uBrowser

uBrowser usa Gecko -el motor web en el corazón de Mozilla- para capturar una página. Luego, emplea OpenGL para mostrarla como textura sobre varias figuras geométricas. El resultado es bien divertido.

ubrowser2 ubrowser1 ubrowser3

(vía Make: Blog)

Aquí hacen cuentas y les salen unos 200 millones de bitácoras en todo el mundo. Pero si seguimos haciendo cuentas, nos sale que el 97% de la humanidad no tiene bitácora. Una forma de verlo es considerar lo pequeño que es el mundo de las bitácoras. Otra forma, quizá más interesante, es pensar en todo lo que queda por avanzar.

¿Qué sería de la mañana si no tuviésemos un enlace a La decadencia del ingenio? Por suerte, tenemos Néctar:

JAIME: Para beber tomaremos un Chateaubriand Montparnasse Lautrec Sauvignon Leclerc Aujourd’hui de Petit Pain Noisette Bijouterie del 78.

CAMARERO: Excelente elección.

J: Con Coca-Cola.

C: ¿Perdón?

J: Con Coca-Cola. Un calimocho. O kalimotxo. Como se escriba… ¿Qué ha sido ese ruido?

C: ¿Se refiere a ese cloc-cloc, señor?

J: Sí.

C: Le seré sincero: han sido mis pelotillas. Han caído al suelo.

Sopa primordial

Primordial Soup es un juego de tablero del que me hablaron hace un par de semanas. El juego consiste en controlar una tribu de amebas e ir evolucionando. El que consigue la mejor especie, gana:

You control a tribe of amoebas living in Earth’s past trying to survive in the Primordial Soup. At first, your amoebas drift along, eating the nutrients that are available, but soon you’ll have to figure out how to get to the rapidly depleting supply of nutrients before your opponent’s amoebas beat you to it. You will purchase rule-breaking Gene cards to give your amoeba capabilities to be the top dog in the Soup. Some of these capabilities include more coordinated movement, longevity, aggression, etc. The player who keeps his amoebas alive and balances the use of his or her Gene cards will reign in the Soup.

Por desgracia, los gastos de envío salen casi tanto como el juego. Tendré que buscar si alguien lo vende en España.

iBSN

Ya tengo mi IBSN. Y lo he hecho porque soy un devoto seguidor del señor Nadie. Mi número es el IBSN 0-000-13204-9. Incluso puedes tener un bonito código de barras:

Aún así, confieso que me hubiese gustado algo más exótico. Por ejemplo, que los números hubiesen estado entre 0 y 1. Una bitácora con 0,00001 y otra con 0,0000001. También se podría haber usado números imaginarios. Una bitácora con 1+2i y otra con 2+1i. Otra opción, que el IBSN fuese una ristra de primos, de forma que tu número real fuese el producto de todos ellos.

Serenity, edición australiana

Ya se puede comprar Serenity en su edición DVD de Australia. Tiene cuatro extras que no están presentes en las otras ediciones. No sé la razón.

(vía WHEDONesque)

Superpoderes

Por fin, una asociación a la que me gustaría pertenecer: la AEP (Asociación de Escépticos con Poderes). Se explica en Superpoderes:

La AEP (Asociación de Escépticos con Poderes) agrupa a más de cincuenta personas que han visto sus truncadas creencias materialistas y racionalistas al haber desarrollado alguna aptitud que la ciencia no puede explicar. O que aún no puede explicar, como se empeña en añadir Juan García Palacios, un físico que cura el cáncer de mama por imposición de manos y que es presidente de la AEP desde el año pasado. «Cuando descubrí que tenía este poder –explica–, me costó asumirlo. Pero creo que ya me voy haciendo a la idea. Seguramente tengo algún tipo de radiación en los huesos que… Bueno, no sé, pero todo tiene una explicación lógica, seguro».

Prime Time (publicado por Calamar Ediciones) no es sólo un libro entretenido y ágil sobre series de televisión. Es también toda una declaración de principios, una demostración con garbo de que las series de televisión tienen la calidad suficiente como para ser consideradas igual que cualquier otra creación y que el estudio de las series de televisión puede ser tan serio y gratificante como el de cualquier otra creación humana. Un logro asombroso, la verdad, en tan pocas páginas.

Prime Time cubre aproximadamente los últimos 20 años de la televisión americana, y se centra exclusivamente en las series dramáticas. Va comentando las series brevemente, dedicando más espacio a las mejores, como Buffy o Los Soprano. Pero no se limita a detallarlas cronológicamente sin más; la autora las va encajando en un marco histórico, mostrando cómo los cambios en la industria y en las cadenas van provocando cambios en el tipo de series que se pueden hacer o emitir. Así, el libro está dividido en capítulos que señalan esas transiciones, como «No es televisión, es HBO» –Hermanos de sangre, Los Soprano, A dos metros bajo tierra– o «Las networks contraatacan: la fórmula y cómo superarla» –Perdidos, Hospital Kingdom, El ala oeste de la Casa Blanca. Incluso un último capítulo está dedicado al impacto del 11 de septiembre en las series americana. Esa estructura subyacente evita el peligro, en este tipo de libros, de convertirse en una simple letanía de series.

El libro está muy bien escrito y estructurado. Es muy fácil de leer y hará las delicias de cualquier aficionado a las series. Comenta tantas, que en algún momento se te cruza una que no recordabas –El autoestopista– y comprendes que eres más aficionado a la tele de lo que creías. También reivindica varias que pasaron sin causar mayor impresión. Por ejemplo, dice de Xena: «La amplia creatividad del programa, uno de los más infravalorados de la década, se apreció en capítulos tan interesantes como el musical ‘Una suite amarga'». Efectivamente. También se permite en algún momento la crítica: «Gene Roddenberry, una figura sobrevalorada debido a la inmensa repercusión en la cultura popular de Star Trek y cuyo mayor mérito fue tener ideas interesantes que sólo obtuvieron éxito cuando fueron desarrolladas junto a (o por) escritores de más talento».

El libro se completa con una selección de diez capítulos imprescindibles para apreciar la gran calidad de las series actuales. Las series son: Angel, Los Soprano, Alias, Buffy, cazavampiros, The Shield, al margen de la ley, 24, Everwood, Deadwood, Galactica: Estrella de combate y House (eso sí, me alegra mucho que diga que una serie como Buffy se merecería más de un puesto en la lista). Algunos de los capítulo referenciados los he visto, y efectivamente son muy buenos, lo cual, junto con el magnífico análisis de cada uno que la autora logra en un párrafo, me deja ganas de ver los que me faltan.

Muy recomendable.

[50 libros] 2005

Vi un comentario sobre este libro, escrito por Antonio Aparicio y César Esteban, en El lobo rayado y me llamó la atención. Las pirámides de Güímar son uno de los ejemplos más curiosos de invención del pasado en Canarias. Como intuía que no lo encontraría en librerías de Santiago, le pedí a mi amiguito Locke que me lo comprase. Así lo hizo y correos ha tenido a bien entregármelo hoy (enviado el viernes y recibido el lunes, no está mal).

Las pirámides de Güímar

Cito del lobo:

Las Pirámides de Güimar son unas construcciones del tipo de pirámides escalonadas localizadas en el Municipio de Güimar, Tenerife. Ignoradas durante muchos años, a principios de los años noventa llamaron la atención de arqueólogos y muchos pseudocientíficos puesto que se sugería que dichas construcciones habían sido construidas por los guanches, los habitantes pre-hispánicos de la isla. Incluso se desarrolló toda una teoría según la que las Pirámides de Güimar eran el nexo entre las famosas Pirámides de Egipto y las Pirámides de Mesoamérica. Uno de los argumentos que defendían, según sus autores, esta idea era que las Pirámides de Güimar están orientadas astronómicamente: el eje mayor de la pirámide más grande apunta directamente hacia la puesta de Sol en el día más largo del año, el Solsticio de Verano. Además, a esto hay que añadir un hecho singular: dado el horizonte que se vislumbra desde el lugar, justo ese día el Sol se pone y a los pocos minutos reaparece, brevemente, entre un hueco de las montañas. A este fenómeno se conoce como doble puesta de Sol. César fue de los primeros investigadores serios que, ayudado con medidas astronómicas precisas, determinaron la orientación de las pirámides. El revuelo estaba asegurado.

Ha sido imposible resistirse

Uno entra en la tienda a ver si han llegado juegos nuevos, y se encuentra con una camiseta que dice «Mira detrás de mí ¡¡Un mono de tres cabezas!!». ¿Qué ser humano que haya tenido infancia podría resistirse?

06022006(001).jpg

Lo mejor es que efectivamente en la espalda lleva un mono de tres cabeza. Es una camiseta de Ropa Friki.

Pleo

Pleo es este bonito bebé de Camarasaurus sauropod. Tiene 40 sensores, 14 articulaciones y es capaz de mostrar varios tipos de comportamiento. Es parte de una nueva línea de juguetes de la empresa UGOB.

No puedo creer que lo hayan inventado… va de la perplejidad diaria con la que uno responde al mundo que le rodea, cuando encuentra todo tipo de cosas de cuya existencia no sólo no sospechaba, sino que de haber sospechado hubiese considerado imposibles (¿ruedas para el móvil?).

Una cuidada selección de los gadgets, inventos, engendritos y artilugios que florecen por doquier en los abonados campos de la que se ha dado en llamar «sociedad de la infomación» y que son consumidos con avidez por la creciente comunidad de frikis, geeks y gente rara en general.

Porque no me negarán que estos peluches espeluznantes o el aparato digestivo hecho a ganchillo son geniales.

100 bitácoras en 100 días.

Historia de la escritura

Ya sé, es la segunda vez en pocos días. Pero es que su Fragmento de una historia de la escritura me ha hecho mucha gracia:

Antes de la invención de la imprenta, los libros eran artículos muy costosos, de lujo, al tener que copiarse a mano. Se calcula que tres monjes morían en el proceso de copia de cada libro. De media. Porque, por ejemplo, algunos documentos recogen que con cada copia de un libro de poemas del abad Marius Benedettus morían siete u ocho monjes, si bien es cierto que en este caso la mayoría se suicidaba.

Mindstorms NXT

Lego se decidió al fin a remodelar su Mindstorms, el kit de construcción de robots que presentó hace unos años. El nuevo, llamado Mindstorms NXT, parece muy atractivo, con un corazón de 32 bits, bluetooth y nuevo sensores y motores. Eso sí, cualquiera sabe cuándo se podrá comprar en España.

Uno de los aspecto más interesantes de Mindstorms NXT es cómo ha sido diseñado. Pidieron ayuda a la comunidad de usuarios de Mindstorms para conseguir un mejor producto. ¿Quién sabe mejor cómo usar tu producto que la gente que efectivamente lo usa con pasión todos los días?

Por cierto, que incluso tienen una bitácora sobre el cacharro: nxtbot.com.

¿Se le podrá acoplar un GPS?

Lápices

Sara los vio en la bitácora de JJ y pensó que serían un buen regalo para mí. Así que me compró unos preciosos lápices negros que dicen «pjorge.com». ¡Qué guay!

lápices pjorge.com

Son ideales para regalar. Pero son muy poquitos para eso. Mejor lo usaré con mis moleskines.

Sobre Mauro Entrialgo

Una semblanza cortita de Mauro Entrialgo -uno de los grandes- en 20 minutos. Entresaco:

¿De dónde saca el tiempo? «De la noche -responde Entrialgo-, cuando las horas duran exactamente 60 minutos».

(Gracias Fernand0)

—–

Dos años en Marte

Spirit y Opportunity siguen dando vueltas por Marte, después de dos años. La misión se había planeado para 90 días, pero ahí siguen, como si de dos tostadoras valientes se tratase, reuniendo información científica.

Una misión científica de verdad, que ha aguantado más de lo que hubiese podido soportar ningún ser humano en las mismas condiciones y a una fracción del coste de mandar personas. Eso sí que es ciencia en el espacio. Cuando dejen de funcionar, siempre se pueden mandar más

(vía Geek News Central)

Top 3

Héctor me pide el top 3 de los libros que leí en 2005. Difícil tengo la cosa, porque todos me gustaron en mayor o menor grado (una nota: rara vez leo un libro que no me guste; si un libro no me gusta mientras lo leo, habitualmente dejo de leer, porque terminar los libros no es obligatorio). Aquí están:

  1. The Birth of the Mind de Gary Marcus
  2. El bebedor de vino de palma de Amos Tutuola
  3. Relatos fantásticos de Luciano de Samósata

Curiosamente, no comenté el mejor libro que leí el año pasado, The Birth of the Mind, un extraordinario libro de divulgación sobre cómo se fabrica el cerebro. Hay libros de divulgación que los lees porque te van a informar de cosas que no sabes, pero hay otros -los mejores- que lees porque te van a hacer ver de otra forma lo que ya sabes. The Birth of the Mind es uno de esos libros. Debería reseñarlo, la verdad.

Como tres me parecen pocos libros, he entresacado otros diez que me gustaría destacar y que también me han gustado bastante (sin ningún orden en particular):

Tabaco

Durante la última parte del año, se habló mucho de los perniciosos efectos que la ley de respeto a las personas que no fuman iba a tener en la hostelería. Durante mi viaje a Macaronesia, que se rige parcialmente por leyes españolas, pude comprobar efectivamente era así.

Dio la casualidad que me encontraba frente a un bar cuando el dueño ponderaba sus próximos actos. Con gran arrojo le vi colocar un cartel donde se informaba que en el local se podía fumar y que se prohibía la entrada de menores. Acto seguido, al no estar del todo seguro, llamó para informarse. Pues resulta que a él, por no se qué cuestión de metros, no se le aplicaba tal cartel, sino otro. Raudo, saltó sobre el cartel erróneo -evidentemente con la intención de evitar con su cuerpo que los inocentes pudiesen sufrir los efectos del aviso- y lo sustituyó de inmediato por otro que anunciaba que dentro se podía fumar y que si entrabas con menores pues allá tú, imbécil.

02012006(001).jpg

Tras lo cual, una ambulancia tuvo que venir a buscar al pobre propietario, que había sufrido un agudo caso de agotamiento físico y psíquico ante tanto trajín -casi cinco minutos de trabajo- con la dichosa ley. Es que no se puede tratar así a la gente.

Un detalle adicional. Al acercarme, pude comprobar que el cartel en cuestión era de una asociación de empresarios. Evidentemente, el coste de imprimirlo era tan oneroso, que ningún empresario individual podría permitírselo, y no dudo que la asociación, tras su magnánimo esfuerzo de reparto de carteles, quebrará prontamente.

Y así, tacita a tacita, nuestras ciudades, con ímprobo esfuerzo, se han llenado de locales donde se permite fumar, y si entras es que eres tonto y no te lo mereces. Terrible consecuencia, efectivamente.

Carta de almohadas

Uno de los aspectos que más me llaman la atención de los hoteles es la «carta de almohadas». Es un invento curioso, un paso más hacia la personalización de todo. Si no estás satisfecho con la almohada que tienes en la cama, llamas a recepción y te envían el modelo que más rabia te dé. Pronto, sin duda, podrás especificar medidas y detalles de construcción y te fabricarán sobre la marcha una almohada totalmente tuya.

La que tengo delante lista seis modelos diferentes. Los hay anatómicos, como la «cervical emfil», que tiene un hueco en el centro para apoyar el cráneo cual huevo -postura francamente cómoda, la verdad. Entre sus muchas ventajas, asegura: «Ayuda a la relación y descanso proporcionando una mejora en su sueño». Sin embargo, la «ergonómica cervical»: «Por su estructura permite recuperar casi en tiempo real su forma inicial, después de haber sido deformada por la presión de cabeza y cuello». Estoy casi seguro de que en esa frase falta algo.

Las hay más normales, claro. La «halley», por ejemplo, «rellena de miles de minúsculas bolitas de fibras que se adaptan a sus movimientos y adoptan la forma de su cabeza y nuca para depararle sujeción durante toda la noche proporcionándole un saludable y tranquilo sueño». O la «aral», rellena de un 70% de duvet blanco de pato y un 30% de pluma blanca de pato. La «alboran», rellena al 100% de pequeñas plumitas de pato, se me hace demasiado blanda e incómoda para dormir. Y quién me iba a decir que la «montreal» posee una «mejor circulación de aire que crea un agradable microclima». Casi imagino pequeños anticiclones y pequeñas tormentas sobre la cabeza del durmiente.

¿Cuánto tiempo pasará hasta que una de estas cartas ofrezca 20 o más almohadas? Va a ser imposible probarlas todas.

1 142 143 144 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies