El colono de Catan

Un hombre con una misión: comerciar contigo. ¿Alguien cambia madera por barro?



(vía Vis Ludica)

La Máquina Reparadora debería encargarse inmediatamente de la dirección del laboratorio.

Sobre el orden de las cosas

Una cita

«La función de la gacela en la naturaleza es dejarse comer por el león. Es lo que llamamos el circo de la vida»

Seudo Diógenes Laercio. Mentiras que contamos a los niños para hacerles creer que el mundo es un lugar justo y ordenado

Halloween

Nada, es la notita rápida de todos los años defendiendo Halloween, para recordar que todas las fiestas son inventadas y que muchas son importadas, que la tradición es sólo cuestión de acumular años y que cuantas más fiestas tengamos más nos divertiremos. La Navidad es siempre mi ejemplo.

Las diculpas

No estoy seguro de si estoy de acuerdo con lo que dice, pero me gusta mucho su argumentación en contra de esa práctica curiosa: descendientes más o menos directos de los perpetradores se disculpan ante los descendientes más o menos directos de las víctimas por crímenes cometidos siglos atrás. Como bien dice, considerando la cantidad de crímenes cometidos podríamos simplemente acordar disculparnos por la historia.

I would never denigrate any civilized response of anyone for harm he may have done or misbehavior he may have engaged in. But apologies offered by people to their contemporaries for actions taken long before any of them were born strike me as vacuous and more than a little exhibitionistic. The events and practices eliciting apology are, in varying degrees, horrific, of course, but history is filled with others equally horrifying. Why should the pope apologize for the sacking of Constantinople but not for, say, the massacre of all the inhabitants of Jerusalem — Muslims, Jews, and even Eastern Christians — in 1009, when the city fell to the forces of the First Crusade? If the pope apologizes for the treatment of Galileo, what of the much crueler fate of Giordano Bruno or Cecco d’Ascoli, encyclopedist, scientist, and poet, burned at the stake in Florence in 1327, the fire fueled with the pages of his own books? Why should the French parlement stop with declaring post-15th-century slavery “a crime against humanity” but leave un-indicted the slavery that built the pyramids and the Parthenon and most of the other great edifices of antiquity? Or the slavery that supplied the manpower that propelled papal galleys around the Mediterranean throughout the Middle Ages and several centuries thereafter? Are not the million or more Europeans and Americans who, in the 17th and 18th centuries, were kidnapped and enslaved by the Barbary States of North Africa due an apology, too — from, say, Muammar al-Qaddafi or the king of Morocco? If the U.S. Congress starts apologizing to the Hawaiians for a treacherous regime change, what of the endless string of broken treaties with the Seminoles and the Cherokees and . . . well, with almost any tribe that managed to survive long enough for there to be a U.S. Congress to betray it? History, that is, offers so much to apologize for that the question is not where to start but where to stop. We could save time, energy, and the risk of invidious specificity by just apologizing for history itself.

(vía 3 quarks daily)

El negocio de la muerte

Una excelente animación:



(vía Boing Boing)

#4 Tricks of the Mind de Derren Brown

tricks_of_the_mind.jpgUn mago cuenta sus trucos. No, la verdad es que no. Contar, no cuenta mucho que no se sepa ya. Habla sobre hipnosis, sobre trucos nemoténicos o sobre programación neurolinguística. Pero si quieres saber cómo crea sus ilusiones, éste no es el libro. Y lo que cuenta sobre lo que realmente cuenta tampoco es excesivamente rompedor y, si te interesa alguno de esos temas, lo más probable es que ya lo conocieses. Pero nada de eso importa. Lo realmente interesante, lo que más impacta de leer este libro, es la absoluta y total defensa de la ciencia y la razón que hace su autor. Sé que los magos tienden a ser bastante escépticos, pero no me esperaba que buena parte del contenido de este libro fuese así. Una señal muy positiva.

[50 libros] 2007

Desde Leopard

Hace unas horas actualicé mi MacBook a Leopard. Sin problemas. Aunque tampoco he tenido oportunidad de comprobar si realmente ha valido la pena.

Juegos de Essen

hamburgum.jpgHace unas semanas se celebró la feria más famosa de juegos del mundo, Spiel en Essen. Como siempre, se presentan muchas novedades y a veces se hace difícil navegar entre ellas. Para facilitarnos la tarea, Wkr ha seleccionado lo mejor de lo mejor de entre lo presentado en Essen.

Yo a su vez, me he estado mirando su selección y la he reducido a los siguientes juegos que me gustaría comprar: Hamburgum, Amyitis, Kingsburg, Container, In the Year of the Dragon, Cuba y Agricola. A los que añado Galaxy Trucker, que me llama mucho la atención, y Palastgeflüster, que me recomendó Bascu.

Ahora sólo queda encontrar quién me los venda.

Por cierto, el año que viene Essen cae del 23 al 26 de octubre. A ver si puedo apuntarme.

Estoy leyendo este cómic de Choi Kyu-Sok. Tiene un comienzo de lo más divertido.

ecosistema_cienaga.jpg

Lo cogí por recomendación de mi librero de cómics.

Les dejo con una reseña:

En la novela gráfica cohabitan a partes iguales surrealismo, imaginación, humor y sensibilidad que hacen de Informe sobre el ecosistema de la ciénaga una lectura amena, enriquecedora, poderosa y adictiva al cien por cien. En el apartado gráfico, el trabajo de Choi Hyo-Sok es soberbio, capaz de mezclar la caricatura más corrosiva con otros momentos de esplendor casi fotográfico, dando así a la obra un empaque de lujo.

La angustia existencial moderna

Es que nos amargamos por todo:

angustia_existencial.jpg

Estoy muy contento de que mi última clase como profesor fuese también la mejor. Como sabía que sería la última, les hablé del cerebro y de como funciona, explicando de experimentos simples para comprobar algunos de sus características más llamativas. Creo que los alumnos se lo pasaron de fábula. Yo definitivamente sí.

Y la verdad es que el cerebro y su funcionamiento son temas fascinantes en sí mismos, sobre los que se sabe poco y que tocan directamente a nuestro ser. Vilayanur Ramachandran lo demuestra en esta excelente conferencia, que no llega a 25 minutos, donde expone tres aspectos neurológico y lo que podemos aprender de ellos:

(vía my mind on books)

Not Even WrongEstoy leyendo Not Even Wrong: The Failure of String Theory and the Continuing Challenge to Unify the Laws of Physics de Peter Woit. Como queda claro por el título, es un libro muy crítico con la física actual y en particular con la teoría de cuerdas. También, lo más interesante, es un libro que se centra sobre todo en los aspectos matemáticos de la física moderna. Lo cual, lo hace difícil de leer, porque si bien no contiene ecuaciones, sólo Penrose se atreve a esas cosas, sí que está lleno de descripciones de herramientas matemáticas.

Pero a lo que iba. Lo bueno empieza en el capítulo 11, “String Theory: History” donde empieza diciendo, en medio del primer párrafo:

Readers who like their science always to be inspirational are advised that now may be the time to stop reading this book and to find a version of the story told by someone with a much more psitive point of view regarding it.

Y a continuación recomienda libros de ese estilo (un tal Greene y eso, ya saben…). Es bueno eso de que te avisen cuando van a empezar los tiros de verdad.

Cita sobre juegos

Una buena cita que he encontrado en Vis Ludica atribuida a anónimo:

— Hay que jugar a todo tipo de juegos, si solo jugara a abstractos o solo eurogames, o solo wargames, me produciría asfixia.

Yo tengo una versión similar que se me ocurrió cuando hablaba con Bascu en Córdoba (le contaba cómo había celebrado mi cumpleaños): «A veces apetece jugar al Twilight Imperium 3 y a veces apetece jugar al Piko Piko«.

Una serie que empieza en El cerebro de Darwin. Estoy deseando leer las siguientes entregas:

Para desentrañar el misterio de la conciencia la primera pregunta que debemos plantearnos es, ¿qué es la conciencia? A San Agustín, cuando le preguntaban ¿qué es el tiempo? respondía: Si nadie me lo pregunta, lo sé, pero si quisiera explicárselo al que me lo pregunta, no lo sé. Todos sabemos lo que es ser conscientes pero no sabemos muy bien cómo explicarlo.

Libros que deberían haber sido

Locke se marca unas propuestas de libros que deberían haber existido. Dos muestras:

Esperando a Godoy
Teatro histórico de vanguardia. S. Beckett. Dos bandoleros esperan a Godoy en un cruce de caminos y se aburren miserablemente.

La Montaña Mágica de la Locura
Novela. Por H. P. Mann. Un joven tuberculoso se apunta a una expedición antártica para ver si se cura. Horror cósmico con pingüinos e introspección moral.

The Physics of the Buffyverse es un libro de divulgación científica que usa elementos del Buffyverso -es decir, las series Buffy y Angel creadas por el genial Joss Whedon- para explicar aspectos de la física. Y ustedes me dirán que el Buffyverso es un universo narrativo donde impera la magia y aunque uno pueda hacer referencia a la conservación de la energía y otras leyes básicas, física, lo que se dice física, no hay mucha (aunque la hay, ya veremos). Pues sí, así es. Lo que me provocó una tremenda disonancia cognitiva al leer el libro. Es un excelente libro de divulgación científica y también hace algunos comentarios interesantes sobre el Buffyverso, pero en ocasiones me resultó difícil encajar ambos elementos. A veces se usa el Buffyverso para explicar física como podría haberse usado casi cualquier otro universo narrativo. Vamos, que no hace falta Spike dando patadas para explicar el concepto de momento angular; Bruce Lee hubiese valido igual.

Por lo demás, como ya he dicho, se trata de un excelente libro de divulgación -de la variedad aproximativa, es decir, intentando ofrecer un poco de todo sin entrar en muchas profundidades- muy bien explicado. La autora -que lleva la excelente Cocktail Party Physics– sabe mantener un nivel mínimo en muy pocas palabras con una exposición muy clara. Al final logra que el libro cubra muchísimo material –por encima, eso sí- sin que dé la impresión de que la narración se haya apresurado en exceso. La técnica que usa habitualmente es aprovechar la característica de algún personaje para explorar aspectos físicos relacionados. Por ejemplo, viendo las cosas que hace el First Evil (malo de la última temporada de Buffy) ¿se puede afirmar que es realmente incorpóreo?

Hay momentos, como ya dije, en que la cosa chirría un poco. Por ejemplo, para poder hablar de agujeros de gusano trata los portales dimensionales, que abundan en ambas series, como si fuesen esos objetos físicos. Pero también hay momentos donde avanza hacia terrenos insospechados que no esperaba de un libro así. Aprovechando el hecho de que Fred -personaje de Angel– se dedicaba al estudio de la teoría de cuerdas logra una discusión bastante coherente de esos asunto, incluyendo temas «avanzados» como branes y demás.

Lo dicho, exceptuando esa disonancia, es un libro muy logrado. De todos los libros de divulgación que parten de una serie o similar, éste es el mejor que he leído. Lo que más me ha gustado es que el libro se fundamenta sobre una comprensión de una ciencia más interesada en plantear preguntas que en responderla (o mejor dicho, en buscar respuestas que provoquen nuevas preguntas). Tal es así, que logra relacionarlo con el final de la serie Angel, mostrando a los físicos activos como personas deseosas de enfrentarse al dragón de lo que no conocen.

[50 libros] 2007

Christopher Walken bailando

Un vídeo que me ha pasado Sara:



La memoria tecnológica

Uno se acuerda de muchas cosas, sobre todo si tienes cierta edad. Por ejemplo, recuerdo una época en que no existía el Macintosh y el ordenador más avanzado de Apple tenía nombre de mujer y no de manzana. Por otra parte, cada día es más claro que la memoria tecnológica se va acortando. Por ejemplo, todo el mundo te cuenta que Microsoft se inspiró en Mac para su Windows, pero nadie parece recordar dónde se inspiró Apple.

Lo que no suponía es que se hubiese acortado tanto. Davidgp me manda esta entrada de Gizmologia donde se habla del nuevo sistema táctil de Nokia para sus teléfonos S60:

Es increíble y terrible que una empresa como Nokia intente hacer creer que esta “innovando” en algo al lanzar móviles y un sistema operativo que se puede manejar de forma táctil, ¿realmente intentan dar una imagen de empresa abierta? i-P-h-o-n-e Nokia, es táctil y ha salido mucho antes que vuestro invento.

En los comentarios ya hay varias respuestas, y casi todas ellas giran alrededor de un simple número: 7710. El Nokia 7710, un teléfono con pantalla táctil, sin teclado, que Nokia lanzó en 2005. Mucho antes que el iPhone, me atrevo a añadir, por si en Gizmología no lo tienen claro. Como mucho, a Nokia se le podría acusar de aprovecharse del lanzamiento del iPhone, lo que en sí no tiene nada de malo.

Pero está claro que Apple cuando lanza un producto modifica toda la historia anterior, borrando de la memoria cualquier antecesor.

1 86 87 88 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies