El señor Mee de Andrew Crumey

Publicado originalmente en El archivo de Nessus, 2002.

El señor MeeUn encantador viejecito, bastante ingenuo y erudito, que vive al cuidado de una de esas asistentas que debe asegurarse de que coma, descubre un día, después de una serie de coincidencias borgeanas, una referencia a la misteriosa Enciclopedia Rosier. Desesperado por saber más de ella, sigue el consejo de sus asistenta y decide buscar en Internet (después, claro, de la obligada compra y adecuada configuración de un ordenador). Lo que se encuentra es la fotografía de una señorita desnuda que lee con interés el libro Ferrand y Minard: Jean-Jacques Rousseau y la búsqueda del tiempo perdido.

Simultáneamente, el autor del libro mencionado (Ferrand y Minard: Jean-Jacques Rousseau y la búsqueda del tiempo perdido) tiene sus propios problemas y reflexiona sobre su vida y el libro que quería escribir (¿El señor Mee?) mientras entra y sale de consultas médicas y recuerda a la señorita que fue su amante y que parecía haber entendido muy bien su libro (Ferrand y Minard: Jean-Jacques Rousseau y la búsqueda del tiempo perdido).

Y mientras tanto, no hay dos sin tres, en el París de mediados del dieciocho, dos copistas, Ferrand y Minard, se conocen en un encuentro que haría las delicias de Flaubert y forjan una amistad cuyas consecuencias no son capaces de medir. Amistad que se tensa cuando deben huir de París aparentemente perseguidos por las autoridades que desean apropiarse del libro que han estado, en un encargo bastante misterioso, copiando: la Enciclopedia Rosier.

Valoración: 4 estrellas de 5

Ediciones Siruela. Madrid. 2001. Título original: Mr Mee (2000). Traducción: José Luis López Muñoz. 348 páginas. ISBN: 8478445722.

Y como era de esperar, van a dar junto a la casa de Rousseau, al que, primero sin desearlo, le hacen la vida imposible.

El señor Mee es la cuarta novela de Andrew Crumey, este escocés dedicado a retorcer los textos literarios a la manera de Calvino o de Borges. También, es la mejor de la cuatro.

La primera, Music, in a foreign language era una especie de combinación, no demasiado exitosa, entre Si una noche de invierno un viajero y 1984 en la que por medio de una historia dentro de una historia dentro de una historia dentro de una historia recurrentemente conseguía perder, con anuencia, al lector.

Sus dos obras posteriores se apartaban de la visión realista cruda de la primera y trataban más de un cierto mundo fantástico. Pfitz trataba de ciudades inexistentes y D’Alembert’s Principle… pues de eso, del Principio de D’Alembert (también, por cierto, un tríptico).

Pero es en El señor Mee donde consigue su más perfecta mezcla entre la obra autorreflexiva que se comenta a si misma, y la trama compleja llena de escaleras que suben hacia abajo y bajan hacia arriba. Pero El señor Mee es también una novela tremendamente divertida, lleno de ingenio juguetón, donde los juegos narrativos divierten al lector que se encuentra preguntándose a dónde va a parar todo esto. Es una novela filosófica, sí, pero también es un juego filosófico que arranca más de una sonrisa.

¿Qué dice la misteriosa Enciclopedia Rosier? Aparentemente, por lo que se puede reconstruir a partir de las pistas que se dan, trata de un temprano descubrimiento de la mecánica cuántica, de la realidad efímera y fantasmagórica de la… bueno, de la realidad.

Y, sin misterio ninguno, de eso va precisamente El señor Mee.

Andrew Crumey, que es físico teórico, se me olvidaba comentarlo, no escribe novelas donde aparecen misteriosos fenómenos físicos, tampoco escribe novelas sobre la vida de los científicos que estudian misteriosos fenómenos físicos, lo que escriben son novelas que en sí mismas son fenómenos físicos.

El señor Mee es una deliciosa novela cuántica. Extraña, sorprendente, donde la existencia no está nada clara, donde la riqueza puede aparecer de la nada, donde un personaje puede ser y no ser. En la que las ondas de probabilidad pueden viajar de una página a otro para hacer, en su confluencia, que lo imposible sea inevitable.

Y en la que puede, por cierto, asombrosamente, recuperarse el tiempo perdido.

1 pregunta: Fabrizio Ferri Benedetti

La cosa humedaFabrizio Ferri Benedetti, «Algernon» (como el ratoncito de laboratorio de Flores para Algernon), responsable de La cosa húmeda, responde a esta entrevista de una pregunta.

¿Cuál es tu visión del cine italiano?

Creo que el cine italiano tiene cuatro etapas. La primera es la del cine del bueno, en blanco y negro, que viene a resumirse en las buenas películas neorealistas de los ’50 (Visconti, De Sica, Rossellini, Antonioni), el cine de Pasolini, etcétera. La segunda etapa es la del color, con la Commedia all’Italiana sesentera de Dino Risi, Mario Monicelli, y actores como Mastroianni o Sofia Loren. Supone también el nacimiento del trash. Luego está la etapa de los ochenta y noventa, con películas en su mayoría terribles, la crisi del cinema (que no evitó que naciera una de las mejores revistas italianas del sector, Ciak). Y, finalmente, tenemos la etapa del siglo XXI, con cine de autor hecho por los cuatro mataos de siempre, los de los ochenta, pero más ancianos (Verdone en varias salsas, Tornatore, Pieraccioni, y otros directores toscanos, además de los supervivientes residuales, ya con un pie en la tumba).

Para mi, la esencia del cine italiano es fundamentalmente trash y kitsch. Siempre he desconfiado un poco de los directores italianos que se tomaban demasiado en serio – especialmente Pasolini (con perlas como Salo, resulta comprensible). Como mucho cine de autor europeo, el cine italiano de autor no es a veces un espectáculo para todos los paladares, aunque el Neorealismo le haya dado una dimensión más humana. Las incursiones en géneros como la ciencia ficción (Mario Bava) o el terror (DariO Argento) han sido siempre muy escasas. Por suerte sí existe la brocha gorda en el cine italiano, y en cantidades industriales.

Me refiero, como no, a las comedias sexy de los setenta y principios de los ochenta, con actores secundarios inolvidables, de rostros a menudo monstruosos, caricaturescos, feísimos. El cine de los pedos y los desnudos vulgares, de las hostias dadas con sonidos grabados y de los efectos especiales improbables, un cine cuyos símbolos más conocidos son Alvaro Vitali y Edwige Fenech. Esta corriente cuenta con dos padres prestigiosos, a mi entender: Federico Fellini y Sergio Leone. Su herencia cinematográfica, debidamente diluida en una sucesión de vástagos mutantes, ha acabado por engendrar una descendencia numerosísima de películas mediocres en su día, y ahora recicladas como un género aparte, históricamente significativo y sin duda disfrutable. De Fellini se ha tomado el gusto por la burla y lo grotesco, por los personajes excesivos (quien ha visto «Amarcord» sabrá a qué me refiero), lo absurdo y lo tragicómico, siempre con toques de folklore local; de Sergio Leone se ha tomado el alma del Spaghetti Western (estilo plagiado en docenas de filmes zarrapastrosos) y un lenguaje parodiado hasta lo inverosímil. Es este cine setentero que Quentin Tarantino alabó recientemente en Cannes, levantando duras respuestas por parte de los autores italianos «serios»:

Las nuevas películas italianas son deprimentes. Las películas que he visto en los últimos tres años parecen todas iguales, sólo hablan de: chico que crece, chica que crece, pareja en crisis, padres, vacaciones para disminuidos psíquicos. ¿Qué ha pasado? He querido mucho al cine italiano de los años 60 y 70, y algunas películas de los años 80, y ahora siento que todo eso ha terminado. Una auténtica tragedia

Así que si me preguntan cuál es la primera imagen del cine italiano que puede venirle a la cabeza a un italiano… la primera respuesta sería probablemente un fotograma de una película de Fantozzi, de los hermanos Vanzina o una de las tantas comedias con Alberto Sordi, la pareja Bud Spencer y Terence Hill, Renato Pozzetto y compañía. Y es que la seriedad está muy bien, pero la risa se recuerda mejor.

El periplo de Haruki Murakami

Haruki MurakamiDescubrí a Haruki Murakami en una librería. Lo comento porque para mí es muy extraño descubrir a los autores en las librerías. Normalmente, los libros los compro después de saber de ellos. Los suelo descubrir leyendo bitácoras, aunque veces pasa también en un suplemento cultural. En cualquier caso, allí estaba yo, en la librería, repasando los libros. No tengo claro por qué lo hacía; quizá estuviese buscando un regalo de cumpleaños. Da igual, la cuestión es que di con un nombre claramente japonés y un título tremebundo: Crónica del pájaro que da cuerda al mundo. ¿Quién no se pararía ante semejante título? Sobre todo, cuando prácticamente bailaba en un lomo enorme.

Me pareció interesante.

Me lo llevé.

Quedé enganchado.

cronicaEntrar en una novela de Haruki Murakami es entrar en un mundo fantástico que refleja fielmente nuestra realidad. Sé que parece paradójico, pero ésa es la magia. Crónica del pájaro que da cuerda al mundo es en el fondo la historia de una relación de pareja, de una separación en malas circunstancias. Pero a su alrededor se mueve un torbellino, casi siempre silencioso, que va involucrando aspecto cada vez más amplios de la sociedad y que se va tornando cada vez más fantástico. Lo que comienza con la historia de Tooru, un hombre que ha perdido a su esposa, un tipo más bien parado, acaba derivando en una reflexión sobre la corrupción política y la incapacidad de Japón para aceptar su pasado agresor. El ritmo es lento y pausado, el protagonista vaga en busca de su esposa encontrando una plétora de fascinantes personajes, pasa largos periodos en el interior de pozos (una imagen que se repite en toda la obra de Murakami) y en general recorre una geografía distorsionada, un mundo ligeramente aberrante, pero exactamente igual al nuestro.

Ése es el secreto de Haruki Murakami: puede que sus universos narrativos contengan elementos fantásticos, o que sigan lógicas algo caprichosas, pero es que nuestro universo real es exactamente así en cuanto lo describimos proyectado sobre nuestra mente, en cuanto lo describimos desde nuestra percepción particular. El protagonista de Murakami puede quizá atravesar los muros de un pozo para llegar a otro lugar; pero el muro sólo estaba en su mente y el nuevo espacio es producto de nuestra geografía habitual. Por fantástica que sea, la historia es siempre de aquí y ahora. El narrador de Murakami no es objetivo, más que nada porque en la realidad no hay narradores objetivos. Como explica magistralmente Jay Rubin, traductor al inglés de Murakami y autor del excelente Haruki Murakami and the Music of Words, lo fantástico de su universo es el fantástico que se encuentra en el interior de cualquier cerebro humano.

Al sur de la frontera, al oeste del solEl efecto que produce el autor queda más claro en el caso de Al sur de la frontera, al oeste del sol, que he releído recientemente y que es una de mis novelas preferidas de Murakami. Cuenta una historia que aparentemente no tiene nada de problemática. Hajime, de 37 años, es un hombre de éxito: propietario de dos bares de jazz, casado, con dos hijas. El éxito de su vida es un hecho objetivo que el mismo admite. Pero le falta algo, una chispa, un inefable que sólo se puede encontrar al sur de la frontera; es decir, moviéndose de lado, en lugar de seguir adelante, hacia el oeste del sol. Ese algo es el recuerdo de una amiga de infancia que tuvo a los doce años, una chica -Shimamoto- retraída como él, con un defecto en una pierna que la aislaba aún más. Fue su verdadero amor, aunque la relación no se consumó nunca. Y el recuerdo está matizado por otra relación posterior, que acabó tan mal que destrozó la vida de la otra muchacha.

Al principio, Al sur de la frontera, al oeste del sol parece ser una novela sobre la crisis de los 40. El personaje protagonista narra su situación vital en primera persona y va contando sus insatisfacciones. Un día, la amiga de la infancia entra en su bar –de todos los bares posibles en todas las ciudades del mundo- y la relación se reinicia. Pero la sospecha insistente del lector es que esa mujer realmente no existe, que esa relación sólo transcurre en la mente del protagonista o que como mucho podría ser una forma retorcida de venganza. Después de todo, la acción se describe desde el punto de vista de Hajime y elementos que parecen sólidos podrían ser totalmente evanescentes. ¿Está tan insatisfecho con su vida que está imaginando toda una aventura? ¿Cree de verdad poder retomar el pasado?

Pero la magia de la novela se produce justo al final. Durante casi doscientas páginas, Hajime nos ha hecho creer en su compleja vida interior, en sus padecimientos algo patéticos por no tener lo que realmente quiere. Pero de pronto, su esposa –hasta ese momento una mujer que permanece de fondo y que da la impresión de ser algo simplona- se revela como un personaje complejo, lleno de heridas, con un pasado que desenmascara a su marido como un llorica que no ha sufrido nunca, que desarma las pretensiones de Hajime, que revela su crisis de mediana edad como un gesto infantil y patético. Y es ella precisamente la esposa, en un eco de Tanizaki, el personaje que al final se comporta con más madurez.

En la literatura fantástica de Murakami siempre hay algo más. Lo que vemos no es exactamente todo lo que hay. Un día podemos abrir una puerta y encontrarnos en un mundo desconocido. Un día podemos descubrir nuestra capacidad para atravesar muros. O simplemente un día descubrimos que las personas que nos rodean poseen personalidades tanto o más complejas que la nuestra, que no son meras comparsas de nuestra existencia, que incluso es posible que sean protagonistas de sus propias historias. El protagonista de Murakami habla desde su yo. Pero no está aislado.

Libros de Haruki Murakami.

Tobynstein de J. M. Allué

Tobynstein es un nuevo juego de cartas creado por J. M. Allué. Lo editará próximamente Perra Comics junto con el sello Homoludicus (que publicó hace poco Café Race de Fran F G). El autor describe el juego la caja como estilo Ciudadelas:

En Tobynstein cada jugador debe decidir qué hará cuando llegue la noche:excavar en el cementerio, coser los trozos de cuerpo conseguidos o intentar robar a los demás.
Durante sus expediciones nocturnas encontrarán desde ciudadanos enfurecidos y espíritus animales a valiosos objetos que los ayudarán a conseguir su objetivo.

tobynstein.jpg

La verdad es que tiene pinta de ser divertido.

TOBYNSTEIN – AVANCE
TOBYNSTEIN, de J.M. Allué – nuevo juego anunciado
>> Tobynstein. Levántate y juega_

Contra el doblaje

Últimamente no hace ni falta escribir las entradas. «Las voces de Nicholson, Brando
y Caine no son la misma
«:

Cuando te acostumbras a ver una serie con subtítulos, y un año más tarde la reponen por TVE doblada, te da un asco tan grande, pero tan grande, que no entiendes cómo has podido pasar veinte años oyéndolo todo de esa forma.

Los daneses no saben hablar danés

En realidad, dejaron de entenderse hace mucho tiempo. Ahora se limitan a emitir ruiditos que a ellos les suenan a danés. Todo se explica en este vídeo noruego:



La verdad es que es bastante divertido. Desde Pachelbel no me reía tanto.

(vía Language Log)

La jornada de un bitacorero

Enrique Dans se marca una artículo sobre «La jornada de un blogger». Me gusta, porque destaca la lectura como una de las ocupaciones fundamentales para mantener una bitácora:

El blogger necesita una permanente infusión de conocimientos frescos, de temas relacionados de una manera más o menos directa con sus intereses, temas a los que hacer referencia, a los que vincular, sobre los que comentar, recursos para documentar afirmaciones, citas, opiniones afines, ideas discordantes…

Y me encanta la conclusión, claro, por lo que tiene de quitar dramatismos:

En el fondo, un día en la vida de un blogger no es más que uno en la vida de una persona con una afición, en este caso, la de volcar parte de su vida en un diario en la Red.

Juego del mes: Icehouse

El juego del mes de junio en la BSK es Icehouse.

En realidad, Icehouse es más bien un sistema de juego, compuesto por pirámides de distintos colores y tamaños. Combinándolas con reglas, se pueden ir construyendo un buen montón de juegos. El único coste inicial son las pirámides en sí, pero a partir de ahí, es cuestión de imaginación o buscar.

Treehouse

La verdad es que la comunidad alrededor de Icehouse parece muy activa, inventando y traduciendo juegos con rapidez. Hay algunos que a mí me encantaría probar; especialmente, Zendo.

(vía Diario de Wkr)

Se acabaron mis vacaciones

Hoy es mi primer día de trabajo.

El juego número 100 (y el 101)

Pues ahí estaba yo, considerando qué juego debía ser el número 100 de mi colección, cuando me resolvieron la cuestión. Y además, muy satisfactoriamente resuelta.

Nuestros amigos Jesús, Esther y Gara (la amiguita de Eva) se pasaron por mi nueva lista de los deseos en Amazon.de. En la lista sólo hay juego, porque Alemania es muy buen lugar para comprarlo. Todavía falta para mi cumpleaños, pero se dieron prisa en elegir y Amazon lo mandó tan rápido que llegaron ya. No quedé más remedio que abrirlos, porque no se pueden tener regalos cerrados por ahí.

IMG_0701

Y así mi juego número 100 resultó ser un Mahjong estupendo. Un juego al que jugué una vez hace 14 años –sin enterarme de nada- y que tenía ganas de retomar.

IMG_0712

IMG_0706

El otro juego era Ponte del Diavolo. No sé casi nada sobre él, excepto que tiene unos componentes muy monos y va de puentes. Como a ellos les gusta mucho Venecia, pues me lo compraron.

IMG_0703

Mahjong parecía bastante complicado, pero ayer Davidgp me recomendó un vídeo de Scott Nicholson que lo explica bastante bien. Creo que lo he entendido; a ver si se puede probar pronto.

Faltan 22 días para mi cumpleaños y ya tengo mis primeros regalos. Y a los regaladores: muchas gracias.

Randall Munroe es un genio

Y como prueba principal, su tira de ayer.

Lo tengo decidido: le voy a comprar una camiseta.

Juegos para hacer tú mismo

En un comentario, alguien lamentaba que no siempre hubiese dinero para comprar juegos. Por suerte, hay muchos juegos gratis que puedes fabricarte por poco dinero. En Háztelo tu mismo (enlace corregido) encontrarás un buen montón.

Eva

Es un lugar común que los niños crecen con mucha rapidez. Aún así, parece mentira que nuestra Eva esté ya cerca de los dos años.

Una recopilación de fotos que le ha hecho su madre:

Toca hablar bien de Serenity

SerenityQué sería del mes sin buenas palabras sobre Serenity. Hoy le toca a Christopher Orr, escribiendo en The New Republic (hay que registrarse para acceder). Recomendando Serenity para su visionado en casa, dice:

The directorial debut of pop genius Joss Whedon («Buffy the Vampire Slayer,» «Angel»), this big-screen adaptation of his «Firefly» series is the best space opera since the first two Star Wars movies and one of the most criminally neglected entertainments of the last decade. Had it been cursed with a gluttonous budget, a raft of «stars,» and the requisite McDonalds tie-ins, it would have made a quarter-billion dollars. Instead, it made about a tenth as much–but is a much better movie for it.

Yo no podría haberlo expresado mejor.

(vía WHEDONesque)

La prueba del algodón de Google

Lo cuenta Mary Jo Foley en Google is failing the Microsoft litmus test. Se trata de comprobar si lo que hace Google te parece realmente bien o no. Para comprobarlo, en la acción de Google sustituyes mentalmente –yo propongo hacerlo por escrito, que queda más «sólido»- la palabra Google por Microsoft. Si la frase resultante te sigue pareciendo bien, no hay problema. Si el resultado no te gusta, bien, tampoco debería gustarte sin el cambio.

Por ejemplo, «Microsoft compra Panoramio» en lugar de «Google compra Panoramio«. No me produce ninguna sensación en especial.

También, Google dentro de 20 años. Muchos años me parecen a mí.

Cómo funciona la menteEste libro se inicia con una nota de humildad y termina con otra. Son de naturaleza muy diferente y el espacio que hay entre ellas aclara la razón de ser de esta obra. La primera hace referencia al título del libro, que podría dar la impresión de que el conocimiento de la mente ha concluido y no queda nada por hacer.

Nada más lejos de la realidad.

El propio autor aclara que nadie sabe cómo funciona la mente, o al menos, nadie sabe cómo funciona la mente al mismo nivel que se conoce el funcionamiento de otros muchos fenómenos. Pero para explicar el título toma prestada de Noam Chomsky la interesante distinción entre misterios y problemas:

Cuando abordamos un problema, puede que no sepamos su solución, pero tenemos intuición, un conocimiento cada vez mayor y ciertas ideas de qué andamos buscando. Cuando nos enfrentamos a un misterio, sin embargo, sólo podemos quedarnos mirando fijamente, maravillados y desconcertados, sin siquiera saber qué aspecto tendría una explicación.

Y ése se convierte en el tema central del libro: la mente concebida como un problema al que se entrevé una solución. Y el camino de la solución se inicia sosteniéndose sobre dos pilares fundamentales para comprender Cómo funciona la mente: la computación y la evolución por selección natural. Son de tal importancia y fundamento y a la vez están tan repletos de mitos e ideas erróneas que el autor dedica todo el capítulo inicial a aclararlos y despejar posibles obstáculos.

La computación se suele confundir con la idea de que el cerebro es como uno de los ordenadores que podemos comprar en las tiendas. Pero el fructífero punto de vista de la computación significa simplemente estudiar el cerebro humano como un dispositivo que procesa información y que actúa sobre ella. Desde ese punto de vista, la mente se transforma en un complejo conjunto de sistemas definidos más por el proceso que realizan (por ejemplo, distinguir el fondo en una imagen) que por su implementación en particular. De esa forma, no importan las neuronas en concreto, porque a efectos de este libro, que trata la mente como un proceso de alto nivel, la neurología es demasiado básica para explicar la mente, aunque, por supuesto, los dispositivos mentales se implementan sobre neuronas.

En lo que sí es fructífero introducir el ordenador tal y como lo conocemos es a la hora de intentar replicar los mecanismos mentales. En ese momento, comprendemos que muchas tareas que para nosotros son obvias y triviales (como, por ejemplo, extraer la información tridimensional de lo que a todos los efectos es una imagen plana ofrecida por nuestros ojos) no lo son tanto y que es extremadamente difícil programar un ordenador para ejecutarlas. La evolución ha actuado durante vastos periodos de tiempo afinando lo que hoy es la mente y creando un sistema que es difícil de imitar para un programador humano. Al menos, por el momento.

Lo que nos lleva al segundo punto fundamental: la evolución. El autor se sitúa claramente en una posición racionalista. Realmente, no hay ninguna razón para creer que la evolución, que dio forma a nuestros cuerpos, no modelase también nuestras mentes. Que los genes, que controlan tantos aspectos de nuestro desarrollo, no ejerzan también su control sobre nuestros aspectos mentales. Después de todo, el cerebro lo fabrican los genes.

Por desgracia, sociólogos, psicólogos y filósofos, especialmente de izquierda, suelen considerar esa posición como la antesala del fascismo y una negación de la libertad individual. Tal es la oposición a la idea, que va más allá del mero debate académico hasta volverse visceral e incluso violenta, que el autor se ve obligado a despejar los mitos del control genético y su negación de la libertad individual. En particular, deja claro que el hecho de que los genes deseen que nosotros hagamos algo no implica obligación de hacerlo. Nada desean más los genes que forzar nuestra reproducción, y lo intentan haciendo que el sexo nos resulte placentero, pero no es menos cierto que podemos ser más inteligentes que nuestros genes y usar métodos anticonceptivos. Por otra parte, el hecho de que algo sea natural no implica que sea bueno (la llamada «falacia naturalista»). Nuestra libertad intelectual y nuestras posiciones morales son totalmente independientes, y deben serlo, de cualquier consideración genética.

Valoración: 5 estrellas de 5

Ediciones Destino. Enero 2001. Título original: How the mind works (1997). Traducción: Ferran Meler-Orti. 864 páginas. ISBN: 84-233-3269-1.

En realidad, es ligeramente triste que un autor de tal calibre deba invertir tanto espacio en asegurarse de que su obra no sea malinterpretada. Aunque no es menos cierto que se le agradece profundamente una exposición tan clara de lo que la posición evolutiva en el estudio de la mente puede aportar. Nos permite buscar explicaciones que se salgan de los anquilosados clichés psicoanalistas pero que tampoco den por sentado aspectos que realmente no son tan evidentes. Por ejemplo, en lugar de explicar cierta actitud como un ejemplo del deseo de poder y control, la visión evolutiva nos incita a preguntarnos que ventajas tendrían el poder y el control a la hora de garantizar la supervivencia del individuo (en el medio en el que evolucionó la mente humana, que evidentemente no es la ciudad moderna) y de ahí hacer predicciones sobre posibles comportamientos que luego podrán ser verificadas, o no, en los estudios de campo.

Con ese punto de partida, el resto del libro se torna en un brillante repaso a lo que se sabe sobre el funcionamiento de la mente, desde los procesos más bajos hasta los más altos, desde la visión a la conciencia individual o el amor. Tomando arsenal de múltiples disciplinas, engarzando explicaciones y demostraciones, el autor va construyendo un todo asombrosamente coherente, sobre todo dado lo provisional de todo conocimiento en ese terreno.

No se soslayan problemas o misterios, pero se transmite la emoción de los conocimientos que se tienen y la anticipación ante los conocimientos por venir. Quizá los puntos de vista computacionales y evolutivos no sean al final los adecuados para ofrecer una visión total de la mente humana, pero ciertamente han permitido grandes avances y permiten atisbar un futuro muy prometedor.

Si bien los capítulos dedicados a explicar el equilibrio o la visión son muy interesantes, hay que reconocer que los más fascinantes son aquellos dedicados al equipamiento psicológico humano, que también resultan ser una muy buena introducción a la psicología evolucionista. No sólo porque permiten explicar aspecto que podrían parecer extraños de nuestro comportamiento (los celos o el adulterio) sino porque al hacerlo nos ayudan a aclarar nuestra visión de nosotros mismos; ni ángeles ni demonios sino formidables productos de la naturaleza.

Dije antes que no se soslayaban los misterios y así es. El último capítulo trata de algunos aspectos de la mente humana que todavía escapan a una explicación o que presentan alguna característica paradójica. La apreciación musical, por ejemplo, no parece presentar ningún aspecto que contribuya a la supervivencia, y por el momento, las posibles explicaciones no son más que tentativas. Pero la ciencia es así; siempre provisional y en busca de mejores explicaciones.

Cómo funciona la mente es una extraordinaria obra de divulgación, repleta de detalles, ideas y teorías fascinantes. Muestras el amplio y sobrecogedor panorama de una posible explicación del funcionamiento de la mente humana, en todos sus portentosos detalles y sus intrincadas complejidades. Más aún, hay que leerla no sólo por lo que explique o pueda dejar de explicar, sino porque sólo el conocimiento exacto de nuestra naturaleza nos permitirá tomar decisiones sabias y reales sobre nuestro futuro y el modo en que queremos vivir. Una obra imprescindible para todo aquel que se interese, desde cualquier óptica o posición ideológica, por el ser humano.

1 pregunta: Maximiliano Corredor

EvolucionariosMaximiliano Corredor, responsable de Evolucionarios, responde a esta entrevista de una pregunta.

¿Qué tiene de novedoso y positivo hacer divulgación científica desde una bitácora?

Hacer divulgación científica desde una bitácora no se diferencia demasiado de hacerlo desde una revista más o menos especializada. Por ejemplo Stephen Jay Gould publicaba con regularidad en Natural History y muchos de sus ensayos fueron luego recopilados en formato de libro. Pero si Gould hubiese mantenido una bitácora, los lectores interesados sólo en sus artículos no tendrían que haber comprado la revista entera, ni haber esperado hasta la publicación de los libros recopilatorios. En este sentido las bitácoras son incluso mejores medios para la divulgación científica. En cierto modo puede verse al autor de un blog como el editor de su propia revista. Esto en sí mismo puede representar una ventaja, al agrupar en un único sitio el material que tradicionalmente se encontraría repartido en varias publicaciones. Siguiendo en el área de la biología evolutiva, Carl Zimmer, autor de numerosos libros es un articulista que colabora con varios periódicos y revistas pero a través de su bitácora podemos acceder a todos sus trabajos además de a material inédito en otro formato.

Pero la principal ventaja que supone el nuevo formato es que la comunicación no es unidireccional, el lector puede dejar sus comentarios, con sus preguntas o dudas y el autor puede de este modo aclarar los puntos más oscuros de su ensayo, o incluso rectificar algo en lo que pudiese haberse equivocado. Por supuesto en los medios tradicionales siempre cabía la posibilidad de escribir cartas al direcor o directamente al autor, y esperar que las publicasen, pero ahora esto es mucho más fácil e inmediato.

Entrevistas de una sola pregunta

La idea de entrevistas de una sola pregunta creo que se la leí­ originalmente a Darren Rowse en su One Question Interview Series. Me pareció una idea divertida. Así­ que voy a intentar implementarla. Pero en mi caso, aspiro a que la pregunta sea diferente para cada individuo (en su caso, la pregunta era siempre la misma). Empecemos:

  1. Maximiliano Corredor
  2. Fabrizio Ferri Benedetti
  3. Javier Candeira
  4. Enrique Dans
  5. José Carlos de Diego
  6. Álvaro Pons
  7. Concepción Cascajosa
  8. Fernando Tricas
  9. Josep Maria Allué
  10. Héctor Milla
  11. Rafael Marín
  12. Antonio Delgado

Compra

Llegó ayer. Internet te resuelve muchos problemas, la verdad.

DSC07376

DSC07377

DSC07378

Haciéndome un juego

Me estoy haciendo un juego. Voy lento, porque lo estoy haciendo por el método más complicado. El juego es L’esprit de Marie Antoinette un juego de cartas creado por WKR. La temática -fabricar perfumes- me llamó la atención.

DSC07372

DSC07370

Me va a llevar un poco de tiempo, porque creo que lo estoy haciendo de la forma más lenta posible. Las cartas vienen en un PDF de 14 páginas con 9 cartas por páginas. Por tanto, lo que he hecho es imprimir las páginas sobre hojas adhesivas de tamaño completo que compré en una papelería. Luego voy recortando cada carta y la pego sobre la carta de una baraja barata que encontré en una tienda de bajo precio (creo que el método se lo leí al propio WKR). El resultado queda bastante sólido en la mano y da la impresión que se podrá jugar muy bien.

Pero voy a tardar. A menos que encuentre una guillotina.

1 96 97 98 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies