Buddhabrot

No conocía yo el Buddhabrot (llegando al final). Para que luego digan que leyendo bitácoras no se aprende nada. Se trata de una representación del conjunto de Mandelbrot:

In the Buddhabrot, what you do is look at values of C which aren’t in the mandebrot set. For each point m(i,C) before it escapes, plot a point. That gives you the escape path for the value C. If you take a large number of escape paths for randomly selected values of C, and you plot them so that the brightness of a pixel is determined by the number of escape paths that cross that pixel, you get the Budddhabrot. It’s fascinating because it reveals the structure in a particularly amazing way. If you look at a simple unzoomed image of the madelbrot set, what you see is a spiky black blob; the actually complexity of the structure isn’t obvious until you spend some time looking at it. The Buddhabrot is more obvious – you can see the astonishing complexity much more easily.

El resultado es bien mono:

buddhabrot.jpg

Nube tóxica

Cloud X.1 es un pelucha en forma de nube tóxica. Según su creador Dennis Douven:

‘Cloud X.1’ is an environmentally conscious 10″ handmade plush, patterned after the Toxic industrial cloud creatures which I first created as a street art sticker, named: ‘Little Factory’. The red sign on the clouds chest (the place where the heart belongs to be) stands for Toxicity and Pain. The sad expression of this design is intended to be elicited and subversive.

Nube tóxica

Ahora por lo visto tienen Cloud X.2, una versión algo más pequeña (y algo más barata). Pero yo he comprado el más grande, que me hace más gracia.

Se pueden comprar en Hazchem.

(vía daddytypes.com)

2 años ya

Y parece que fue ayer.

Después de este tiempo, puedo decir sin temor a equivocarme que mi vida es mucho más rica y mejor. Me alegra enormemente haberte conocido.

Si no, vean este anuncio. No es adecuado para mentes impresionables.



No recuerdo de dónde lo he sacado. Me gustaría.

William Shatner en esperanto

En 1965, antes de Star Trek, William Shatner fue protagonista de la película de terror Incubus. La curiosidad es que la película estaba hablada en esperanto (que, cuentan, él pronuncia a la francesa). Por lo visto, se creía perdida hasta hace poco, cuando en Francia apareció una copia. Según la IMDB:

After this film generated acclaim in film festivals around the world and in successful theatrical showings in France, a lab mistakenly destroyed the negative and all prints; it was lost never released on video. Then, after years of searching, one print was discovered in the permanent collection of the Cinémathèque Française in Paris. From that sole surviving print, this film has been digitally restored with remastered sound.

Una muestra:



(vía Language Log)

Publicidad

Hace unos días, Enrique Dans reflexionaba sobre la publicidad en las bitácoras en una entrada que me resultó especialmente interesante. Entre los factores alrededor de la publicidad online, citaba dos que formaban parte de mis propias reflexiones. Por un lado, en contra de la publicidad, la necesidad de convertirse en gestor de publicidad e invertir tiempo y esfuerzo en buscarla y administrarla. En ese aspecto, soluciones como AdSense son las más cómodas, porque te liberan de la necesidad de gestionar nada: todo es automático. En cualquier caso, el esfuerzo de gestionar publicidad es un punto en contra de insertarla en tu bitácora.

A favor citaba la necesidad creciente de mantenimiento de la bitácora. A medida que crece, también crecen otros factores que rodean la página y que periódicamente van reclamando más y más tiempo. Es una situación curiosa, porque el éxito de tu bitácora puede ir restándote tiempo para escribir.

Días después, Julio Alonso reveló la solución: WSL Selección. Es decir, bitácoras unidas para insertar publicidad, con alguien que se encarga de gestionar la publicidad del conjunto. Así el bitacorero se libera de esa obligación pero se garantiza unos ingresos publicitarios mejores, o al menos más constante, que con otras fórmulas.

Por desgracia, por el momento es un experimento reservado a tres bitácoras. No será hasta octubre cuando se abra a una selección más amplio. Por lo demás, una excelente iniciativa.

Por otra parte, hay quien hace la reflexión contraria y considera que la publicidad no tiene hueco en una bitácora personal.

Otro Tope

He visto en fernand0 otra lista ordenada de bitácoras en español. Se trata de Wikio Blogs. Considerando mi caída constante en las listas de este tipo, casi me sorprende haberme encontrado. Pero allí estoy, en el puesto 60 de la general y en el puesto 45 de la lista de Tecnología.


Wikio – Top Blogs

Wikio – Top Blogs – Tecnologia

Evidentemente, la gracia de leer un libro llamado “¿El final de Harry Potter?” radica precisamente en leerlo antes de leer el último libro de la serie de Harry Potter. No porque The End of Harry Potter? vaya realmente a revelarte el final (después de todo, el título es una pregunta), sino más bien por todo lo contrario. Se trata del juego, se trata de ver a alguien intentando adivinar el final real de la serie. No lo va a lograr, él mismo lo admite, pero es divertido intentarlo. Pero en cuanto se conoce el final real, ya no hay nada que adivinar y toda la diversión desaparece.

David Langford es un señor muy divertido. En realidad, no se dedica profesionalmente a escribir, pero aún así ha publicado varios libros y desde hace muchos años mantiene un boletín de información sobre ciencia ficción llamado Ansible, muy recomendable si te gusta el género. En muchos aspectos, es la persona ideal para escribir un libro así. Primero, porque sabe lo suficiente sobre cómo escribir para diseccionar adecuadamente las técnicas empleadas por Rowling en su obra. Y segundo, porque es un hombre lo suficientemente ingenioso y divertido, aunque en este caso está bastante más contenido de lo que esperaba, como para hacer de la lectura del libro un ejercicio placentero y agradable.

A pesar del título, The End of Harry Potter? va casi todo sobre otra cosa. Se habla de los nombres, de las técnicas narrativas usadas por Rowling, de los hechizos, de los elementos que aparecen y revelan su verdadera importancia varios libros después, del los detalles todavía por explicar del pasado de los personajes, de los fallos, del plan de Voldemort, de las lecturas políticas (ese ministerio de la Magia más corrupto que otra cosa), de las relaciones con muggles, de cosas que definitivamente pasarán (por ejemplo, se sabe cuál es la última palabra del último libro) o de la recepción crítica a la serie.

Sólo en el último capítulo se atreve a hacer algunas predicciones. Pero en realidad, eso importa bien poco. Antes de llegar a ese punto el libro ha cumplido una función quizá secundaria pero desde mi punto de vista más importante: te ha recordado lo suficiente de los libros anteriores, preparándote para la lectura del último. En última instancia es un sustituto de la lectura de seis volúmenes anteriores. Quizá sea suficiente, aunque probablemente no. Es un libro con fecha de caducidad.

¿La predicción? Varias, la verdad, pero la última y verdadera, la única que sabemos que definitivamente se cumplirá: Rowling nos va a sorprender.

[50 libros] 2007

Pilar MiróPilar Miró. Directora de cine de Juan Antonio Pérez Millán (Calamar Ediciones. ISBN: 978-84-96235-20-5) es un volumen muy bien presentado (328 páginas y muchas fotografías) sobre la directora Pilar Miró. Recuerdo el impacto que me causó, era muy jovencito, ver El crimen de Cuenca, una plasmación de que ley y justicia no van necesariamente juntas. Al recibir el libro fui directamente a leer la parte dedicada a la película y descubrí muchas cosas que no sabía sobre la tormenta política y judicial que desató.

De la contraportada:

Con nueve largometrajes en veinte años de trayectoria cinematográfica y casi doscientas realizaciones para televisión, aparte de varios montajes de teatro y ópera, Pilar Miró (1940-1997) es una figura clave en la historia del cine español. Su paso por las Direcciones Generales de Cinematografía y de Radiotelevisión Española, en los años ochenta, será recordado siempre, más que por las polémicas que pudo suscitar, por el impulso que desde ambas intentó dar a la producción y difusión de un cine de calidad, no pensado exclusivamente de cara a la taquilla.

A los diez años de su muerte, este libro, elaborado en dos etapas por quien fue amigo y colaborador suyo desde la Filmoteca Española, estudia con detalle sus películas, tratando de acercarlas a un lector interesado por el cine en general y por su obra en particular, pero también por la evolución de la sociedad española a lo largo del decisivo periodo transcurrido desde la muerte de Franco hasta la plena consolidación de la democracia.

Aportando numerosos datos, producto en buena medida de largas conversaciones con ella, y sin renunciar a los elementos de carácter biográfico que puedan ayudar a entender mejor sus creaciones cinematográficas, este volumen se centra expresamente en el análisis crítico de su filmografía, desde el convencimiento de su importancia y como homenaje a quien siempre quiso ser recordada, más allá de cualquier otra consideración, como directora de cine.

Junio, mes del solsticio

Volvamos a la divertida actividad de ver qué hace la gente por aquí. Es decir, de dónde vienen los visitantes, que miran cuando andan por aquí y dónde pinchan para salir. Son estadísticas de MyBlogLog. Ya se sabe cómo son esas cosas de las estadísticas y se aplican todas las precauciones habituales.

Vienen de

Los 10 sitios (exceptuando buscadores) que más visitas mandan:

  1. Microsiervos
  2. Kirai.NET – Un geek en Japón by Héctor García
  3. El Blog de Enrique Dans
  4. El rei de la casa: el videojuego
  5. Directorio – Podcast-es :: Podcast en Castellano
  6. CPI (Curioso pero inútil)
  7. Blogs ELPAIS.com – Blog de Bloggers
  8. Blogs sobre Juegos de Mesa | Agregador de Feeds de la BSK
  9. Planetfrank » Blog Archive » cafe & blogs en A Coruña
  10. HEGEMONÍA

Como se puede observar, Microsiervos, Kirai y Enrique Dans siguen en cabeza. La cosa baila más al final de la lista. Impresionante debut de El rei de la casa en cuarto puesto.

Miran

Las 10 entradas más vistas.

  1. Hombres desnudos
  2. Ranma 1/2
  3. Las partes del cerebro
  4. Los cuatro fantásticos
  5. Juegos nuevos
  6. En Shangai
  7. Las 100 mejores novelas de todos tiempos
  8. ¿Y si una manada de power rangers te atacase de camino al trabajo?
  9. Un hombre confunde su pene con el cuello de un pollo
  10. Bobobo-bo Bo-bobo

Como se puede observar, gustan sobre todo los hombres desnudos. Lo más curioso es que en esa entrada sólo hay un enlace que lleva a un vídeo que ya no está ahí. Pero internet es así.

Me resulta también curioso que mi comentario sobre Los cuatro fantásticos sea tan popular, considerando que es la segunda peor película que he visto este año. A favor de la Cosa y compañía, su película al menos tiene la virtud de ser totalmente sincera.

Lo de las 100 mejores novelas todavía no he conseguido explicármelo. Pero me alegra la presencia de Bobobo-bo Bo-bobo. Esa serie pronto será de culto.

Y se van

Y la peña se va pinchando en:

  1. PvPonline.com • The Daily Comic Strip
  2. Codewolf Systems, Inc. – We surf so you don’t have to!
  3. Twitter / pjorge
  4. aNobii: My Shelf (Visitor’s View)
  5. The 100 greatest novels of all time: The list | Review | The Observer
  6. xkcd – A webcomic of romance, sarcasm, math, and language – By Randall Munroe
  7. pjorge-safari on Flickr – Photo Sharing!
  8. Háztelo tu mismo. Juegos Gratis. (BSK) – Háztelo tu mismo
  9. El nuevo iCar | Geek in Love BlogComic
  10. Espoiler :: Weblog de Hernan Casciari

Lo primero es un cómic riéndose de los Macs. Así me gusta. El segundo, es el vídeo de desnudos que ya no existe. Otro cómic en sexta posición y de nuevo en novena. Y el décimo puesto indica que el doblaje también llama la atención.

Y esto es todo. Hasta agosto.

Bitacoreros en Coruña

El sábado tuve la oportunidad de acercarme a Coruña –lo que siempre está bien- para asistir a una reunión de bitacoreros organizada por el gran Frank. Nos juntamos a partir de las 6 en una céntrica cafetería (con WiFi y todo) y luego algunos nos fuimos a cenar algo. La verdad es que la reunión fue de lo más agradable y la disfruté mucho.

La verdad es que preguntando al final conocía unas cinco de las bitácoras asistentes. En algunos casos, no reconocía el nombre, pero sí el diseño cuando lo miré (esas cosas de pasearse por Internet). En cualquier caso, la conversación fue tan interesante que todos han pasado directamente al agregador. Los temas tratados fueron, como es habitual cuando se reúnen personas que comparten interesas, los diversos aspectos del mundo bitacoril, aunque, por supuesto, las series de televisión y el cine también tuvieron su parte.

Espero que la próxima reunión no tarde. Las dos horas de coche estuvieron más que bien empleadas.

Aproveché el móvil para grabar un par de vídeos:

Varios lo han comentado también:

:: La Huella Digital: Nos leemos…
Los blogueros charlamos en Coruña | Unión de Bloggers Hispanos
Apocalipse do porco » café e blogues no Vecchio
LordMaX Blog » Bloguear en La Coruña…
Planetfrank » Blog Archive » cafe & blogs de coruña: un exito
Cosas de Rosa: Blogs y cafes
Ejecutivagresiva » El comienzo…

Y la noticia aparecía en El Ideal: Noticias

Creo que con esto acabo

Puede que no lo crean, pero han caído unos regalos más de cumpleaños. Como no quiero dejarlos pasar sin agradecerlo, aquí viene:

Calibrating the Cosmos: How Cosmology Explains Our Big Bang Universe de Frank Levin ha sido regalo de rvr. Sólo rvr es capaz de regalar libros de astrofísica:

DSC07610

CP me ha mandado Game Theory: A Nontechnical Introduction de Morton D. Davis. Creo que quiere que algún día gane a algo:

DSC07608

Soraya me envía, con renuencia, el disco Shakuhachi Meditaiton Musica que lleva por subtítulo «Traditional Japanese Flute for Zen Contemplation». Yo lo estoy encontrando muy relajante:

DSC07607

Y Nando me manda Frases célebres de niños. Supongo que para que me vaya acostumbrando.

DSC07609

Hasta que punto me gusta Perdidos

Cuatro libros que tengo para leer:

DSC07606

Hay un quinto: Living Lost: Why We’re All Stuck on the Island de J. Wood. Pero ése ya lo había leído.

La vida del calamar gigante…

…es bien triste.



(vía Pharyngula)

Frutas y verduras

Raro y macabro.

Las fotos no han quedado muy allá, francamente. Entre que no había mucha luz ambiente, que el foco tampoco daba para más y que, francamente, tenía prisa, esto es lo que ha quedado.



Una de las cosas que más impresiona es el cuidado con que está pensado todo lo que rodea la caja. Efectivamente, desembalar un producto Apple suele ser una experiencia curiosa en sí misma. Se notan que saben bien que las cosas cuando son elegantes parecen mejores.

Las fotos en Flickr.

Fanáticos

Es que no se les puede dejar salir a la calle:

tiraecol-263.jpg

(gracias Canopus)

He vuelto

No sabía que tantos líderes mundiales tuviesen mi número de teléfono. La cantidad de imailes, cajas de bombones y cestas de frutas (con cosas ricas como los tamarindos. Los tamarindos son divertidos de comer, porque tienes que ir rompiendo esa cáscara dura que tienen. Luego, la cosa comestible rodea una especie de pipa muy grande, así que tienes que tener mucho cuidado de no tragártela. Por cierto, a mí el tamarindo me sabe a huevas de pescado) que he recibido en estas horas ha sido apabullante. Incluso me ha dado un toque Buda, aunque Buda y yo somos colegas de cuando perseguíamos perros por los caminos (buscábamos la naturaleza de Buda, ya saben), así que no es no supiese que le caía bien. Vamos, impresionante. Sé de directores de periódicos que han parado las rotativas. O lo hubiesen hecho, si los periódicos siguiesen teniendo rotativas. Ya no las tienen, y la historia de cómo desaparecieron es bien curiosa, pero es larga y la dejamos para otro momento. Alternativamente, pueden buscar rotativa en la Wikipedia que para eso está, aunque todo lo que cuenta es mentira.

buda.jpg

Tanta atención me ha hecho comprender que soy imprescindible, necesario e incluso grandioso. Por tanto, desde la extraordinaria humildad que me caracteriza, me rindo a los deseos de todos mis fanes y consiento en retomar esta bitácora. A ver si dura cinco años más.

Es que no se les puede dejar solos.

Me gustaría decir que esta es la ida y vuelta más rápida en una bitácora. David Winer me gana en ese aspecto. En una ocasión, abandonó su bitácora para retomarla un picosegundo más tarde. En otros récords, decir que Algernon ya ha dejado y retomado su bitácora 7.534.219 de veces.

A las 12 de hoy

pjorge.jpgHoy, esta bitácora cumple, oficialmente, 5 años. Mucho tiempo, la verdad. Antes tuve una muy efímera, pero ésta actual es la que considero la oficial y legítima. Todo empezó con un proyecto para clase y me pareció buena idea usarlo como acicate para un proyecto que quería emprender desde hace tiempo. Como en aquella época no había sistema de bitácora que me convenciese, escribí el mío propio, en Java, porque me pareció un ejercicio interesante. Desde hace poco, el sistema ha pasado a ser WordPress, que me parece de tal comodidad que desconcierta que no haya alcanzado la dominación mundial.

Pues bien, quiero anunciarles que a partir de las 12 del mediodía de hoy, dejo de actualizar esta bitácora. Lo que ya está escrito, quedará aquí para deleite, beneficio y edificación de generaciones futuras.

La razón es muy simple: ya no se puede hacer más de lo que ya he hecho.

ulan_bator.jpgHe visto cosas que vosotros no creeríais. He sido invitado a congresos bitacoreros en Ulan Bator sobre «bitacoreros y gente sin apellidos» y he sido testigo de titánicas luchas que conmocionaron los cimientos del cosmos. En una ocasión, una viejecita me reconoció en el metro. «Tú eres Eduardito, el de Carmencita, el butronero» me dijo, y yo dije que sí, porque, francamente, me gusta que me reconozcan y aprecien mi labor. He sido tantas veces portada de los periódicos que podría empapelar toda la casa y me sobraría para las casas de otro par de bitacoreros. Mis labores bitacoreras, como jefe de mi imperio bloguero, me obligan a viajar a tantos países exóticos, que han tenido que crear algunos nuevos para que yo pueda seguir explorando lugares inexplorados. Es más, he alcanzado la asombrosa cota de gurú de la blogosfera. Por ejemplo, si digo, «los enlaces entrantes son hipertrofias pleonásmicas de sensibilidad topométrica, tienen color rosa y saben a helado de fresa», instantáneamente mis lictores se pelean por dar fe de la veracidad, perfección, excelencia, superioridad y esplendor de mis palabras. ¿Qué más se puede pedir? Vale, se puede pedir un buen Oporto, pero la pregunta era retórica.

Por supuesto, lo mejor de estos cinco años ha sido la gente. Sin la gente no se puede hacer nada. La gente es la sal de la vida y la pimienta del sueño. La gente es maravillosa. La gente es gente y la mitad de la gente sigue siendo gente. La gente nunca hace lo que harías tú, pero para eso es la gente, para llevarte la contraria y cruzar los pasos de peatones sin mirar. A la gente, muchas gracias.

desague.jpgEs asombrosa la cantidad de amigos que se puede hacer en cinco años, gente a la que apenas conoces por la pantalla del ordenador y los medios postales modernos para comunicarse. También es asombrosa la cantidad de llamadas que puedes recibir a altas horas de la madrugada. Gente, maravillosa gente, estupenda gente, que te pregunta cómo desatascar el desagüe (una vez comenté en una entrada que tenia desagüe en casa lo que automáticamente me convierte en experto). ¿Se puede tener más satisfacción? Vale, 100.000.000 de euros en el banco, pero la pregunta era retórica.

En suma. Que ya lo he hecho todo. Ya he escalado todas las montañas. He bajado a todos los abismos. He explorado todas las cunetas. He caído redondo en todas las aceras tras una borrachera. He aprobado todos los exámenes. He encendido todas las cerillas. He apagado todas las velas. He manipulado todos los mercados de valores. He jugado a todos los solitarios. He besado a todos los bebés. He reparado todos los motores. He empujado todas las lanzaderas espaciales. En suma, ya no quedan mundos por explorar. Se ha descubierto todo. Ya no queda nada por patentar. Es imposible que el abejorro vuele.

Cuando estás a uno o dos centímetros del suelo, es mejor dejarlo, porque evidentemente no vas a llegar más alto. A menos que seas Sísifo y te guste subir y bajar el montículo interminablemente empujando algo. No sé, una monda de papa, una piel de naranja, aquel anillo al que tu madre le tenía tanto aprecio. Por cierto, ¿dónde habrá quedado ese anillo? ¿Dónde lo vi por última vez? ¿Fue en la boda de la tía Encarna? Tengo que preguntar.

Pues eso. Aquí concluye la andadura. Pronto les invitaré a compartir mi nueva pasión: la entomología forense. Tengo ya miles de fotos de larvas comiendo.

larvas.jpg

Gracias a todos.

Primera entrada

Desde mi MacBook.

1 92 93 94 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies