Sé poco de Operación Proteo (Libros del Atril. ISBN: 84-96575-24-1) de James P. Hogan, excepto lo que pone en la contraportada y lo que me contó su traductor (yo traduzco para la misma colección). Así que lo pasé a un amigo que disfruta de la ciencia ficción y de la historia militar. Lo leyó y lo ha comentado.

De la contraportada:

Estamos en 1974 y la bota de acero del fascismo domina ya todo el mundo excepto Australia y Estados Unidos. La democracia tiene un único recurso impulsado por el presidente John Fitzgerald Kennedy: la Operación Proteo.

El atrevido proyecto logra enviar un reducido grupo de especialistas y soldados al pasado, hasta 1939, para alterar el curso de la historia. Pero, llegados a su destino, los expedicionarios comprueban su escasa posibilidad de éxito: Europa sigue ciega ante la amenaza nazi y los Estados Unidos de América siguen centrados en sí mismos para recuperarse de la depresión económica. Por si ello fuera poco, los nazis disponen de la ayuda de otros viajeros del tiempo, procedentes de 2025, que han de proporcionarles una bomba atómica con la que aplastar a Rusia. Los días de la democracia parecen contados… Afortunadamente, la intervención de Churchill y Roosevelt permitirá a los expedicionarios contar con la ayuda de científicos de la talla de Albert Einstein, Enrico Fermi, Edward Teller y Eugene Wigner que serán decisivos para entender los problemas que, inevitablemente, crea el viaje por el tiempo.

«Una novela entretenida y absorbente. Con gran maestría combina elementos de ciencia ficción y de la

época de la Segunda Guerra Mundial con historia, espionaje y suspense.»
Minneapolis Tribune

Muñeco

Hoy pasé por delante de Zürich-SCQ y vi que tenía unos muñecos en el escaparate.

Les cocons

Se llaman Les cocons. Me gustaron, así que entré y compré uno:

Cherubino

Lo he bautizado Cherubino. Estaba en el escaparate, pero la foto la hice después y por eso no sale.

También me gustan mucho unos muñecos que salen en un anuncio de coches. Pero no he conseguido averiguar dónde comprarlos.

Aquí he venido a hablar de mi libro

Javier Cantero escribe en Publicación bajo demanda sobre un interesante servicio llamado Lulu.com que ahora está disponible en España. Lulu te permite publicar tu libro con un sistema de edición bajo demanda. Cuando alguien lo quiere comprar, se le fabrica un ejemplar y listo. También sirve para otras cosas, y Javier incluye algunos enlaces útiles para hacerse una idea.

A mí se me ha ocurrido que se podría hacer un libro con el contenido de pjorge.com en los últimos años. Para comprobarlo, ayer me miré las entradas del 2003 -el primer año completo- y encontré 116 lo suficientemente sustanciosas como para poder entrar (entradas más o menos largas, escritas en su mayoría por mí, con un número limitado de citas de otras cosas). Si se repite lo mismo en los otros años, pues podría salir un libro con un buen número de páginas.

Incluso se me ocurren títulos. Mi favorito por ahora es «pjorge.com – aquellos maravillosos maños», aunque, incomprensiblemente, a fernand0 no le gusta. También tengo: «pjorge.com – sanatorio para pollos», «ket y bra van a pjorge.com o traza parcial», «pjorge.com – la bitácora olvidada por el tiempo», «colega, ¿te sobra un armadillo?, y otras historias de pjorge.com», «lluvia de langostas sobre canarias y otras historias de pjorge.com», «lluvia de langostas sobre canarias y otras historias de pjorge.com y otras historias de pjorge.com», «pjorge.com – cuando las vacas dominaban la tierra», «pjorge.com – el ornitorrinco canta antes de morir» o «pjorge.com – en tus comentarios recuerda todos mis pecados».

Eh, ese último también me gusta.

Historias muy cortas

Siguiendo a Hemingway (que en una ocasión escribió un cuento corto de seis palabras tan brutal que no pienso ponerlo aquí), Wired pide a varios escritores que ellos también lo intenten: historias de seis palabras. Incluso hay una de Joss Whedon: «Gown removed carelessly. Head, less so.» Y la de Rudy Rucker tampoco está nada mal: «His penis snapped off; he’s pregnant!»

Crítica de El sistema del mundo

Interesante crítica de El sistema del mundo (volumen tres de El ciclo barroco, a su vez compuesto por tres libros: El oro de Salomón, Moneda y El sistema del mundo)

Señales de advertencia del futuro

Un set de Flickr con señales de aviso que veremos en el futuro. Mi favorita es:

Aunque admito que la idea de que leer la señal que advierte de la presencia de un sistema cuántico macroscópico pueda ser suficiente para provocar la decoherencia de dicho sistema me hace bastante gracia:

(vía O’Reilly Radar)

Mobius Dick de Andrew CrumeyAndrew Crumey es un autor que me encanta, hasta el punto de haber leído todas sus novelas (no era tan difícil, sólo son cinco por ahora). Es un hombre al que le gusta los juegos divertidos con la estructura misma de la novela, las referencias literarias curiosas -gracias a él leí La conciencia de Zeno de Italo Svevo- y las disquisiciones científico filosóficas. Es extremadamente ameno de leer, a pesar de que los libros se estructuran siempre en niveles, donde algunos son falsos, otros son reales, y algunos son reales dentro de la falsedad y otros falsos dentro de la realidad. No es de extrañar que una novela de Andrew Crumey un personaje de novela dentro de la novela sea protagonista de algún capítulo de la novela que lees.

Pero en cualquier, Mobius Dick (Elipsis Ediciones. ISBN: 84-935280-0-5) es su mejor novela hasta la fecha. La leí a principios de año (fue el octavo libro) y no sólo me lo pasé pipa, es que además quedé profundamente impresionado por lo bien que encajaba todo. El hombre mezcla crítica literaria, mecánica cuántica, música, literatura, sanatorios mentales y algunas cosas más en un cóctel frenético e intelectualmente estimulante. Pero lo que más me impresiona es el desparpajo de Andrew Crumey al atreverse a hacer algo así. Es fácil mirar esas piezas y pensar que el edificio, en otras manos, se vendría abajo de inmediato.

Vamos, que Mobius Dick es una novela extraordinaria y diferente, muy difícil de reseñar, porque se escapa continuamente de entre las manos. Una delicia si te gusta la ciencia y la literatura, y, sobre todo, los juegos intelectuales.

De la contraportada:

El profesor John Ringer recibe en su teléfono móvil un inesperado mensaje: «Llámame: H.» Su reacción instintiva le lleva a pensar en Helen, una antigua amante de la que sigue enamorado y a la que no ve desde hace años. Pero también podría tratarse de un texto extraviado, de un número equivocado, de un fragmento de la vida de otra persona que por azar se había colado en la suya. En ese caso no tendría ningún sentido buscarle una causa. Suele pasar, uno descubre ciertas coincidencias: que el nobel de literatura Thomas Mann escribió una novela que transcurría en un sanatorio de Suiza y que el nobel de física Schrödinger descubrió la regla fundamental de la mecánica cuántica en un sanatorio Suizo, y se imagina una relación secreta y trata de desentrañarla. Absurdo, ¿Verdad?

Pero, ¿Y si fuera cierto? ¿Y si hubiera relación? ¿Y si alguien estuviera tratando de comunicarse con Ringer? ¿Y si se pudiera relacionar en una misma historia y de forma coherente las vidas de Thomas Mann, de Schrödinger, de Melville, de Schumann y de cualquiera de nosotros? La física cuántica nos da una oportunidad: bastaría con que existieran infinitos universos paralelos para que todo pudiera quedar conectado. Para que incluso dos versiones contradictorias de un mismo hecho pudieran ser reales. La única forma de saberlo pasa por construir una red de computadoras quántum capaces de crear una comunicación global e instantánea. La contrapartida es que una máquina así podría destruir el universo.

Andrew Crumey, en la estela de los grandes revisores de la historia de la literatura y de las ideas como Borges o Calvino, nos propone un vertiginoso viaje que salta de la realidad a la ficción y de la física a la literatura con la habilidad y el humor característicos de su autor, que le han convertido en uno de los autores más originales y divertidos de[ panorama literario contemporáneo.

Juegos

Siete juegos nuevos en las últimas semanas. Y ni uno de ellos -ni uno- del gran Reiner Knizia. Para que luego digan que no sé contenerme.

De un pedido a laPCra que llego en parte (falta Die Macher, que se retrasó y llegará en el próximo), dos juegos (había más, pero eran para amigos): Pingüinos & Cía y Goa.

Pingüinos & Cía es un juego sencillito pero muy divertido. Se trata de mover pingüinos sobre el hielo capturando peces, mientras intentas hacer desaparecer el hielo de tal forma que se corte el paso a los pingüinos de los otros jugadores. Ideal para una partida rápida o para empezar a jugar con un no-jugador:

IMG_2085

IMG_2086IMG_2087IMG_2088

Goa es un juego de comercio que compré porque es creación de Rüdiger Dorn, creador también de The Traders of Genoa. The Traders of Genoa me gustó tanto que compro sus juegos casi sin mirar.

IMG_2090
IMG_2092IMG_2093

En el Encuentro de Córdoba probamos Thurn und Taxis y Tombouctou. Tanto nos gustaron, que los compré allí mismo y me los traje de vuelta (hubiese salido más barato pedirlos, pero había que volver con algo en la mano).

Thurn und Taxis es un juego de montar el sistema postal alemán hace mucho tiempo. Me pareció un juego muy sencillo de explicar y bastante entretenido de jugar, ideal para iniciación. De hecho, el otro día lo llevé a una comida por si había suerte. No la hubo:

DSC06224
DSC06225DSC06226DSC06227DSC06230

Tombouctou es un juego de deducción fuerte. Llevas caravanas de camellos por el desierto y cuando lleguen al oasis van a sufrir robos. Tienes que deducir dónde van a ser los robos para intentar no colocar los camellos allí o conseguir que los pongan los otros jugadores. Sospechábamos que a Soraya le iba a gustar, y efectivamente le gustó.

DSC06231
DSC06232DSC06233DSC06234DSC06235DSC06236

Y de un pedido a Dracotienda, tres juegos: Santiago, Aton y Hansa.

Santiago es un juego de plantar donde además hay que ir construyendo los canales de irrigación. Lo más normal es que cada jugador quiera construir los canales cerca de sus plantaciones, por lo que todos compiten entre sí por ofrecer la mayor cantidad de dinero. No lo he jugado todavía, pero lo vi jugar y parecía muy divertido.

DSC06244
DSC06245DSC06246DSC06247DSC06248

Aton es un juego para dos. Tengo pocos juegos para dos, y éste parecía una buena adquisición. El tablero se monta como un puzzle.

DSC06237
DSC06238DSC06239DSC06240DSC06242DSC06243

Hansa es un juego de comercio en la liga Hanseática. Lo compré por la reseña que vi en Qué vicio… He leído las reglas y parece facilito de jugar.

DSC06249
DSC06250DSC06251DSC06252DSC06253DSC06254DSC06255

Bien, esto es todo hasta el próximo pedido.

El cuarto título de la colección Omicrón, El hacker y las hormigas. Version 2.0 (Libros del Atril, ISBN: 84-96575-25-X) es una divertida novela sobre programación, programadores, vida artificial y robots. La leí hace muchos años, en la versión anterior (de ahí el 2.0) y ahora he tenido la oportunidad de traducirla.

De la contraportada:

Jerzy Rugby está solo en el mundo real: se ha separado de su esposa que se ha llevado también a sus hijos. Afortunadamente, sin embargo, mantiene su trabajo como programador, como hacker en el ciberespacio. Trabaja al servicio de GoMotion Corporation en su intento de fabricar robots inteligentes capaces de autorreplicarse. Al menos cuando programa, Jerzy es feliz, completamente feliz.

Experto en vida artificial y en algoritmos genéticos, un día Jerzy descubre con horror que su estación de trabajo está infestada de hormigas. Unas hormigas que Jerzy conoce muy bien ya que él mismo ha ayudado a desarrollarlas para su jefe Roger Coolidge.

Además, gracias a la absurda intervención del robot de Jerzy, el prototipo Studly, ese nuevo y terrible virus fórmico, acaba invadiendo el sistema de televisión digital y deja sin emisión a todo el mundo. Como era de esperar, la justicia considera responsable a Jerzy. La loca aventura de un hacker con todo tipo de problemas está servida.

«Como una sátira de Silicon Valley y una peculiar ojeada al futuro de la realidad virtual, El hacker y las hormigas resulta ser maravillosa. Rucker es uno de los escritores de ciencia ficción más ingeniosos, y esta novela muestra su considerable talento en toda su extensión.» San Francisco Chronicle

Para dejarles el tono de la obra, en un momento dado, el protagonista canta las maravillas de programar en SuperC y lo inútil que es el Lisp. Eso sí, el autor, Rudy Rucker, no escribe ciencia ficción. Según él mismo, lo que escribe es transrrealismo. Y la verdad es que es diferente.

Tengo varios amigos a los que le va a encantar.

Sony haciendo amigos

Un artículo de la BBC titulado Sony to ‘block PS3 Euro imports’ donde se comenta que Sony empleará todos los medios legales para impedir la importanción de la PS3 a Europa. La nueva consola se pone a la venta el mes que viene en Estados Unidos y Japón, pero Europa tendrá que esperar todavía algunos meses.

En los BOBs

Me entero por Enrique Dans, quien a su vez se enteró por Mangas Verdes, de que soy finalista a los premios BOBs en la categoría Mejor weblog en español. Pues eso, si me quieren votar, lo pueden hacer aquí.

Los otros finalistas son:

eBlog, Enrique Dans, Periodismo Incendiario, OJObuscador, Porsilasmoscas.net, Error500, Mangas Verdes, el Manifestómetro y La Huella Digital.

Una vez más, constato la curiosa sensación de encontrarme rodeado de gente tan interesante.

Esto es una advertencia. Habría que adaptarla, claro, pero se pilla la idea:

(vía Pharyngula)

Efervesciencia

Efervesciencia es un programa sobre ciencia que comienza mañana su andadura en la Radio Galega (sintonización). Se emitirá los domingos de 10 a 10:30 y se puede escuchar en directo también en www.crtvg.es. La página dispone de un servicio de radio a la carta que permite oír el programa unos días después.

El programa también mantiene un calendario virtual de actos relacionados con la ciencia.

—–

Mi visión del mundo

Lo bueno de tests como Worldview Quiz es que no tienes que pensar en nada. Te limitas a responder a 23 preguntas y te dice qué posición ocupas en el mapa de las visiones del mundo. 10 en ciencia y 10 en progreso, lo mismo que PZ Myers y, según dicen en la página del test, Carl Sagan (aunque Sagan defendía el Seti). Algo así:

Brontë Blog

Me lo he encontrado porque han enlazado mi entrada sobre la traducción de El caso Jane Eyre. Brontë Blog parece una bitácora dedicada a todo lo Brontë.

Las bodas de Fígaro

Anoche representaron Las bodas de Fígaro de Mozart. Fue en el auditorio de Galicia. La disfruté muchísimo, la verdad: muy entretenida y con mucho humor. Hasta ahora, mi contacto con la ópera ha sido siempre muy bueno. Aunque también es cierto que sólo he visto tres óperas en directo y eso en un periodo de veinte años (a lo mejor me gustan por la novedad). A ese ritmo, la próxima me toca en el 2016.

Las bodas de Fígaro

Me encantó el personaje de Cherubino (interpretado por una mujer, no sé si será lo habitual para ese papel). Lástima que salga tan poco. Eso sí, para enterarme de qué pasaba tuve que leer el resumen de los actos, que yo el italiano…

Desde Santiago fuimos Davidgp y yo, aunque sólo pudimos quedarnos dos días completos y la noche del miércoles. Salimos el 11 por la mañana, después de comprar El Jueves en el aeropuerto. En la agencia de viaje nos habían dicho que la mejor opción era llegar hasta Madrid y luego coger el Ave hasta Córdoba. Fue un buen consejo. No tuvimos ningún problema y el viaje en tren fue una delicia (tanto en la ida como en la vuelta).

DSC06223

En cuanto al Encuentro, la primera impresión fue genial y así se mantuvo durante el resto de la estancia. La gente de la organización era de una amabilidad asombrosa y en todo momento nos sentimos bien recibidos. Otros han comentado que parecían poseer el don de la ubicuidad, y efectivamente ésa es la mejor forma de describirlo. Lo que había sobre todo era un entusiasmo desbordante y unos grandes deseos de que todo saliese lo mejor posible. También intentaron, y lograron, atraer a la población local: un triunfo.

DSC06159

Nada más entrar, Sonso nos enseñó todas las zonas preparadas y luego nos llevó a la mesa redonda de inauguración. Yo hablé junto con Paolo de Mercurio y Pol de laPCra, sintiéndome ligeramente fuera de lugar entre esa gente importante de verdad. Es más, estaba previsto que estuviese también presente Oriol Comas i Coma, lo me hubiese hecho sentir todavía más raro. Pero nada, todo fue muy bien e incluso nos dieron un regalito por participar.

DSC06158

A partir de ahí, todo fue jugar continuo. Ése posiblemente sea el secreto de estos encuentros: jugar era realmente lo importante y allí se iba a eso. Nada más llegar a la zona libre -llena de mesas grandes donde siempre había gente jugando- comentamos que nos gustaría probar Thurn und Taxis y Rafa se ofreció de inmediato a enseñarnos a jugar. Ese ejemplo vale igual para cualquier otro miembro de la organización. Esa noche cayeron además Heckmeck am Bratwurmeck, Saboteur y Finstere Flure.

DSC06157

El jueves 12 fue el día más curioso, porque pudimos probar tres juegos. Empezamos el día jugando a Tombouctou -de nuevo con Rafa- y luego iniciamos el proceso de jugar a Shogun, juego que Mercurio distribuciones había llevado a Córdoba para enseñar (no se pondrá a la venta hasta final de mes). Según Paolo, fuimos el primer grupo que jugaba a Shogun en España, y la partida la ganó Davidgp (que quede constancia). La noche se cerró jugando a Fuga de Colditz, juego que también se presentaba allí antes de su puesta a la venta.

DSC06040

El viernes tuvo un Catan gigante por la mañana, que formaba parte de las actividades en la calle. También habían preparado otros juegos -como Carcassonne– para jugar con fichas grandes. La verdad es que quedaron francamente bien. Lo meeples eran geniales.

DSC06136

La Kniziathón -el torneo con juegos del gran Reiner Knizia- tuvo lugar desde las cuatro de la tarde hasta las once y media de la noche del viernes. Siete horas y media y ocho juegos en total: Exploradores, Genial, Samurai, Palazzo, A través del desierto, Razzia, Heckmeck am Bratwurmeck y Winner’s Circle. La verdad es que desde los exámenes de cinco horas de mecánica cuántica, no recuerdo nada tan intelectualmente agotador -a la vez que absolutamente divertido- como esta kniziathón. Pero mi fe en Knizia me dio fuerzas y según la organización quedé segundo. En principio, eso me da derecho a varios juegos y -lo más importante- un certificado firmado por dios Knizia (que enmarcaré y colgaré de la pared para adorarlo por las mañanas). Yo me apunto a la siguiente.

DSC06201

De entre los juegos, me gustaron tanto Thurn und Taxis y Tombouctou que los compré allí mismo. De los demás, me decidí por Palazzo -me encantó el mecanismo para terminar la partida- y por Shogun, aunque los dos he tenido que pedirlos. Otros me hubiese gustado jugarlos, pero literalmente no hubo tiempo. Por ejemplo, Chinesische Mauer de Knizia. También me hubiese gustado probar ese prototipo de Oriol, pero la Kniziathón me lo impidió.

DSC06148

Pero lo mejor -como pasa siempre en este tipo de cosas- fue la gente. Pude conocer a mis proveedores Pol y Aidi de laPCra y a Rafa de Dracotienda (a quien, por cierto, tuve al lado durante dos horas jugando sin saber quién era). También a Jesús, Sonsoles, Kiko, Ramón y mucha otra gente que me olvido. Fran, Bascu, Alberto, Pepe, Pablo, Oriol… no sé, mucha gente. A todos por igual, nombrados o no, muchas gracias. Lo pasé genial y espero repetir. He asistido a muchas actividades y pocas veces lo he pasado mejor. Mis más sinceras felicitaciones.

DSC06212

Mi momento flash: Sonsoles usando la palabra «bayesiano» en medio de una partida de Palazzo. Y era relevante…

Lo peor: como en todo juego que se precie, muchas acciones para elegir y sólo puedes escoger una. Vamos, que se quedaron demasiadas cosas sin hacer.

DSC06095

Los interesados pueden leer más comentarios y crónicas en este hilo de la BSK.

Una preguntas para Mauro Entrialgo

La semana pasada, la revista El Jueves dedicó tres páginas de Mauro Entrialgo a la blogosfera. Además, se permitía la libre reproducción de esas páginas e incluso se daba una dirección en la que se podían descargar los archivos gráficos. Es una iniciativa muy interesante, de un hombre que ha demostrado en más de una ocasión conocer bien el mundo de las bitácoras, por lo que decidí reunir unas preguntas (con un poco de ayuda del canal #blogalia) y enviárselas. Éste es el resultado:

¿Cómo surge la idea de unas páginas sobre la blogosfera que los miembros de la blogosfera puedan descargar y reproducir libremente?

En realidad, la idea de dedicar esas páginas a los blogs es del grupo de la redacción de El Jueves. Ellos, más allá de las páginas específicas de cada personaje sobre las que los autores tenemos total poder de decisión, idean contenidos para el resto de páginas y los sugieren a aquellos dibujantes que creen más adecuados para cada asunto. Es una forma de coordinar todo de manera que no se repitan temas y no se olviden otros. En el prólogo del álbum Historietas a la carta describo un poco más esta forma de trabajar. El caso es que a partir de ese encargo, delegan en el autor por completo, que puede enfocar el encargo difuso -«tres páginas sobre los blogs con distintos apartadillos, que no sea una historieta seguida»- como mejor lo considere. En este caso concreto consideré que lo de la reproducción libre era muy procedente, así que lo propuse y les pareció bien.

El Jueves es evidentemente una publicación de tremendo éxito que no necesita a la blogosfera. Por tanto, ¿cuál es el punto de vista de la publicación? ¿Es un acercamiento? ¿Un reconocimiento? ¿Un experimento?

La publicación pretende ser un reflejo de la sociedad contemporánea y su intención es comentar siempre la actualidad social, política y cultural. Y la blogosfera es una parte importante de la comunicación y cultura contemporánea con lo que es lógico que se hable de ella en las páginas de la revista. Pero más allá de ello no hay ningún interés promocional o de imagen por parte de la revista. En ella también se hacen chistes con la tele, los libros o los partidos políticos y no se tiene intención ni de que les hagan la pelota en la tele, ni que le dediquen libros ni de que nos ofrezcan alguna concejalía.

Por mi parte, al hacer una historieta sobre algo tan interactivo y de libre difusión como son los blogs, me pareció lógico y divertido que la historieta también lo fuera. Como experimento, también me ha resultado interesante comprobar la impresionante velocidad de propagación de un contenido por este medio.

Por lo visto, ya navegabas hace años por el mundo de las BBS. ¿Encuentras muchas diferencias y similitudes entre aquel mundo y la blogosfera de hoy que retratas en tus cómics?

Las diferencias entre navegar por internet o BBS privadas hace diez años y ahora darían para un libro de historietas entero (que sólo entenderían los que lo hacían también hace diez años). Pero se resumen en que en aquel entonces, al ser todo más pequeñito, nos conocíamos (o al menos, nos podíamos conocer) todos con nombres y apellidos. El anonimato no existía en las BBS con lo que, por ejemplo, el troleo era mucho menos problemático. Pero se parecía también mucho a la blogosfera actual en que había un 90% de ayuda desinteresada al compañero e información útil y un 10% de piques absurdos.

Leyendo tu bitácora, parece que te ha sorprendido la repercusión de las páginas. Pero en retrospectiva, la combinación de buenos chistes y libertad de reproducción parece totalmente irresistible para un mundo como la blogosfera.

Desde luego que me ha sorprendido. Alrededor de cien blogs han hecho referencia o han reproducido ya esas historietas, la mayoría de cuyos responsables ni me conocían ni suelen leer habitualmente historietas. Desde luego, para alguien que quiera dar a conocer sus trabajos, el medio equivale a lo que eran antes los fanzines, pero con unas posibilidades de distribución infinitamente superiores.

Pareces tener una idea asombrosamente ajustada de qué son las bitácoras y cómo se mueve la blogosfera, lo que te distingue de otros muchos que escriben en publicaciones generales, que parecen siempre tratar el tema desde la óptica más superficial. ¿Cómo describirías tu relación con las bitácoras?

Afortunadamente, en El Jueves, como te decía antes, tienen la virtud de saber delegar y dejar que aquel que sepa más de algo sea el encargado de tratar un tema. No hay nadie como Tony para estar al día de la actualidad política y reírse de ella, como Vera para cachondearse de la chusma televisiva o de Lalo para comentar el frikismo nostálgico, por poner sólo tres ejemplos.

En las publicaciones consideradas más serias, extrañamente, sólo en deportes, televisión y política los periodistas están verdaderamente informados de lo que hablan. En ciencia, tecnología y cultura se suele escribir de oídas y todos los días se sueltan inexactitudes, verdades a medias y barbaridades a puñados.

Soy bastante adicto a la información, así que mi relación con las bitácoras como consumidor es estrecha. Además, ya no soporto los medios de información cuyo acceso no es inmediato por su estructura narrativa temporal. Me parecen anacrónicos. Por eso no veo tele desde hace cinco años, he dejado de escuchar radio en directo y sólo me alimento informativamente de publicaciones escritas (libros, periódicos y revistas) e internet (blogs, podcasts, publicaciones online).

¿Hay ya una valoración de la iniciativa? Tanto desde tu punto de vista como el de la revista. ¿Se repetirá?

Todos los meses produzco muchas cosas con derechos de distribución libres (toda la serie de «Trocitos de mi vida», la mayoría de las canciones de «Esteban light», ahora estas historietas…) con lo que seguro que en el futuro «liberaré» más historietas. Y en la revista se seguirá hablando de blogs -y creo cada vez más- ya que la revista habla de la sociedad y en la sociedad cada vez tienen más importancia los blogs.

Pues eso mismo, las obras completas de Darwin en la red:

This site currently contains more than 50,000 searchable text pages and 40,000 images of both publications and handwritten manuscripts. There is also the most comprehensive Darwin bibliography ever published and the largest manuscript catalogue ever assembled. More than 150 ancillary texts are also included, ranging from secondary reference works to contemporary reviews, obituaries, published descriptions of Darwin’s Beagle specimens and important related works for understanding Darwin’s context.

(vía Secular Blasphemy)

—–

Confucio

La viñeta de Mauro Entrialgo y el comentario de Algernon me han recordado que Córdoba encontramos un restaurante asiático que estaba bastante bien y de precio razonable (siempre lleno, por cierto). Muy agradable y cómodo, además. Encima, nos quedaba al lado del hotel, por lo que se convirtió en el lugar para comer cuando no se no ocurría otro sitio (3 veces, al final). Se llama Confucio.

En cualquier caso, no le hice foto a la comida ni nada. Pero sí grabé un vídeo de la cinta:

1 117 118 119 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies