viejo_siglo_xx.jpgViejo siglo XX (Ómicron. ISBN: 978-84-96938-05-2. páginas. PVP: 19,00€) de Joe Haldeman es una excelente novela de ciencia ficción que combina naves generacionales, inmortalidad y realidad virtual. Un paseo, claro está, por el siglo XX.

De la contraportada:

El viejo siglo XX yace en el pasado de la humanidad, pero los casi-inmortales ciudadanos del futuro sienten nostalgia de los viejos tiempos, esos en los que los cuerpos podían morir por efecto de la enfermedad o la vejez.
Ahora sueñan con sumergirse en la realidad virtual que proporcionan las nuevas «máquinas del tiempo» y les permiten explorar, como si estuvieran en el mitificado siglo XX, la vida caduda y perecedera de antaño.
Jacob Brewer es un ingeniero de realidad virtual y supervisa la «máquina del tiempo» que está en operación en la nave estelar Aspera en su largo camino de miles de años hasta la nueva colonia a instalar en Beta Hydri
Pero ocurre algo inesperado, una verdadera sorpresa a los ojos de los casi-inmortales humanos del futuro: algunos de los ochocientos tripulantes mueres
Y Jacob Brewer acabará debatiendo, incluso con una máquina, la fragilidad intrínseca de eso que llamamos vida…

Más enlaces: Libros del 2008 #10: Viejo Siglo XX. Joe Haldeman

Faltan pocos días para que se inicie la mejor serie de ciencia ficción del momento. Y ya tenemos segundo trailer:



Corto y pego:

Tenemos el placer de anunciar, que este sábado 5 de abril, a las 21:30 tendrá lugar la prueba Beta del Blogs & Beers de Santiago de Compostela, en el bar Ángel. Para todo el mundo que no lo conozca, es el que corresponde a estas fotos, y que esta situado en la zona que se indica en estos marcadores de google maps (ver más abajo). Para los más nativos, esta situado junto al Bar San Clemente en la calle del mismo nombre. Como indica su nombre, esta es una prueba Beta algo apresurada, para ir preparando un Blogs & beers con más tiempo. Considérense todo el mundo invitado, y si les apetece venir, anunciarlo en los comentarios del blog, y asi os guardamos sitio, o simplemente pásense por allí.

Ver más grande

Se anuncia el nacimiento (también en la BSK) de una nueva editora de juegos de mesa: Gabinete lúdico. Y además, inicia la andadura con dos títulos francamente buenos y muy recomendables: 1960: The Making of the President y Race for the Galaxy.

Gabinete lúdico

1960: The Making of the President es un excelente juego para dos personas, diseñado por Jason Matthews y
Christian Leonhard, que simula el combate electoral entre Nixon y Kennedy en la elecciones presidenciales de 1960. Los jugadores -cada uno representando a un candidato- pueden ejecutar acciones, hacer campañas en ciertos estados, intentar influir en los medios de comunicación. El objetivo es lograr el mayor número de delegados y hacerse con la presidencia. Una de las rondas simula también el debate entre los candidatos.

Aunque el tema pueda parece muy local, la mecánica del juego está tan bien resuelta y las cartas de eventos son tan interesantes de por sí (representan hechos históricos reales) que el resultado es un juego francamente apasionante y entretenido.

1960: The Making of the President

Race for the Galaxy es un juego de ciencia ficción para cuatro jugadores diseñado por Thomas Lehmann. Es un juego de cartas que representan planetas, avances tecnológicos y demás. Cada jugador debe ir construyendo su pequeña región de espacio para ser el que obtenga más puntos de victoria al final. Como hay gran variedad de cartas y la combinación entre ellas es impredecible, el juego ofrece una excelente variedad y buenas dosis de tensión.

Race for the Galaxy

La verdad es que es una excelente forma de arrancar una editora de juegos.

A Tenerife

Pues sí, me voy unos días a Tenerife. Suelo volver a Lanzarote periódicamente -a ver a la familia- pero Tenerife se me había quedado desde hacía ya varios años. Esta tarde rectificaré la situación y volveré a la isla a ver a los amigos. Si me queda tiempo, también planeo ver a más amigos.

Curiosamente, hay un Blog & Gofio convocado para el sábado por la noche. Espero poder asistir.

Leer con el Papyre

Ya comenté el Papyre, un dispositivo de lectura con tinta electrónica. Cuando hablé de él originalmente, comenté una experiencia producto exclusivamente de mirar el dispositivo, encenderlo y demás. Sin embargo, hace unas semanas (hace tres libros, para ser exactos) terminé de leer mi primer libro completo en el cacharro.

La novela era My Own Kind of Freedom de Steven Brust, una novela situada en el universo de la serie de televisión Firefly. De la novela hablaré cuando toque.

En cuanto a la experiencia de lectura, decir que depende bastante del formato. Los archivos en PDF, que están más pensados para ser impresos, no se ven todo lo bien que uno esperarían. Rara vez están creados para el formato de la pantalla. Si los creas específicamente (una prueba con mi libro, por ejemplo) el resultado queda bastante bien. Pero lo dicho, la mayoría de los PDF asumen tamaños más grandes.

Por ahora, lo que mejor me ha funcionado -sin haber probado formatos más específicos de libros electrónicos- es pasar el contenido a RTF. Así el texto se ve de maravilla y ampliar el tamaño de letra te permite ajustar la lectura.

Pues bien, debo decir que la lectura ha sido muy cómoda. De hecho, cada poco tiempo me sorprendía al comprobar lo cómoda que resultaba. No he cambiado todavía el chip y continuamente pienso que estoy leyendo una pantalla LCD normal. Pero no es así. Se pueden leer 100 páginas sin notar más cansancio que el de la lectura en papel. Es más, continuamente me sorprendía lo mucho que se parecía la experiencia a leer en papel. Por supuesto, la calidad no es la de un libro bien impreso sobre el mejor papel, pero sí que es muy alta.

Aquí tienen una foto:

DSCN0395.JPG

Dentro de unas horas salgo de viaje. El Papyre está ya en la bolsa. Vamos a probarlo volando. La batería aguanta mucho tiempo. Mucho, de verdad.

Hace más de un año, y parece que fue ayer. Pues bien, después de un año con mucho trabajo que me dejó poco tiempo, he retomado el libro de esta bitácora. Y la cosa va bastante bien.

Hagamos historia. Al terminar el capítulo anterior, todavía no sabía ni siquiera cómo hacerlo y me debatía entre varias opciones. Ahora, la situación es muy diferente. Después de examinarlo un poco, la opción elegida ha sido LaTeX. Con LaTeX, las tareas de componen un libro se simplifican muchísimo y tiene al menos tres ventajas más:

1) Es gratis: lo más probable es que te pueda bajar una distribución de LaTeX para tu plataforma. Por ejemplo, en Mac OSX yo estoy usando MacTex y TexShop como editor. Se trata de una distribución muy completo, o al menos, hasta ahora no he encontrado nada que quisiese hacer y no me dejase.

2) Es muy fácil de automatizar: Al usar archivos de texto plano, automatizar el paso de HTML a LaTeX es muy simple. En la mayor parte de los casos, se puede hacer una simple búsqueda con sustitución y el resultado casi está. En otros, es algo más complejo, pero no mucho más. En mi caso, una combinación de pequeños programas en Java, el uso de un programita para hacer búsquedas y sustituciones en varios archivos a la vez y un poco de refinamiento manual han sido más que suficiente.

Por ejemplo, convertir enlaces del tipo:

<a href="hola.com">Hola</a>

Es tan fácil como hacer un par de sustituciones y dejarlo en:

\\referencia{hola.com}{Hola}

Como yo siempre he usado la etiqueta cite para los títulos de los libros, es muy fácil hacer que:

<cite>En busca del tiempo perdido</cite>

Se convierta en:

\\obra{En busca del tiempo perdido}

Y así con todo. En general, ha resultado mucho más simple de lo que esperaba.

3) Hay muchas opciones: Quizá LaTeX en sí no te deje hacer lo que tú quieres, pero otras personas ya han tenido ese mismo problema y lo han solucionado. Aparte de resultar fácil encontrar ayudas y tutoriales, también hay gran cantidad de clases y paquetes que resuelven los problemas que puedas tener. Es decir, resulta fácil hacer algo diferente a lo estándar. Y aunque LaTeX se concibió para textos científicos, es fácil adaptarlo a tus necesidades. Su única limitación es en el manejo de tipo de letras. Ése es un tema tan esotérico que estoy seguro de que para entenderlo hacen falta dos doctorados y ser miembro de la Universidad Invisible.

Ahora mismo el libro tiene poco menos de 350 páginas, unas 240 entradas. Mi idea es leerlo entero y, por supuesto, eliminar texto hasta dejarlo en unas 300 como mucho (tiene índice analítico, algo que también es muy fácil de hacer con LaTeX).

En resumen: la opción de LaTeX es excelente. El resultado final -directamente un pdf para mandar a la imprenta- es francamente bueno. Si bien quizá la curva de aprendizaje es empinada al principio, rápidamente le pillas el truco y acaba siendo muy fácil de usar.

Doctor Who, cuarta temporada

El 5 de abril regresa el Doctor. Estoy a punto de llorar de la emoción:



(Vía Bad Astronomy)

Para mí es una sensación habitual. En un periódico ves una gráfica que pretende describir un fenómeno. Pero de pronto te das cuenta de que en la gráfica hay detalles que no cuadran. Quizá algunas columnas son demasiado grandes para el cambio que se supone que representan, o quizá uno de los ejes no está especificado y no sabes que se está midiendo. Incluso es posible que no todos los elementos de la gráfica estén representando lo mismo. Es una práctica tan habitual que incluso hay toda una bitácora, adecuadamente llamada Malaprensa, dedicada a denunciar esos casos.

Esas situaciones son una demostración de las lecciones de este libro (que se presenta, jocosamente, como un manual para enseñarte a mentir usando las estadísticas): los números son números, y podemos empezar a manipularlos hasta que digan lo que queremos. Por supuesto, no todos los errores en la presentación de una estadísticas son casos de mentiras deliberadas, pero, como nos recuerda el autor, cuando los errores sistemáticamente benefician a una parte, tenemos razones para sospechar.

El texto es breve, está escrito con mucho sentido del humor pero con lógica férrea. Va desgranando técnicas para manipular la realidad (por ejemplo, confundir deliberadamente media, mediana y moda y aprender a usar la que nos conviene en cada ocasión) y enseñándonos los trucos para mentir nos va inmunizando un poco ante las mentiras.

La verdad es que vivimos en una época que se cree científica, pero en realidad es cientifista. Nos gusta pensar que tomamos decisiones basándonos en hechos objetivos, medibles, cuantificables. Pero preferimos olvidar que las cifras en sí no dicen nada, que los datos no son lo mismo que la información. Por tanto, cuando no podemos medir lo que queremos medir, medimos otra cosa y creemos haber medido lo original. Como por ejemplo cuando habiendo calculado el sueldo medio de la población decidimos que eso indica la calidad de vida o la felicidad.

Eso sí, el autor, inteligentemente nos advierte al final que rechazar todas las estadísticas simplemente porque sean fáciles de manipular no es la solución. Aboga por un proceso más similar a la lectura. Aprendemos a leer y leemos periódicamente a pesar de que las palabras se pueden usar para mentir. Debemos igualmente aprender a «estatidiscar», a juzgar la verosimilitud de unos datos de la misma forma que somos capaces de evaluar la verosimilitud de un texto.

How to Lie with Statistics es ya un clásico. Se publicó por primera vez en 1954 y en más de cincuenta años no ha perdido nada de su utilidad. Los consejos que ofrece son tan válidos hoy como entonces. Y todo, en un texto corto y muy entretenido de leer. No todos los libros pueden decir lo mismo.

[50 libros] 2008

Transformaciones

El vídeo me lo pasaron por twitter, así que no sé decir quién fue el responsable. Va de cómo hoy en día se puede transformar todo para ofrecer la imagen que deseemos.



Lo que no me queda claro es cuál se supone que es el nivel mínimo de cambio aceptable. Por ejemplo, ¿la gallina inicial era una gallina más natural que la gallina final? ¿No se trataría de un caso de falacia naturalista? ¿No nos transformamos todos los días para modificar la percepción que se tiene de nosotros? ¿Cuál es, por tanto, nuestra imagen real y en qué momento nos apartamos definitivamente de ella? ¿El fin del maquillaje es mejorar la realidad u ocultarla?

Por cierto, el original:



El ataque de zombie Feynman

De la última tira de xkcd, lo que más me ha gustado es la última viñeta (y, por supuesto, el texto oculto):

Zombie Feynman

Blasphemous Rumours



Sé que en realidad Negroponte no pretendía predecir el futuro (o si lo pretendía, no queda claro en estos 25 minutos extraídos de una charla de 2 horas), pero hablando de posibles nuevas formas de interacción (interfaces táctiles, un nuevo tipo de libro, ordenadores en la educación y teleconferencias) hace 24 años, es difícil no tener esa impresión.

Les comento lo que más me ha gustado. Allá por el minuto 15, nos habla de los ordenadores en la educación y cuenta una historia. Claramente, esa historia es uno de los pilares de la iniciativa One Laptop per Child. Es más, la historia es una excelente explicación del fin último de One Laptop per Child y oírla me ha hecho replantearme la iniciativa, para mejor. Además, la idea de que la lectura es una actividad inútil para los niños y por tanto la estrategia consiste en hacerla útil me ha parecido brillante. One Laptop per Child no es principalmente una iniciativa tecnológica.

Tres detalles curiosos.

Han prometido dejar la conferencia completa en cuanto puedan restaurarla. Después de todo, dos horas son dos horas. Fue antes de que TED, sabiamente, impusiese un límite de 18 minutos para las conferencias.

Es interesante comprobar lo de alta tecnología que es la charla -con vídeos y todo- y lo que se tiene que mover el hombre para lograrlo. Es decir, girarse y agacharse, porque con esos micrófonos fijos lo que es alejarse lo tenía crudo. Es un interesante contraste con las conferencias TED actuales, donde el conferenciante se mueve como le da la gana.

La conferencia me ha resultado familiar. Recuerdo un artículo en la revista de divulgación de la época que hablaba del Media Lab y se comentaban muchas de esas ideas. Me ha producido cierta sensación de nostalgia.

de_lagrimas_y_de_santosMe gusta mucho leer a Cioran. No sólo es siempre interesante, sino que además es una lectura que encuentro muy entretenida y divertida. Leer a Cioran alegra y es un gran antídoto contra la depresión. Es además uno de los pocos autores a los que se le da realmente bien el aforismo o el apotegma. Por tanto, me apetece mucho leer este De lágrimas y de santos (Tusquets Editores. ISBN: 978-84-8383-053-6. 120 páginas. 6,95 €).

De la contraportada:

El pensador rumano E.M. Cioran aborda en este volumen de aforismos la paradoja existencial que supone vivir una pasión mística en un mundo sin Dios. ¿Puede el alma escéptica experimentar «la pasión de lo absoluto»? La santidad aparece en estas páginas como emblema de una actitud vital situada en las antípodas del hombre moderno, quien ha convertido en sentimiento trágico esa fusión con la divinidad. Como no podía ser de otro modo en un libro en torno a la mística, Cioran despliega su fascinación por España, por su paisaje, su arte y, sobre todo, su tradición espiritual. «El mérito de España», escribe, «ha consistido no sólo en haber cultivado lo excesivo y lo insensato, sino también en haber demostrado que el vértigo es el clima normal del hombre que ha suprimido la distancia entre el cielo y la tierra».

El hermano de las moscas de Jon BilbaoLa verdad es que el argumento de El hermano de las moscas (Salto de Página. ISBN: 978-84-935635-6-1. 384 páginas. PVP: 21,50€) de Jon Bilbao llama poderosamente la atención. Suena a una historia de Kafka en el mundo moderno. Además, El universo de al lado me gustó mucho.

De la contraportada:

Héctor es un hombre tranquilo que ocupa un cargo de responsabilidad en una refinería de petróleo y vive felizmente casado en una apacible zona residencial. El mismo día en que nace su primogénita, recibe la visita inesperada de su hermano Grego. Éste lleva una vida errática y aventurera en el sudeste asiático, malviviendo de los escasos ingresos de un negocio de alquiler de embarcaciones. Visiblemente enfermo, se retira a descansar al cuarto de invitados. A la mañana siguiente, Héctor encuentra la habitación ocupada por un inmenso enjambre de moscas. Los insectos, miles, tapizan las paredes. Y no hay rastro de Grego. desde ese momento la familia se ve inmersa en una pesadilla brotada de su propio seno, horrible y fascinante a un tiempo, que pone a prueba la resistencia de sus vínculos y amenaza la cordura de cada uno de sus miembros.

Con esta impecable y sugerente novela Jon Bilbao se revela como una de las voces más sólidas de la actual narrativa española.

Agente de Bizancio de Harry TurtledoveAgente de Bizancio (Ómicron. ISBN: 978-84-96938-04-5. 368 páginas. PVP: 21,00€) de Harry Turtledove es una novela que me llama mucho la atención. Al autor sólo lo conozco de oídas y de un cuento suyo muy bueno sobre extraterrestres que vienen a conquistar la Tierra y se encuentran con que la tecnología militar terrestre es muy superior. Vamos, que pinta bien para aficionados a la historia alternativa.

En un mundo sin islamismo, en el que Constantinopla nunca cayó, El imperio Bizantino no sólo ha sobrevivido sino que florece de manera excepcional desarrollando la tecnología en fechas muy anteriores a como ocurriera en nuestro universo. Su poder e influencia se dejan sentir en todo el mundo.

Pero no por ello el gran imperio deja de tener enemigos: los persas, los bárbaros y todos aquellos celosos de su gloria y poder, que desean derrocarlo y, en definitiva, emularlo.

Para defenderse de esa eventualidad, el emperador dispone de sus «magistrianoi», los agentes especiales, como Basilios Argyros, casi un «agente 007» avant la lettre, quien con inteligencia y tesón asistirá al nacimiento de gran parte de las novedades que, como el catalejo, las vacunas, la huelga, la pólvora, la imprenta o la prensa, han de cambiar de nuevo el futuro en esa historia alternativa que, por esencialmente humana, se parece tanto a la nuestra.

Actualización: Libros del 2008 #8: Agente de Bizancio. Harry Turtledove

Nuevos juegos de mesa de Devir

Devir publica algunos de los juegos de mesa más interesantes que se pueden encontrar en el mercado español. Y el año 2008 viene a confirmarlo. Hace poco han anunciado algunas de sus novedades para este año y encuentro al menos 3 que me resultan más que interesantes:

Toledo de Martin Wallace. Ahora mismo estoy disfrutando mucho de su juego Brass (una delicia) y estoy más que predispuesto a comprar este otro:

Los jugadores son fabricantes de espadas que se mueven por la ciudad tratando de conseguir los materiales para fabricar las más bellas espadas y llevárselas al Rey, aunque puede ser que se vean obligados a recurrir a la esgrima para defenderse.

Toledo

Britannia es uno de esos juegos que me llaman mucho la atención. Por lo que me han contado, ocupa un periodo histórico de muchos siglos.

Britannia

Age of Steam, también de Martin Wallace. Tengo la segunda edición, pero considerando que ésta trae reglas modificadas y que Martin Wallace se está convirtiendo rápidamente en uno de mis diseñadores preferidos, pues…

Age of Steam

También anuncian una ampliación para el premiado Los pilares de la Tierra. La ampliación permite jugar a 5 ó 6 jugadores.

Los falsos documentales II

documentalesii.jpgIncreíble pero mentira: una historia de los falsos documentales (parte 2) es todavía, si cabe, más interesante que la primera parte. Quizá porque ahora las películas ni siquiera intentan mantener cierta fidelidad a la realidad, sino que se desmelenan por completo con asesinatos en directo o colonizaciones marcianas:

En Europa la estética del falso documental o reportaje se utilizaría en el tono más dramático inaugurado por Watkins. Éste ya había utilizado el género para acercarse a la ciencia ficción, pero ahora se van a producir una serie de películas en las que la aproximación va a ir un paso más lejos en cuanto a la falsificación de la realidad: los falsos documentales sobre acontecimientos sucedidos en una realidad alternativa dejan paso a los falsos documentales sobre acontecimientos supuestamente ocurridos en nuestra realidad, y que llegan a pasar por reales para muchos espectadores. Una vertiente del género que se sigue cultivando y que incluso en época reciente consigue engañar a muchos.

Dan ganas de verse más de uno de esos falsos documentales.

Todo un descubrimiento, una serie de vídeos en YouTube sobre las tonterías creacionistas. Lo bueno es que son además un excelente ejemplo de divulgación, con los que aprendes un montón de cosas mientras te aclaran las falsedades.



(Vía Tiny frog)

Dos visiones de Batman

Uno es el Batman de los años 60 y el otro es el Batman apocalíptico de Frank Miller. Uno es gracioso y el otro… el otro no. ¿Qué resultaría de su fusión? Es decir, mezclando imágenes del Batman de los 60 con los diálogos altisonantes del Batman de los 80. Pues sería toda una fusión:

Batman

Por cierto, nunca tengo claro si el Batman de los 60 es la mejor versión de Batman o si lo será Batman Begins. A veces pienso que uno y a veces que otro. En cualquier caso, procuro no pensar en el Batman de Burton.

(Vía La cárcel de papel)

1 79 80 81 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies