How to cook for forty humans (referencia culta donde las haya). Hay que admirar su sinceridad:

Mi bitácora trata sobre mis sentimientos y mi modo de ladrarle a esta insulsa vida. Mis posts son reflejos de mis lágrimas en la fría internet. Son lamentos lanzados al éter electrónico. Momentos cálidos, y momentos fríos. Un modo de dejar entrever mi atormentada alma…

Y una mierda, tengo una bitácora porque está de moda y es gratis! xD

Mucho cachondeo me parece a mí.

100 bitácoras en 100 días.

Si se hubiese inventado el DVD, alguien tendría que haber inventado un sistema para ver las películas en versión original. Con subtítulos, otra banda sonora, no sé. Como una televisión bien hecha o algo.

En cualquier caso, cuando veo en DVD una película -en este caso, Batman Begins– que vi doblada en el cine recuerdo por qué el doblaje me parece una aberración. Buena parte de la interpretación de un actor depende de su dicción y de la prosodia de la lengua en la que habla. Vamos, que doblar a Michael Caine o a Morgan Freeman es un crimen.

Pero las más curiosas son las voces originales de Liam Neeson y Katie Holmes. El primero, haciendo de malo, habla con una voz como si su personaje tuviese 2.000 años (quizá los tenga) y el sonido llegase directamente del Hades (quizá sea así). Katie Holmes, haciendo buena, habla como una mujer, no como una niña huida de la habitación de Dawson.

Por suerte, existe el DVD. Con el tiempo, en vista de que no dejan elegir, van a conseguir que no vaya al cine. Estoy seguro de que los empresarios cinematográficos tiemblan al saberlo.

Google Print

Resulta que Google Print está vivo y bien no del todo, como es costumbre en Google, es betoso. Google Print es un buscadorque busca en libros (al menos en los libros que les dejen escanear antes de que las fuerza de la opresión consigan cerrarlo) de la misma forma que el Google de siempre te deja buscar en la web.

Como hago con todos los buscadores nuevos y modernos- lo primero ha sido buscar mi nombre. He tecleado cuidadosamente Pedro Jorge Romero y el corazoncito me dio un salto al encontrar un resultado. Dios mío, dios mío, salgo en Google Print.

Pues sí, señores, señoras y demás personitas, salgo en Google Print. Y no sólo una vez sino nada menos que, cuéntalas, 7 veces. Y todo gracias a un libro llamado Cosmos Latinos donde sale mi cuento escrito en colaboración con Ricard de la Casa- «El día que hicimos la Transición».

Y ahora la reflexión. Como individuoy abigarrado ser humano que ha visto su nombre impreso en un libro y, al menos una vez, en la portada de uno, no se me ocurre ninguna remota razón para que un autor pudiese oponerse a algo como Google Print. No es como si estuviesen dejando bajarse el libro completo. Simplemente permite buscar en el contenido de los libros y ver unas pocas páginas, lo que con seguridad hará que mucha gente descubra libros que no conocía y que es posible que le interesen (e incluso compren). ¿Y no es el sueño de todo autor que le conozcan? Más aún, a un ladito salen bonitos enlaces para comprar el libro en varias librerías virtuales. En serio, ¿qué más se puede pedir?

Catálogo de las naves

Parece que muchos libros tienen un escollo que si consigues superar casi te garantizan que podrás acabarlo (en El señor de los anillos era aquella cosa de Tom Bombadil, aunque yo me lo pasé y aún así no terminé el libro). En el caso de la Ilíada debe ser el Catálogo de las naves, que ocupa la segunda mitad del canto segundo. Se trata de un quién es quién y de dónde vienen de los que se están peleando frente a las murallas de Troya. No llega a extremos bíblicos, pero yo soy de los que se pierden con tanto nombre y tanto sitio.

Pero ya lo he superado y navegado hacia costas extrañas por el resto del poema.

Es una obra extraña. Empieza con dos niños que se pelean porque les han quitado los juguetes. Que los juguetes son seres humanos ya te indica que va de una civilización completamente distinta, donde la gente se mataba por honor y donde importaba sólo lo que decía el macho. A uno de ellos le ofrecieron gloria eterna a cambio de morir joven y dijo que sí (cuentan que una vez muerto se arrepintió; a buenas horas…). Elección que tampoco es de extrañar, considerando que en el mundo de Homero todo pasa porque este o aquel dios lo decide.

Y aún así, es asombrosamente real. Es decir, uno podría imaginar una versión de la Ilíada donde todo sucediese por el honor y la gloria, y sin embargo, no es así. Un ejemplo del comienzo que me sorprendió. Zeus le ha enviado un sueño a Agamenón -el que manda las tropas aqueas- diciéndole que bueno, que si coloca sus tropas delante de Troya, a lo mejor, es posible, quizá, conquiste la ciudad. Agamenón, a continuación, decide tentar a sus tropas -que dios le conserve su capacidad de liderazgo- y decirle que se marchen, que allí ya no pintan nada y que se vuelvan a casa.

Piénsenlo un segundo: llevan nueva años pegándose en tierra extranjera. ¿Cómo reaccionaría cualquier persona normal?

Pues dándose la vuelta de inmediato y corriendo hacia las naves para ponerlas a punto lo más rápidamente posible.

Y luego tiene que venir el político en residencia -Odiseo- a poner orden, hablando de la sangre derramada y demás tonterías, a arreglar el desmadre que ha montado Agamenón.

Te hace pensar que las cosas no han cambiado tanto.

Debe ser por eso que lo consideran un clásico de la literatura.

Soy un mono

He hecho un test de esos y me ha salido que soy un mono:

You Are A: Monkey!

monkey

Monkeys are intelligent and agile, well-adapted for jungle life as they swing happily from tree to tree. As a monkey, you are a social animal who prefers a warm climate, eats a wide range of food and is quick to learn new things. A monkey’s tiny primate features are irresistable, as is his gregarious personality!

You were almost a: Duckling or a Parakeet
You are least like a: Groundhog or a PuppyDiscover What Cute Animal You Are!

Lo de ser un periquito hubiese estado bien.

(vía …hmmm…)

Halloween

Otro 31 de octubre más, y otro año más de críticas a la fiesta de Halloween que cada vez gana más terreno. Dicen que es una fiesta importada -o reimportada, depende de a quién le preguntes- y que no corresponde a nuestra tradición cultural. Curiosa crítica, porque si no recuerdo mal, Navidad también es una fiesta importada y nadie la critica por eso.

Otros dicen que pronto empezaremos a celebrar acción de gracias. Tampoco tengo problema, todo lo que sea importar fiestas de comer hasta reventar me parece genial. Es lo que más me gusta de la Navidad (junto con los regalos).

Pues eso, que mientras sea cuestión de importar fiestas divertidas, pues guay. En otras ocasiones tenemos fiestas tenebrosas, como la semana santa, que convertimos en divertidas con poco esfuerzo.

Siempre damos vueltas sobre lo mismo, cuando no importamos fiestas de un sitio las traemos de otro. Dentro de 50 años nos estaremos quejando de que importamos alguna fiesta china. (China dominará el mundo en 20 años, treinta como mucho, pero todavía tardará un poco más en afianzar el control cultural.)

He salido humanista

He hecho un test de esos, y me ha salido que soy un 10% científico y un 80% reason-oriented. ¡Qué cosas! No me lo esperaba, francamente:

You fit in with:
Humanism

Your ideals mostly resemble that of a Humanist. Although you do not have a lot of faith, you are devoted to making this world better, in the short time that you have to live. Humanists do not generally believe in an afterlife, and therefore, are committed to making the world a better place for themselves and future generations.

10% scientific.
80% reason-oriented.

Take this quiz

at QuizGalaxy.com

(vía Pharyngula)

Guso Sakatomi mantiene Margaritas Caprichosas:

Escribir en voz alta para mí mismo y para mis amigos con estados de ánimo propios o ajenos.Cada día intento deshojar la margarita, pero ella es caprichosa, a veces dice sí, a veces no.

Vean por ejemplo «Besa mi patata». ¿Sexo implícito en «La Batalla de las Verduras»?.

100 bitácoras en 100 días.

Bitácoras en el Universal

Para los que no lo sepan, Universal es el periódico para clientes de Iberia que Iberia te da cuando no quiere gastar dinero en darte un periódico de verdad. En realidad, esa caracterización es un poco injusta, porque en algún aspectos está más cuidado que un periódico normal. Por ejemplo, en la edición de lunes, página 10, me encontré con un titular que dice «Localizadas varias pateras en Canarias» donde El País hubiese escrito «Detectadas».

Pero volvamos a lo nuestros. Ese mismo lunes la portada declaraba «El fenómeno de los blogs transforma el uso de internet». Quizá peque un pelín de exagerado. El artículo no dice realmente nada nuevo, y ni siquiera cita a ninguna bitácora en concreto. Pero hay algunos detalles interesantes.

En el titular la palabra «internet» aparece en minúscula. Está bien, porque internet es cada vez menos un nombre propio. Por otra parte, el artículo no se dedice entre «weblogs», «blogs» o «bitácoras» y emplea los tres términos. Luego, sin embargo, usa la palabra «blogosfera» sin tomarse la molestia de explicarla. Supongo que considera fácil deducir su significado.

Compara el fenómeno, por cierto, a los SMS o el correo electrónico. Curioso.

Pulp Fiction en 30 segundos

Pulp Fiction en 30 segundos e interpretado por conejitos. Debo decir que conserva todo el sabor del original. Más películas con conejitos.

(vía growabrain)

Polio: la historia de un virus

Un cómic contando la historia del virus de la polio. Desde sus humildes orígenes, sus momentos de gloria y su casi segura extinción. Todo comienza en un grupo de apoyo a patógenos en vía de erradicación. Divertido y educativo.

(vía Pharyngula)

Los dos rostros

Una ilusión óptica especialmente interesante.

(vía BoingBoing)

Chica de la tele

De mis últimos descubrimientos en bitácoras (ya iré hablando) Chica de la tele se ha convertido rápidamente en uno de mis preferidos. Me encanta la tele, sobre todos las series -que me parece la gran aportación del medio a la cultura- y me gusta leer sobre la tele. En Chica de la tele su autora da un repaso al mundo de la televisión desde una óptica muy divertida y en ocasiones muy ácida. Sus últimas entradas sobre Cuatro son muy divertidas.

100 en 100, día 17: Excentris

Eduardo Rubio hace Excentris desde Holanda:

Excentris le echa un vistazo al mundo del arte y la música, el diseño y la tecnología, el ocio y las comunicaciones… Una combinación común en esto de los weblogs que me permite abarcar todo aquello que me interesa y ponerlo por escrito para cualquiera que se pase por el weblog, pero sobretodo para mí mismo.

¿Porqué leer Excentris? En realidad el motivo lo debe encontrar el lector. Es una bitácora de temática variada, así que para saber si es de tu interés lo mejor es echarle un vistazo.

¿Se han preguntado alguna vez hasta qué punto Dune refleja la condición humana?

100 bitácoras en 100 días.

Código TV

Esta tarde he ido a grabar una breve entrevista a Código TV, una televisión local de Santiago. Aprovechando que hoy era día de Internet, quería que hablase un poco de bitácoras, para qué sirven, cómo se hacen y cuántas hay. Lo he pasado muy bien. El ambiente muy agradable y la entrevista muy ágil.

Tuve la oportunidad de hablar unos minutos con el subdirector, Xosé María Fernández:

25102005.jpg

Fue una charla muy interesante. Me habló de los varios componentes del grupo (tienen revista, radio y portal) y de la forma de trabajar.

NectaRSS

JJ Merelo presenta un proyecto para superar la sobrecarga de información. Combina perfiles de usuarios y fuentes para decidir que te puede interesar o no. El algoritmo es todavía muy tentativo.

El proyecto es la tesis doctoral de Juan José Samper.

—–

[W2B] LastInfOO

Fernando Polo presenta un agregador de contenidos especializados de la red y los combina con elementos promocionales del cliente.

La idea es convertir a las empresas en medios de comunicación. El resultado es un portal de información automático muy barato de crear.

Todavía no se que opino de está idea.

[W2B] Compareblogs.com

Experimentos comparando suscriptores entre bitacoras. Fernando Plaza ha mostrado que incluso se puede hacer con evolución temporal. Muy interesante.

Ha comentado las limitaciones de ancho de banda para un proyecto así. Nuevos experimentos para el futuro.

—–

[W2B] Blogómetro

Fernand0 cuenta el pasado de la herramiénta, y un poco el futuro. El origen está en que las herramientas existentes en su momento no cubrían la blogosfera española.

Para el futuro: crearle un API.

—–

[W2B] Eye OS

Aplicaciones basadas en Ajax con sistema de ventanas. El diseño gráfico está muy cuidado, pero se hace difícil evaluar su utilidad.

1 148 149 150 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies