Interneteo y aparatuquis, el libro

Uno sabía que inevitablemente algo tan divertido como la bitácora gráfica de Mauro Entrialgo –Interneteo y aparatuquis– acabaría recopilado en un libro. Y así lo ha anunciado su autor: en abril Diábolo ediciones publicará todo el material en un volumen «a todo color de 168 páginas encuadernado con tapas duras que medirá aproximadamente 19,5 x 19,5 cms. e incluirá una introducción escrita por Nacho Vigalondo y un detallado índice temático y onomástico».

149.gif

Garfield sin Garfield

¿Qué queda de las tiras de Garfield cuando eliminamos al personaje de Garfield? Pues queda algo mucho más interesante y humano. Una tira sobre la tristeza, la soledad, la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Puedes comprobarlo en Garfield minus Garfield

(Vía eduo.info)

Un actor español ha ganado un Oscar por un papel interpretado en inglés. Por desgracia, en España muy pocos -aquellos afortunados que vivan cerca de cines en versión original- podrán disfrutar de su interpretación. Lo cuenta Casciari:

Todo el público que irá a los cines esta semana para ver al actorazo que vitorearon anoche, no podrá ver más que una postura física y una peluca ridícula. El motivo por el que Bardem recibió el premio, su voz, sus matices increíbles en una legua que no es la suya, no estará en las salas españolas.

Es una lástima muy grande que un país entero se emocione por el premio a uno de sus más grandes actores, pero no pueda escuchar la voz que provocó ese premio.

Por suerte, siempre nos quedará el DVD.

Física en la Ciencia Ficción es una bitácora dedicada… bien, a hablar de conceptos de física a partir de la ciencia ficción (las bitácoras con nombres tan claros te lo ponen difícil para escribir la frase de introducción) y su responsable ha anunciado que pronto tendrá su versión en libro. Promete ser un texto de divulgación más que curioso:

El pasado mes de septiembre la editorial Robinbook y su sello Ma Non Troppo, responsables de la publicación de auténticos best-sellers en el campo de la divulgación científica como la serie de «Lo que Einstein le contó a… » y «La física de los superhéroes», etc. se pusieron en contacto conmigo (unos meses antes Equipo Sirius me había propuesto lo mismo y quiero darles las gracias igualmente desde aquí) y me propusieron la idea de publicar una selección de artículos de este humilde blog.

Las carencias de la realidadLas carencias de la realidad (Tusquets. ISBN: 978-84-8383-044-4. 272 pp. PVP: 20 €) de Ramón Lapiedra me llamó poderosamente la atención en cuanto leí su descripción. Se trata de un libro de reflexión sobre la cuántica escrito por un español que además claramente está capacitado para comentar esas cuestiones. Aunque en un libro de divulgación, por lo que he hojeado parece algo duro. Veremos.

De la contraportada:

Junto a la teoría de la relatividad, la otra gran revolución científica que tuvo lugar a comienzos del siglo XX fue la física cuántica. Como es sabido, ésta aspira a describir, entre otras cosas, las leyes fundamentales de la naturaleza a escala microscópica. Sin embargo, como el profesor Lapiedra nos muestra con admirable claridad, pronto se vio que de los postulados cuánticos surgían situaciones y planteamientos abiertamente contrarios al sentido común, pero que, no obstante, eran confirmados experimentalmente en el laboratorio. Se trata de lo que el autor denomina «carencias de la realidad», una suerte de fallas ontológicas que impiden asignar siempre una «realidad» previa a todo lo que acontece en este mundo.

Asimismo, y como es habitual en un ensayo que aborda temas de física teórica, el autor no teme indagar en cuestiones claramente filosóficas y, por ello mismo, de alcance universal: ¿qué es la conciencia?, ¿somos libres o estamos determinados en nuestras acciones?, ¿qué puede significar el origen del Universo a partir de una supuesta nada?

iPod Touch: amor al primer toque

Mi amiga Soraya se ha comprado un iPod Touch. Lo tiene desde hace unos días, pero todavía no nos habíamos visto. Ayer me la encontré por la calle. Siempre estoy encantado de verla, pero ayer lo que le pedí fue ver el iPod Touch famoso. Sacó a su bebé con mucho cuidado y me lo enseñó.

iPod Touch

Desde ese momento, quiero uno. Ahora comprendo por qué la gente compra el iPhone. Usarlo (a pesar de que no es tan intuitivo como dicen) es muy fácil y los resultados son muy rápidos. Pasar el dedo y mover un montón de iconos es una delicia. Dibujar con los dedos y borrar agitando el cacharro es una maravilla. La pantalla se ve francamente bien. No tuve la oportunidad de probar a navegar. Quizá otro día.

Dos problemas le veo. El primero es que sale bastante caro. El segundo me parece más importante: para hacer muchas de las cosas chulas que se pueden hacer con él hace falta crackear el aparato. Es un poco decepcionante que tengas que hacer esas cosas simplemente para sacarle todo el potencial a un dispositivo.

Aún así…

Escepticismo y seudociencia

Ricard Campo, investigador y autor de libros sobre ufología como Los ovnis ¡vaya timo!, hace una certera y pertinente reflexión sobre la necesidad de la crítica escéptica. Sobre, cuando un periódico nacional decide hipotecar su credibilidad vendiendo DVD sobre seudociencia.

Tiendo a creer en las individualidades y en lo ejemplar, en la imitación de comportamientos y estilos. Por ello la crítica escéptica, la refutación y la aclaración son necesarias: su moderado éxito e influencia la vemos reflejada en el babeo rabioso de los trolls que acuden fielmente a mostrar su impotencia en los blogs críticos, cosa que, a no pocos, nos reconforta, en realidad. Esos trolls son los mismos que luego se disfrazan de investigadores, doran la píldora a cada alma simple que se les acerca para preguntar por el tremendo misterio olvidado a los diez días (hasta que dentro de diez años toque ordeñarlo de nuevo) y tienen complejo de pavo real cada vez que se muestran en público o en fotos, soberbios incluso en su aparente modestia, como dijera el filósofo.

Los falsos documentales

war_game.jpg Increíble pero mentira: una historia de los falsos documentales (parte 1) es una más que interesante introducción al mundo de los falsos documentales, es decir, producciones de ficción que se ruedan como si tratasen de un hecho real que la cámara se limita a registrar. Esa objetividad supuesta da mucho juego ideológico o estético. Espero ansioso la continuación:

Ahora que el formato está en su apogeo, con obras que van desde la falsificación contrafactual de C.S.A. hasta la provocación con cámara oculta de Borat, pasando por la sitcom de The Office y el testimonio en video de The Blair Witch Project y seguidoras, REC y Cloverfield incluídas, no cabe duda de que el género del falso documental ha sido uno de los grandes hallazgos de la narración audiovisual de los últimos años. Favorecido por una estética que permite presupuestos bajos (y que progresivamente se ha hecho más popular gracias a la era del Youtube) y, de rebote, por el auge en popularidad conseguido por los documentales desde el boom mediático de la serie Cops y de Michael Moore y su Bowling for Columbine, el género vive una Edad de Oro que está dando algunos frutos realmente brillantes.

(Vía Libro de notas)

TrilobiteEl creacionismo es una de esas ideas tan tontas que a veces resulta difícil creer que alguien las pueda sostener seriamente. Pero así es, y el creacionismo (a veces disfrazado de diseño inteligente) tiene sus defensores. Como las pruebas no apoyan sus posiciones, el creacionismo se ve obligado habitualmente a defenderse con trucos retóricos. El PaleoFreak nos recuerda expresiones y recursos que no se deben usar en una discusión a menos que uno sea creacionista.

Me gustan, sobre todo, estos:

1.- Hablar constantemente de Darwin para referirnos a la evolución. Como si no hubiera llovido nada en en panorama científico desde su muerte hace siglo y cuarto. Como si la evolución se redujera a lo que se le ocurrió a este buen señor en el año de Maricastaña, cuando viajaba en un barco. Como si sus teorías permanecieran hoy en día intactas, al margen del enorme progreso de la biología.

6.- Decir «teoría del creacionismo». El creacionismo no es ni tiene ninguna teoría; Es más, pretende que retrocedamos a una etapa de la historia en la que las teorías científicas no existían y los fenómenos naturales se explicaban mediante intervenciones divinas.

10.- Mezclar evolución y abiogénesis (origen de la vida). La evolución es el cambio en los seres vivos, no la formación del primer ser vivo. La teoría evolutiva no se ocupa del origen de la vida. La abiogénesis es un problema que aún no está resuelto científicamente, pero la evolución sí lo está.

Ciudadano Cthulhu

Su lema podría ser: «Al menos Cthulhu no te miente». Por otra parte, promete exterminar a toda la humanidad, lo que no tiene nada de agradable. Como siempre, habrá que sopesar pros y contras.

cthulhu_cartel.jpg

El programa.

(Vía Mentiras, Malditas Mentiras y Estadísticas)

1 pregunta: Álvaro Pons

La cárcel de papelÁlvaro Pons es el responsable de La cárcel de papel, la mejor bitácora en habla hispana dedicada al tebeo. No sólo se trata de un reconocido especialista en viñetas, y un crítico perspicaz e inteligente, sino que también se ha convertido en necesario defensor del tebeo en publicaciones como El País. Ahora responde a esta entrevista de una pregunta.

¿Qué opinas del manga?

Que el manga es el horror.

Puramente lovecraftiano, de esos terrores que suben por la columna y te van dejando paralizado, ateridos por su gélido contacto.

Es el horror porque como aficionado de pro y supuesto experto, el manga pone en evidencia todas mis carencias como lector de tebeos. Miles de títulos que desconozco, de nombres que me suenan –curiosa paradoja- a chino y de los que no tenía ninguna referencia. Autores que me parecen fabulosos y de los que descubro que llevan treinta años publicando tebeos cuando yo sólo he leído apenas unas páginas. Es la impotencia llevada al grado sumo, es saberse analfabeto en una inmensa Biblioteca de Babel Tebeística donde está todo el conocimiento. Apenas has leído un par de libros, levantas la vista y ves interminables baldas llenas y llenas de tebeos que jamás podré llegar a leer. Y cada día aparecen nuevos títulos atrayentes que hacen la pesadilla eterna.

UzumakiEs el horror porque mientras que los aficionados serios, los que lo sabemos todo –supuestamente- sobre el tebeo nos dedicamos a desbrozar con sesuda intelectualidad nuestras lecturas para terminar siempre llorando quejicosos, los aficionados al manga hacen de su afición una fiesta. Comparten sus tebeos y se divierten con ellos. Nosotros parecemos obligados a leerlos. Ellos los disfrutan y lo viven como yo no lo he hecho ni de niño. Y la envidia, malsana, es mucha. Y horrorosa.

Es el horror porque nos demuestra nuestra ineptitud a la hora de atraer nuevos lectores. Años discutiendo sobre el abandono del tebeo por parte de los más jóvenes (y no tan jóvenes), achacando las culpas a los videojuegos, al rol, la televisión y el cine, y estos nipones nos dan una lección en las narices con una receta tan simple como contundente: buenas historias bien contadas.

Es el horror porque el día sólo tiene 24 horas. Y yo quiero leerlos todos.

RSSNunca dejará de sorprenderme la cantidad de bitácoras que me encuentro por ahí que «ocultan» el enlace a su fuente de sindicación. Si me quiero suscribir, me tengo que recorrer alguna columna lateral de arriba a abajo hasta dar con el enlace correspondiente. Hay casos incluso peores, donde te hacen pasar a otra página donde escoges entre varias opciones que no te interesan.

Supongo que la cuestión es más desconocimiento que otra cosa. O quizá, es no saber entender lo útil que resulta que la gente se suscriba a tu RSS y que ponerlo bien visible y clarito es la mejor política.

11 Ways to Find New RSS Subscribers for Your Blog ofrece esos 11 consejos para ganar más suscriptores. Van desde lo fácil y evidente -aumentar el tamaño del botón y situarlo bien arriba para que sea fácil de encontrar- hasta opciones algo más complejas, como ofrecer contenidos exclusivos para tus suscriptores o recompensarles de alguna otra forma.

Imagen de Antonio Bustamante.

(Vía Reflexiones e irreflexiones)

El EternautaEl Eternauta es un cómic del guionista Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López. Se publicó entre 1957 y 1959. Cuenta una invasión extraterrestre. Gran parte de la acción transcurre en Buenos Aires y provoca un muy logrado efecto de desplazamiento.

Se trata de uno de esos clásicos del cómic de los que siempre has oído hablar pero que resultan difícil de localizar para leer. Es decir, hasta hace poco, que fue publicado en España en una excelente edición. Fue uno de los libros que me regalaron por estas Navidades.

Lo llevo más o menos por la mitad, pero ya hay un detalle que me llama la atención. Como ya he dicho, transcurre en Buenos Aires. Los protagonistas en lugar de huir lo más lejos posible, se ponen a intentar reconquistar partes de Buenos Aires. Es un elementos que me resulta chocante, como si alguien se empeñase en reconquistar el Charco de San Gines. Por suerte, Miguel hace en El Eternauta en Buenos Aires una interesante reflexión sobre la interacción entre espacio urbano e invasión:

La historia comienza con la caída de una nieve mortal. Hay múltiples escenas de la ciudad es cubierta de nieve, algo que sólo pasó una vez en el siglo veinte, es así que el lugar familiar se convierte en un espacio de lo insólito. En este lugar extraño los monumentos y los espacios familiares tanto para los personajes como a los lectores, traen entonces a la narración cierto reconocimiento del espacio, pero un reconocimiento espectral, como si la ciudad que recorren cada día hubiera sido completamente transfigurada.

[Recibido] Papyre 6.1

El Papyre 6.1 es un libro electrónico distribuido en España por la empresa FacThor Innovación. Se trata de un dispositivo de tinta electrónica, por lo que, en las mejores circunstancias, la calidad del texto se acerca bastante a la de un libro real sin que la pantalla esté iluminada, por lo que la lectura resulta bastante cómoda. Es mi primera experiencia con un dispositivo de este tipo, así que me ha llevado un par de sorpresas.

La primera, ha sido descubrir que es más pequeño de lo que pensaba. Por alguna razón creía que sería mayor, más cercano a un A4, sin embargo, es algo más pequeño que un libro de tamaño normal y ligeramente más grande que un libro de bolsillo:

DSCN0249 DSCN0250

Otro detalle que me llamó la atención es que la caja viene todo lo que vas a necesitar. Fue una agradable sorpresa después de tantos aparatos que no traen algún elemento imprescindible (por ejemplo, consolas de HD que no traen el cable HDMI para conectarlas a la tele HD). Cuando digo que viene de todo, me refiero a que viene de todo. Por ejemplo, la batería se coloca bajo una pequeña tapa en la parte posterior, tapa que va atornillada. Pues bien, trae el destornillador y tornillos de repuesto:

IMG_5708

Otro detalle, trae una tarjeta SD de un 1 giga (con 400 libros), y también un lector USB para tarjetas SD, por si no lo tienes en tu ordenador. Por otra parte, también puedes usar el cable USB (incluido también) para conectarlo al ordenador y pasar libros. Eso sí, el USB parece ser sólo 1.1. También soporta la reproducción de archivos de audio, y por supuesto también trae sus auriculares. Vamos, que no falta nada.

La pantalla soporta cuatro tonos de gris, por lo que la reproducción de imágenes, aunque posible, no es su funcionalidad principal. En cuanto a libro electrónico, parece soportar varios formatos, aunque yo he probado, por ahora, PDF, DOC, RTF y HTML. PDF no es el ideal, porque la mayor parte de los PDF se han pensado para imprimirse en papel y la letra aparece demasiado pequeña. En mi experiencia hasta ahora, el formato RTF es el que me ha dado mejores resultados al ajustarse mejor a las dimensiones de la pantalla y permitir una lectura la mar de cómoda.

La lectura es asombrosamente cómoda, sobre todo si uno piensa en otros tipos de dispositivos. Mi última experiencia con algo así fue usando un Nokia 770, que tiene una pantalla de muchos puntos por pulgada, y si bien la lectura fue posible, no acababa de ser totalmente cómoda. En el caso del Papyre, ayer leí más de 100 páginas de una novela y podría haber seguido leyendo sin problemas. Mejor de lo que esperaba, la verdad. Otra de mis sorpresas.

Se controla con una serie de botones numéricos en la parte inferior y dos botones situados a la derecha. Al principio, cuesta un poco hacerse a los controles, porque son más limitados de lo que uno espera (uno se imagina un ordenador, claro). Pero también es cierto que una vez que te haces con ellos, la operación es bastante simple. El dispositivo no responde con demasiada rapidez, pero me han comentado que se debe a la tinta electrónica. Por ejemplo, cuando pasas una página el efecto es evidente en pantalla y tarde un instante, aunque no más de lo que tardarías en pasar a mano la página de un libro físico.

IMG_5718

En cuanto al tamaño, el otro día descubrí que me cabe en el bolsillo de unos vaqueros (que tiene bolsillos grandes, lo admito). Ayuda el que sea tan delgado, claro está, y bastante ligero. No es tan delgado, y resulta algo más pesado, si le pones la funda, claro, aunque tiene una función bien curiosa: no tienes que apagar el aparato, lo puedes dejar en la página en la que estás sin preocuparte del consumo ni nada. La tecla de encendido sirve también para bloquear el teclado, opción que no es necesaria si usas la funda.

IMG_5715

Por ahora, bastante satisfecho con la experiencia. En cuanto siga probándolo, comentaré. Me gustaría ver qué formatos específicos de libro electrónico soporta y si resulta difícil «fabricarlos».

Más

Mis fotos de Papyre 6.1 en Flickr
Recibido Papyre

SerenitySteven Brust, autor que me suena pero del que no he leído nada, ha escrito una novela, en plan fanfic y sin la autorización de los responsables, ambientada en el universo de la excelente serie Firefly. Se puede descargar gratuitamente (no pueden cobrar por ella, claro está) en formatos PDF y DOC (esperan poder tener pronto otros formatos). Se titula, My Own Kind of Freedom

Yo la he bajado en formato DOC, la he pasado a RTF y la he metido en el Papyre. He leído cien páginas y la verdad es que está muy lograda. Da totalmente la impresión de haber caído en medio de un episodio de la serie. La acción transcurre después de que el pastor abandone la nave, pero antes de lo que se vio en Serenity.

(Vía Boing Boing)

Reiner Knizia es un excelente diseñador de juegos de mesa y tablero (suyos son algunos de mi juegos favoritos, como Taj Mahal o Amun Re). Pues bien, ahora se pasa a la Nitendo DS, siguiendo la estela del Brain Training, con un juego llamado Dr. Reiner Knizia’s Brain Logic: Ejercicios de Lógica. El doctor está dispuesto a retorcerte el cerebro.

Knizia DS

(Vía Diario de WKR)

Llévate una neurona a la cama

¿Te gustaría acostarte con una neurona más? Tal cosa es posible con Brain Cell, una neurona de peluche. Un millón de veces más grande, claro.

Neurona de peluche

Comprar en casadellibro.comPrimero desapareció Bulgaria lo que, francamente, no le importó a nadie. Luego hicieron desaparecer Paraguay, lo que quizá afectó a una o dos personas más (después de todo, «normalmente, ver a un paraguayo es sólo un poco más fácil que ver al Yeti»). Pero cuando se llevaron la luna… cuando se llevaron la luna, el mundo sí que prestó atención. Las desapariciones son obra de Lapidia una nación terrorista de verdad, donde todo el mundo es terrorista -desde los niños de pecho hasta los abuelos octogenarios, desde los conductores de guagua hasta los ministros del interior, desde las amas de casa a las pastoras de ovejas- y donde se cometen continuos actos terroristas. Es también una nación terrorista tan secreta que nadie sabe dónde está situado su territorio y nadie ha visto jamás a un lipidiano. Bueno, vale, quizá a uno.

Ése es el arranque de El universo de al lado (Salto de Página. ISBN: 978-84-935635-5-4. 176 pp. pvp: 16,95 €) y la verdad es que hacía un tiempo que no me reía tanto. A partir de una deuda explícita con Stanislaw Lem -en particular, creo, con Congreso de futurología-, el autor va tejiendo un relato divertido, lleno de absurdos, que sigue unos senderos francamente demenciales que rara vez llegan a donde tú esperas. Sin embargo, el autor logra rescatar una trama, porque el propósito es muy diferente al puro desmadre: incongruencia a incongruencia, se trata de manifestar el caos subyacente a todo, la imposibilidad de sostenerse en nada. Los personajes se mueven tan a la deriva como nosotros y en un mundo que en el fondo no es mucho más demencial que el nuestro.

Estados Unidos decide intervenir y arma un comando. La misión es localizar Lipidia -está complicado-, llegar hasta el país -más difícil todavía- y una vez allí realizar un atentado que conmocione a los lapidianos. Misión casi imposible, porque, ¿qué atentado terrorista podría aterrorizar a un país en el que todos los ciudadanos son terroristas? El comando está formado por un soldado -Nick, que hace más o menos de punto focal del libro- de exquisito gusto que no comprender por qué en los aviones no ponen películas de David Lynch; una agente que en sus ratos libres es supermodelo; Dante, el único lipidiano conocido y que desde la infancia lleva tatuado en la espalda un mapa de su país; un descendiente del homo rodens (una especie paralela a la humana); y Mercury, al que todos llaman HG, que está casado con una mujer de un universo paralelo (incluso tienen un hijo).

Y así se embarcan en el viaje, cada uno cargando con las maletas y buen montón de traumas, complejos, depresiones y taras. Por el camino se encontrarán con otros comandos, con otros contracomandos y quizá incluso con contracomandos de los contracomandos. Pasan por Madrid, Munich, Beijing y La Habana. Y se encuentran con personajes todavía más estrafalarios que ellos mismos. Un tipo lleva un dios amazónico en una caja de cartón. Los policías de aeropuerto hablan un inglés que no entiende nadie. Y aquella banda de criminales de la Habana resulta no ser una banda de criminales. Por no hablarles de la escena en la cervecería bávara.

Es una novela corta, poco más de 170 páginas, cargada de mala leche, de ironía y de profundo cinismo. No sale ningún régimen político que no reciba su varapalo. Un ejemplo, Cuba se autodenomina el único país libre del mundo porque es el único que permite fumar. Todos los años millones de turistas llegan a la isla para satisfacer su adicción. Ahora, todo su territorio, incluyendo los patios de las casas, es una enorme plantación de tabaco.

No quiero dar la impresión de que se trata de una novela absurda. Más bien, es una novela sobre el absurdo que transcurre en el universo de al lado, tan cercano al nuestro que a veces resulta difícil distinguirlo. La narración se guía por su propia lógica y los elementos van encajando hasta que todo se resuelve de forma razonablemente satisfactoria. El autor ametralla continuamente al lector con chistes e incongruencias, pero no pierde nunca de vista el objetivo final. Es ingeniosa y pirotécnica, pero carga con un mensaje cuyo peso, por suerte, es el justo para no hundirla.

Humor, ingenio y sátira política. No se puede pedir mucho más.

[50 libros] 2008

Esporando

No sé si han oído hablar de Spore, un juego de Will WrightSimCity o The Sims– tan bueno, tan bueno que ya es considerado una obra maestra a pesar del pequeño detalle de no haber salido y que nadie lo haya podido jugar fuera de, digamos, el laboratorio. Tal es el nivel de excitación provocado por la próxima salida del juego (7 de septiembre, dicen) que en Penny Arcade no han podido evitar la sátira:

Penny Arcade spores

Spore, es un juego de simulación donde llevas criaturas que evolucionan desde el mismo origen de la vida hasta el viaje espacial. La idea es buena, sólo queda comprobar cómo será la ejecución. En An Interview With Spore’s Infectious Designers (vía Will Wright: Mac users will love Spore) hay más detalles sobre el juego.

CerebroLa entrada Banging your head repeatedly against the brick wall of teachers’ stupidity helps increase blood flow to your frontal lobes va en realidad de unos ejercicios llamados Brain Gym que aparentemente están ganando popularidad en el Reino Unido para aliviar el aburrimiento en las aulas. Por desgracia, vienen acompañados de grandes dosis de explicaciones seudocientíficas para intentar demostrar sus virtudes (como si aliviar la monotonía del aula no fuese suficiente).

Lo realmente interesante es que esas explicaciones son de naturaleza neurológica, y el autor comenta que tenemos tendencia a considerar que las explicaciones acompañadas de datos neurológicos -por irrelevantes que sean- son mejores que cualquier otra. Por tanto, ese abuso de jerga se presta a todo tipo de usos pocos claros.

Describe un experimento en el que se ofrecía varias posibles explicaciones (buenas, malas, neurológica y no neurológicas) para ciertos fenómenos psicológicos y luego se veía cuáles se consideraban mejores:

The subjects were from three groups: everyday people, neuroscience students, and neuroscience academics. All three groups judged good explanations as more satisfying than bad ones, but the subjects in the two non-expert groups judged that the explanations with logically irrelevant neurosciencey information were more satisfying than the explanations without. What’s more, the bogus neuroscience information had a particularly strong effect on peoples’ judgments of bad explanations. As quacks are well aware, adding scientific-sounding but conceptually uninformative information makes it harder to spot a dodgy explanation.

An interesting question is why. The very presence of neuroscience information might be seen as a surrogate marker of a good explanation, regardless of what is actually said. As the researchers say, “something about seeing neuroscience information may encourage people to believe they have received a scientific explanation when they have not.”

Aparte del comentario referente a que los términos técnicos sirve para dar la impresión de que la explicación es más completa de lo que realmente es, apunta también nuestro deseo por las explicaciones más reduccionistas; nos gusta que cada situación tenga una causa clara y perfectamente definida.

1 80 81 82 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies