes: El vínculo del cuchillo. En una misteriosa tierra dividida en siete grandes regiones, viven los granjeros y los misteriosos «andalagos», poderosos guerreros-magos que parecen descender de una vieja y poderosa civilización de la que conservan conocimientos esotéricos y sorprendentes poderes. Los «andalagos» tienen como principal deber enfrentarse y matar a los peligrosos y malvados «dañiespectros» o «malicias». El coste es la segregación total con los granjeros cuya relación con los «andalagos» está completamente prohibida.

Soltera y embarazada, la joven Fawn Bluefield huye de su comunidad de granjeros en busca del anonimato de la ciudad. Durante el largo y peligroso viaje, se encuentra con el poder y la magia del «andalago» Dag, quien patrulla con sus compañeros a la caza de los temibles dañiespectros conocidos como «malicias».

Los peligros, las dificultades y sus mutuas soledades les llevarán a un romance imposible entre humanos pertenecientes a grupos que no pueden mezclarse.

No recordaba yo que esta novela fuese tan tremendamente triste. La leí cuando se publicó en España a principios de los 80. Entonces, claro, me pareció un libro divertidísimo, repleto de humor y con unos personajes cada cual más raro que el anterior, exquisitamente anárquicos y desquiciados.

Ahora, leída casi un cuarto de siglo después, me ha parecido todo eso… y también muy triste. No sólo porque salga un androide depresivo (que no deja de ser un chiste), sino por esa sensación de cosas que se terminan. Es decir, hay decadencia, final, destrucción. Incluso hay una ballena que muere a los pocos minutos de alcanzar la consciencia. El imperio galáctico hace tiempo que pasó, y sólo queda una masa de funcionarios más bien brutotes. Es como una novela sobre el crepúsculo de las cosas, sobre la entropía y la vejez.

¿Era Douglas Adams un hombres especialmente pesimista? ¿Había visto y vivido tanto que no tenía demasiada fe en la humanidad? No lo sé. Lo que sí sé es que mi admiración por el libro y su autor ha aumentado considerablemente. Me parece que hace falta una inteligencia especial, una sensibilidad muy particular, para escribir un libro simultáneamente tan triste y tan gracioso.

Tengo una regla: no vuelvas a las obras que te gustaron de joven. Me alegra saber que hay excepciones.

[50 libros] 2007

Ante todo, un buen título

Divertido artículo donde se cuenta el origen de tres títulos famosos de la literatura reciente: Trampa 22 (que pierde traducido), El cartero siempre llama dos veces y el nombre Jeeves en los títulos de toda una serie. El artículo parece ser reclamo para un libro. Si se trata de una muestra del contenido del libro, va por buen camino.

Por cierto, originalmente era Trampa 18.

(vía Defective Yeti)

Adicción a Apple

Me sale un 29%. Es decir, a pesar de usar un Mac continuamente -voluntariamente- soy un individuo normal capaz de funcionar en sociedad.

29%How Addicted to Apple Are You?

(vía Applesfera)

La caja lista

Hace un tiempo, tuve el placer de recibir inesperadamente Prime Time. Las mejores series de TV americanas: de C.S.I a Los Soprano. No conocía ni a la autora ni el libro, pero lo leí y lo disfruté enormemente. Era un libro en el que se hablaba bien de la televisión; y no quiero decir que positivamente sino con rigor y conocimiento. Desde entonces, todo libro de Concepción Cascajosa es una alegría.

Y ahora, tras De la TV a Hollywood: un repaso a las películas basadas en series nos llega La caja lista, un libro que recopila ensayos de varias personas sobre distintos aspectos de la televisión. Lo describe así:

cajalistap.jpgMi nueva publicación, La caja lista: Televisión norteamericana de culto, ya se encuentra a la venta. De momento se puede adquirir en la página web de la editorial Laertes y en unos días se encontrará disponible en librerías. Se trata de una antología que he editado en el que reúno casi dos decenas de artículos sobre series norteamericanas diversas, obra de otros tantos colegas procedentes de nueve universidades distintas. Las series que cuentan con análisis son las siguientes: Hermanos de sangre, Friends, Buffy, cazavampiros, Ángel, Perdidos, 24, A dos metros bajo tierra, Frasier, Los Soprano, House, Mujeres desesperadas, Sexo en Nueva York, Ally McBeal, El ala oeste de la Casa Blanca, Doctor en Alaska y Smallville. Obviamente hay algunas series más con las que me hubiera gustado contar, pero la idea del libro no era hacer una enciclopedia, sino mostrar una selección de programas de interés actuales o recientes que hayan tenido algún tipo de impacto de nuestro en país (por ejemplo, todas se encuentran disponibles en DVD). Los trabajos también responden a sensibilidades diversas, desde cómo han sido recibidas algunas series en España a análisis narrativos, estudios de género o cómo las ven investigadores de fuera del mundo del cine y la televisión. La caja lista: Televisión norteamericana de culto tiene un precio de venta de 19,50 euros. Cuenta con un total de 333 páginas y casi una treintena de ilustraciones en blanco y negro, una amplia bibliografía, un índice onomástico y otro de los títulos de películas y series citadas. Todo el mundo que ha visto los ejemplares coincide en que ha quedado una edición francamente bonita, así que desde aquí mi agradecimiento a Eduardo Suárez, Olga Llop y Carme Miret de la editorial Laertes por su confianza en el libro y su colaboración para hacerlo realidad. El objetivo ahora es darle toda la visibilidad posible entre los seguidores de series y los académicos, por lo que toda ayuda será agradecida. Se puede descargar un PDF de presentación del libro desde aquí y leer algunos extractos desde la sección dedicada al libro en mi página web personal (que se actualizará completamente con todas las publicaciones de los últimos doce meses en aproximadamente una semana). Y por supuesto, comprar el libro desde ya en la página web de la editorial Laertes, donde también se puede consultar su amplio fondo editorial. La caja lista: Televisión norteamericana de culto es el número 26 de la prestigiosa colección de libros Kaplan de la editorial catalana. Mientras van viendo la luz textos sobre Perdidos, The shield y Damages, el blog también se ocupará de todas las noticias relacionadas con el libro. Gracias desde aquí a todos los que han hecho posible que vea la luz.

Que por cierto, este verano -aprovechando un curso en Santiago de Compostela- varios aficionados a las series tuvimos la oportunidad de cenar con Concepción Cascajosa. Es muy agradable hablar de series con gente que sabe.

Criptonomicón (al completo)

Es un libro que traduje hace un montón de tiempo (2001, si no recuerdo mal, aunque se publicó en 2002) pero que sigue dando guerra. Aparte de la edición original en Nova, lo han sacado varias veces en bolsillo. Y ahora toca una edición completa, en formato grande y tapa dura. Ya comenté que saldría, pero no había visto el libro hasta ahora .


Foto 34.jpg

Por lo que he podido comprobar, es una edición similar a la original en Estados Unidos, con alguna modificaciones; sobre todo un título bastante más grande y visible. Les ha quedado francamente bien, la verdad. Seguro que llama la atención en el expositor.


Foto 35.jpg

Algunos doctorando (o estudiantes de postgrado) del Instituto de Astrofísica de Canarias están contentos. Y vaya si tienen razones para estarlo: resulta que han salido en un cómic, y no en uno cualquiera, sino en PhD, el cómic que leen todos los aspirantes a doctor de este mundo; no sólo eso, encima es una tira muy graciosa que mantiene muy buen nivel. Lo lograron, claro, invitando al autor a visitar el IAC e, imagino, a paseándolo por ahí.

Yo, como no soy doctorando ni nada pero sí soy canario, me he quedado con la última viñeta, que me ha hecho mucha gracia.

canarians_partying.jpg

A mí también me encantaría salir en un cómic. Se me ocurre varios posibles. En cualquier caso, enmarcaría la página para colgarla de la pared de mi habitación del asilo; así la gente creería que fui alguien.

De baja en Facebook

En realidad, sólo he desactivado mi cuenta de Facebook. En teoría, se puede volver a activar en el futuro, e imagino que lo hacen como posible vía de recuperación (me hubiese borrado definitivamente, pero no me puse a buscar si ofrecían esa opción). Un detalle divertido es que te preguntan por qué lo haces. Pero lo preguntan sólo para poder aclararte que te equivocas completamente.

En Twitter me han preguntado por qué lo he hecho. Pues lo he hecho porque me aburría y no soporto aburrirme. En ocasiones no queda más remedio que aburrirse, pero vamos, meterse en un cosa de esas para encontrarla más aburrido que leer la recopilación de todos los discursos del estado de la nación me parece excesivo.

Y me preguntarán ustedes: ¿por qué Facebook te parece aburrido? Pues me parece aburrido porque no logro dar con la más mínima interacción social. Sí, la gente me manda cosas y eso, me hacen preguntas y yo respondo, pero no tengo la sensación de estar interaccionando con esas personas o de saber más sobre ellas. Tengo simplemente la sensación de estar interaccionando con las cosas que me envía. Si Twitter es una ventana a través de la que veo el mundo (tanto es así, que me suscribo a todo el que se suscribe a mí porque disfruto mucho leyendo lo que la gente va haciendo y me cuenta; lo encuentro incluso relajante), Facebook es como un cajón donde acaba todo lo que nadie quiere.

Podría argumentarse que no he sabido dar con esos elementos de Facebook. Es posible. Pero llevo varias semanas por allí. Si hay algo valioso, lo han escondido muy bien.

Ahora supongo que debería contar por qué me gusta Twitter.

Y hablando de ese tipo de redes sociales, me encanta este comentario de Mauro Entrialgo:

52.gif

Desde hace un tiempo opero con la teoría de que no importa lo que pienses, Mauro Entrialgo ya lo pensó antes y mejor.

informe_paheton.jpgEl informe Phaeton (Ediciones El Andén. ISBN: 978-84-935789-9-2. 648 páginas. PVP: 20,50 €) de Albert Salvadó es una variante de la historia secreta del mundo, en la que hechos del pasado no son exactamente como parecen sino que ocultan una realidad diferente (por ejemplo, Noe era realmente un científico encargado de preservar la variedad genética de la Tierra). En el dossier de prensa se dice que nació como libro de ensayo, pero asumo que esa afirmación no es más que otro recurso narrativo.

De la solapa:

¿Y si lo que sabemos del pasado remoto de la Humanidad es un engaño que oculta una verdad estremecedora? ¿Y si la interpretación hecha del Génesis, el Diluvio Universal y toas las mitologías sobre la destrucción casi total de la Tierra fuese otra? ¿Quién es el Sr. Contacto y CCU? ¿Por qué me eligieron para saber y escribir lo que nunca se atrevió? Para que tú, lector, descubras en El informe Phaeton el relato más desconcertante que jamás hayas leído.

The Bird man and the Lap Dancer: Close Encounters with Strangers de Eric Hansen es un libro sobre viaje, pero es un libro de viajes que, al menos a mí, me ha resultado curioso en su planteamiento: no va tanto de los lugares visitados como de la gente que se encuentra en esos lugares. La historia puede transcurrir en las Maldivas, en medio de la selva de Borneo o en pleno Nueva York, pero la historia es siempre sobre los personajes curiosos que allí se encuentra, sobre sus personalidades, sobre sus modos de vida.

Curiosamente, el autor está presente, pero como si no lo estuviese. Aunque una historia empiece con «Llegué a las Maldivas a comprar pescado seco y llevarlo de contrabando a Sri Lanka», el autor es mero catalizador y su función es únicamente hacer hablar a los personajes. Incluso en Calcuta, contado en «Life lessons form dying strangers», sus problemas para enviar artículos a Estados Unidos se transforma en una excursión por el hospital de la Madre Teresa y, sobre todo, los enfermos que allí encuentra. Es un mecanismo que usa siempre, en todas las historias, ejecutado siempre con misma facilidad.

De tal forma, nos encontramos con los curiosos habitantes del Grand Hotel en Nueva Guinea, la vieja cocinera rusa Madame Zoya protegida por una banda, el ornitólogo y sus bailarinas que da título al libro o toda la tripulación del Dewa Ruci. Todas historias interesantes, todos personajes que tienen algún detalle curioso, vidas que vale la pena conocer.

Hay algún punto bajo, claro. La historia que me menos me gustó fue «Three Nights in the Mountain», sobre la búsqueda de los restos de un avión estrellado en la selva de Borneo, en concreto, la de un marido intentando aceptar la muerte de su mujer, uno de los pasajeros. Por desgracia, hay muchas referencias sobrenaturales, hablándose de supersticiones locales. El autor no afirma vez nada, pero sí que da voz a todos los que decían guiarse por esas presencias. Yo sin embargo, pienso que esas referencias restan emotividad a la historia, cambiando tragedia por consuelo falso. Lo que se inicia casi como una búsqueda cargada de sentido, acaba casi como una broma.

Mi historia preferida es la primera, «Arlette and Madam Perruche», una emotiva historia de amistad entre dos ancianas. Son ocho páginas cargadas de ternura.

[50 libros] 2007

Aparentemente, QI es un programa concurso cultural de la BBC, en el que este libro -y por lo que pone en la solapa, varios productos más- está basado. La idea es muy simple, se trata de preguntas a las que todos sabemos dar la respuesta correcta, sólo que la respuesta correcta en cuestión no lo es. Es decir, es un libro sobre nuestra ignorancia general. En ese aspecto, es totalmente apasionante y una lectura rápida, interesante e instructiva.

Por ejemplo, ¿qué entierra la cabeza en la arena? No, no son las avestruces (ésta me la sabía). ¿Quién inventó el campo de concentración? Según el libro, los españoles. ¿Cuál es el número de la bestia? 616. ¿Qué animal africano mata más humanos que cualquier otro? El hipopótamo. ¿Cuántos estados de la materia hay? Bastante más de cuatro (otra que me sabía). ¿Quién inventó la guillotina? Por lo visto, un inglés. ¿Dónde nació Marco Polo? En Croacia.

Y ahí pillarán ustedes el primer problema de este libro. A veces da por ciertas cosas de las que nadie parece estar tan seguro. ¿De verdad Marco Polo era Croata? La Wikipedia no está tan segura. ¿Realmente América se llama América por Richard Ameryk? No dudo que el libro esté impecablemente investigado y que la mayoría de las respuestas sean totalmente exactas, pero en algunos casos parece que faltan justificaciones.

Y el segundo problema es que muchas respuestas dependen de tomar la pregunta de la forma más absolutamente literal posible o tomarla por un significado diferente al habitual. Por ejemplo, la pregunta de quién fue el primer presidente de América está cuidadosamente planteada. Con América se puede uno estar refiriendo a los Estados Unidos de América, a United States in Congress Assembled o a todo el continente, lo que permite ofrecer la respuesta de Peyton Randolph. ¿Dónde está la montaña más alta?, merece una respuesta igualmente pedantesca. Si uno plantease esa pregunta, lo más probable es que estuviese preguntando por la Tierra y no esperaría una respuesta extraterrestre (que quizá debería ser, además, «no lo sé» o «por el momento es»). Lo que no quita para que también en muchas ocasiones esa pedantería no sea divertida, como cuando dicen que el último superviviente de la guerra de Crimea murió en el 2004.

Pero teniendo en cuenta esos detalles, creo que es un libro para disfrutar y reír. Eso sí, todavía tengo que verificar que Islandia es el mayor productor de plátanos de Europa.

[50 libros] 2007

viaje_desde_el_ayer.jpgViaje desde el ayer (Omicrón. ISBN: 978-84-96938-02-1. PVP 414 pp. 23,00€) de James P. Hogan es una de esas novelas de ciencia ficción con premisa divertida. No he leído nada del autor, pero sí que me han hablado bastante bien de él.

De la solapa:

La Tierra parece condenada a la destrucción total por una feroz guerra mundial devastadora y, para lograr la continuidad de la especie, se coloniza el sistema de Alpha Centauri con niños terrestres.

Pero no todos mueren en las guerras de la Vieja Tierra. Décadas más tarde, una nave generacional terrestre, con nuevos colonos protegidos por el ejército, se dirige al planeta Quirón en Alpha Centauri, para reafirmar el dominio terrestre y el control de la Tierra sobre la orgullosa colonia. Lástima que la nueva sociedad creada en Quirón no ve las cosas de la misma manera. Orgullosos de su nueva forma de vivir no tendrán otro remedio que enfrentarse á sus padres…

Un inevitable choque de culturas, con armas, superpoderosas y con el intento de cada cultura de convertir a la otra al «modo correcto» de vivir. Aventura, tecnología y reflexión social en un ejemplo claro del significado socio-político del Premio Prometheus de la Libertarían Futurist Society obtenido por Viaje desde el ayer.

Del mismo autor, Operación Proteo.

Actualización: Reseña de C.P. Palacios.

acertijos.jpgLos acertijos de Sam Lloyd (RBA Editores. ISBN: 978-84-89-662-27-8. 128 pp. 5,50 euros) es uno de los libros de la colección sobre juegos que dirige el inestimable Oriol Comas. Este volumen en concreto reúne acertijos, algunos diabólicos, de Sam Loyd, un señor que debía ser bastante interesante. Abrí el libro por una página, leí uno de ellos y todavía estoy dándole vueltas.

De la contraportada:

Sam Loyd es el más prolífico creador de acertijos de la historia. Sus trabajos, publicados en revistas y diarios norteamericanos, gozan de una gran originalidad y una gracia imposibles de superar. Tres años después de la muerte de Loyd, acaecida en 1911, su hijo reunió sus acertijos en la gigantesca Sam Loyd’s Cyclopedia of 5.000 Puzzles, Tricks and Conundrums. De esa vasta colección se han elegido 83 deliciosas piezas, muestra del talento de Loyd en los más diversos campos.

Sumérgete en esta colección de juegos estimulantes, originales y divertidos, que te garantizarán horas entretenidísimas.

L

En twitter me acaban de proponer una idea buenísima. Mi entrada titulada «50» debería haberse llamado «L», que además, por supuesto, es la inicial de libro.

Ya está y no lo voy a cambiar. Pero quería dejar constancia de una idea tan buena que, por supuesto, no se me hubiese ocurrido ni en mil años.

50

old_book.jpgEste año, he cumplido pronto el reto de los 50 libros. Ya está -y con varios libros empezados- y todavía queda más de mes y medio. Es también el cuarto año (el quinto sortearemos libros y esas cosas). Y como en los años anteriores, un efecto secundario no tardará en manifestarse.

A veces alguien me pregunta por qué lo hago, y la respuesta tiene historia y es doble. Tiene historia porque empecé haciéndolo en el 2004 como vía de escape a una situación especialmente estresante (muy felizmente resuelta desde entonces, gracias por preguntar). Luego seguí haciéndolo porque decidí que era una de esas cosas que uno se plantea en plan reto y que tienen como única finalidad realizarse. En última instancia tiene exclusivamente el valor que uno quiera darle.

La segunda razón me quedó clara hace unos días hablando con un amigo. Me comentó que él probablemente no pasaría de los 40 porque la vida insistía en meterse de por medio. Si hay gente con la habilidad de hacer las cosas que quieren sin planificarlas, los demás tenemos que encontrar un huequecito para hacerlas e imponernos cierta disciplina. Me gusta mucho leer, pero sin este reto tengo claro que en los últimos cuatro años habría leído mucho menos.

Esta segunda razón la explica muy bien Chris Baty en No Plot? No Problem! al defender la idea de escribir una novela en un mes:

Deadlines bring focus forcing us to make time for the achievements we would otherwise postpone, encouraging us to reach beyond our conservative estimates of what we think possible, helping us to wrench victory from the jaws of sleep.

Vamos, que te pones a ello y lo demás son tonterías.

La extraña paradoja de la libertad

La extraña paradoja de la libertad es que el sistema que más ha hecho por crearla esté también tan empeñado en destruirla. Y parece que hay todo un documental -en tres partes- dedicado precisamente a esa paradoja: The Trap – What Happened to Our Dream of Freedom?. Según el director (citado en Mystic Bourgeoisie) Adam Curtis:

Behind these new ideas about how society should be managed, was a model of the individual as a rational calculating machine, whose self-interested behaviour could be analysed by numbers. This simplified version of us had been created back in the Cold War by game theorists. They had made an assumption that we were like that, simply in order to make their equations and their models work. But what was now rising up was a powerful scientific proof that this was not just an assumption. It really did describe the very roots of our nature — that everything human beings did and felt, had been programmed into us by our genes. And all our actions were the result of rational calculations by that genetic programme — that we really were computing machines guided by numbers.

Hay más detalles en la página de la Wikipedia y en la IMDB. Por las descripciones, no parece que yo vaya a estar totalmente de acuerdo, pero como dice un comentarista en la IMDB:

Overall then an interesting and engaging thesis on the nature of recent societal change and theory. It didn’t all convince me and had bits that I did disagree with no matter how well structured the argument was but it did make me think, which can only be a good thing. I’m not saying I agreed with it all or that I understood it all, but it was an engaging series of films and certainly different from the rather sedentary documentaries that tend to be in the majority.

Palabras que me gustan

Teodicea.

casa_maldita.jpgCasas malditas de Ángel Gómez Rivero (Calamar Ediciones. ISBN: 978-84-96235-20-5) es un libro francamente llamativo. No sólo es de esos libros de bastante buen tamaño con buen papel, sino que además está generosamente ilustrado: fotografías en blanco y negro en su mayoría con un par de encartes de páginas a color (todo por 20 euros). Si bien empieza con casas encantadas en la «realidad», pronto pasa a la literatura y luego, en el grueso del libro, al cine. Lo dicho, tiene buena pinta:

Desde siempre han existido habitáculos con mala reputación. Caserones destartalados, mansiones victorianas, castillos medievales… o simplemente una casa en apariencia normal en cuyo interior hay «algo» que la distingue del resto.

Las leyendas urbanas -con casos como el de la británica rectoría de Borley o, más próximo a nosotros, el del malagueño cortijo Jurado-, la literatura y, sobre todo, el cine se han encargado de difundirlas, de sacarlas de las oscuridades insondables para hacerlas populares.

Se cuentan por cientos los relatos que hablan de ellas. Desde las fábulas góticas de Horace Walpole, hasta las más recientes fantasías terroríficas de Stephen King, pasando por la sentida literatura decimonónica. Y el cine jam´s dejó de interesarse por el tema, partiendo de los pioneros cortometrajes de Georges Mélies y de Segundo de Chomón, hasta la proliferación de nuestros días, con un camino intermedio abonado de títulos maestros como El hundimiento de la casa Usher, de Jean Epstein, La mansión encantada, de Robert Wise, o La leyenda de la mansión del infierno, de John Hough.

Casas malditas. La arquitectura del horror es un estudio pionero en torno al fenómeno de las casas protervas, maléficas, misteriosas y su tratamiento en el cine, acompañado de innumerables fotografías, datos literarios, curiosidades y anécdotas.

Olvide sus recelos, amigo lector, y entre en las páginas de este libro con valentía; penetre en todas y cada una de estas mansiones tocadas por lo sobrenatural, ya que, pese a la amenaza que representan, sin ellas la historia del cine no sería igual.

1 pregunta: José Carlos de Diego

diario_de_wkr.jpgJosé Carlos de Diego es el responsable de La BSK (la mayor comunidad hispana de juegos de mesa), su propia bitácora Diario de Wkr y es además un consumado creador de juegos (muchos de ellos gratuitos. Su más reciente creación es el excelente juego narrativo de deducción El club de los martes, recientemente publicado por NoSoloRol. Es también un apasionado de los juegos con pirámides de colores, por lo que resulta la persona ideal para esta entrevista de una pregunta:

¿Por qué jugar con pirámides?

IMG_1497La respuesta fácil sería, ¿y por qué no? Aunque como supongo que esa no es la finalidad de la pregunta, intentaré explayarme algo más, y explicar en qué consiste el Icehouse.

Icehouse es un sistema de juego ideado por Andrew Looney y John Cooper a principios de los 90. Se trata de una colección de juegos (gratuitos) a los que puedes jugar con unas pirámides de plástico de diferentes colores y tamaños. En la actualidad lo vende Looney Labs.

Para los más nostálgicos, y para que se entienda fácilmente, podría decirse que es como unos juegos reunidos de geyper cuyos componentes se resumen en unas pirámides de distintos colores en tres tamaños diferentes.

IMG_1510Mucha gente, sobre todo amantes de lo abstracto y las matemáticas, vieron en estas pirámides miles de formas diferentes para utilizarlas, y poco a poco, fueron apareciendo nuevos juegos que utilizan estas pirámides como componentes básicos. La peculiaridad de estas pirámides respecto a otros componentes de otros juegos es que tienen unos estados o variables mayores, y por tanto una mayor versatilidad y usabilidad. Por ponerte un ejemplo, una ficha solo se puede poner plana (o de pie si tienes algo sobre lo que apoyarlo) y apilada sobre otra. Una pirámide de icehouse se puede poner de pie, tumbada, colgada, puede haber una orientación. Y ya no entro en colores, tamaños, etc.

Los tipos de juegos a los que se puede jugar con ellas son interminables. Prácticamente hay juegos de todo tipo y mecánicas: abstractos, subastas, mayorías, movimiento punto a punto, movimiento simultáneo, wargames, inducción/deducción, comercio, partys, habilidad, etc. Y muchos juegos comerciales se pueden adaptar a Icehouse fácilmente, se me ocurre por ejemplo, por citar un par, el oshi o el babylone. Otro símil que suele entender la gente es ver las pirámides como una baraja de cartas; al igual que con una baraja de cartas se puede jugar al tute, la brisca, el mus, la pocha, etc, con las pirámides de Icehouse se puede jugar a otro grupo de juegos.

Existe en Internet varias comunidades dedicadas a icehouse. La más importante, sin duda, es http://www.icehousegames.org/. Además, en España administro la única web dedicada a este juego, Icehouse (BSK), donde puedes encontrar muchos de estos juegos en español gratuitamente. Y en la BSK tenemos un grupo activo de traductores, así que la lista de juegos aumenta día a día.

IMG_1503Sobre la historia del juego escribí hace un tiempo una entrada explicándola, al ser elegido juego del mes de junio en la BSK, así que por no repetirme te invito a leerla.

Mis juegos favoritos para ese sistema son Zendo, Homeworlds e Icetowers. Aunque también te recomiendo que pruebes un juego llamado Mundialito, con el que me quede finalista en el Primer Premio Ciutat de Granollers de creación de juegos. Si al leer estas líneas he despertado tu interés en este juego es lo mínimo que puedes hacer para recompensarme.

Nota editorial: Es posible fabricar las pirámides con un poco de cartulina, algo de habilidad y tiempo. En España también se pueden comprar tiendas como Planetongames, Dracotienda o La PCra. Habitualmente es preciso tener una cinco juegos completo para poder jugar.

Muchachada Nui

Ayer vi Muchachada Nui, mis amigos insistían y yo soy un poco oveja para esas cosas. Me llevé dos sorpresas.

La primera fue descubrir que estaba viendo La hora chanante. Los personajes recurrentes se llamaban de otra forma y eso -supongo que no podían clonar el programa al completo- pero por lo demás era lo mismo.

La segunda fue descubrir que Muchachada Nui es un programa tan lamentable, aburrido y carente de gracia como lo era La hora chanante. Está claro que en España nos queda un poco para aprender a hacer humor.

De todas formas, admito que la culpa es mía: me lo recomendó gente que ve, y disfruta, de Héroes. Tendría que haberlo sospechado.

1 85 86 87 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies