El problema de la copia

La idea es bien simple. Somos el conjunto de nuestros recuerdos, o quizá, de nuestros estados mentales, y la continuidad de nuestra existencia se fundamenta en la continuidad de esos recuerdos o estados, quizá en la continuidad de nuestra mente. Por tanto, si desaparezco en un punto y reaparezco en otro punto con los mismos recuerdos y demás, esa segunda persona soy yo, y no ha habido ninguna discontinuidad. Sin embargo, la situación no es tan clara cuando el original y la copia persisten por igual. ¿Cuál de los dos soy yo? En caso de tener que hacer desaparecer a una de ellas, ¿cuál sería?

Este pequeño corto de la televisión canadiense, del año 1990, plantea ése y otros problemas filosóficos y éticos de una forma muy divertida, directa y con una animación muy lograda.



(Vía Ecos del futuro)

La extinción del bigote de Hitler

Un curioso análisis memético en El bigote de Hitler, sobre como el bigote estilo cepillo de dientes casi ha desparecido por completo a pesar de haber sido muy popular en su época. Y todo, por una asociación errónea entre un simple bigote y una ideología especialmente aterradora:

El hecho es que, tras el derrumbamiento del nazismo y la muerte de Hitler, el bigote estilo «cepillo de dientes» casi desapareció del acervo de bigotes. Al menos, hasta ahora. Con tres únicas excepciones: cuando se pretende ironizar sobre el nazismo; cuando se quiere revolver la cánones estéticos establecidos vía rebeldía extrema; o por simple desconocimiento.

Foto de R.U.R.

Me gusta mucho esta fotografía de una representación de R.U.R. la obra de teatro de Karel Capek donde se usa por primera vez la palabra «robot». La he encontrado en esa bitácora deliciosa llamada Paleo-Future. Karel Capek, por cierto, es también autor de esa obra maestra llamada La guerra de las salamandras.

RUR

Microbios gigantes

No sé si los recuerdan, los puse hace casi cuatro años. Son peluches de microbios como el virus del ébola o la e. coli. Pues resulta que hace unos días me mandaron el enlace de Planetapluton.com y vi que los tienen a la venta. Por 9 euros me dan ganas de pillar un par.

Microbios de peluche

Vale, en realidad es un vídeo sobre las cosas que el interfaz del iPhone hace bien y algunas pequeñas críticas a detalles que se podrían mejorar (respecto, sobre todo, a la densidad de información). Es obra de Edward Tufte, gurú de la comunicación de información. Yo lo he encontrado muy interesante.

Vídeo iPhone

(vía O’Reilly Radar)

8 platos contra el viajero

En libro de notas se gastan una divertida lista de 8 platos que, digamos, dan reparos a cualquiera viajero por gastrónomo que sea. Por ejemplo, el lutefisk, «es un plato apreciado, hecho de pescado (bacalao o maruca) secado al aire libre y luego aderezado con NaOH, es decir, soda cáustica» o el casu marzu:

Se trata de queso de leche de cabra, que se amasa como cualquier queso hasta darle forma, y se pone a la intemperie (preferiblemente en una cornisa), hasta que las moscas comienzan a aparecer atraídas por el fuerte olor y comienzan a poner huevos. De los huevos, surgen pequeñas larvas, blancas en principio, que a medida que pasan las semanas y si el sol es bueno (en verano), se engordan y se vuelven marrones. Las larvas aceleran la maduración del queso, pero no hay que dejar que se hagan moscas, pues el Casu Mazu deja de ser el queso que es si no se come con todo y larvas.

Pero creo que el cuy es el que me resulta más simpático:

Cuy

Se trata del cuy o conejillo de indias, este roedor que alguna vez anduvo salvajemente por las montañas y valles de los Andes, y que bien podría ser una buena mascota, pero que se come al ser rico en proteína y bajo en colesterol. En los Andes, se vende “frito”, “asado” o “al horno”. El animal se sirve con ensalada, y se come desde el hocico hasta las uñas

Diez mitos sobre la energía nuclear

Artículo a propósito de la decisión del gobierno británico de construir nuevas centrales nucleares, Ten myths about nuclear power:

Yet the decision is bound to be controversial – not helped by widespread misinformation about nuclear power. Greens opposing nuclear power muddle every issue from terrorism to uranium supplies, in order to besmirch the only proven safe and cost-effective way to generate large amounts of electricity that won’t produce large amounts of greenhouse gas emissions. One would think that greens don’t want a world with abundant energy and a stable climate!

El mundo de Haruki Murakami

Para la promoción de Sauce ciego, mujer dormida, Tusquets ha montado una web sobre Haruki Murakami, conteniendo interesante información sobre ese autor. En especial, podemos leer uno de los cuentos del libro, «El séptimo hombre», y disfrutar de una entrevista.

Y también está el concurso llamado «El mundo de Haruki Murakami»:

El mundo de Haruki Murakami

La idea es enviar una fotografía relacionada con «el mundo literario de Haruki Murakami o con las sensaciones que transmiten sus obras». Los premios son 10 iPod nanos y 25 ejemplares del libro.

El concurso de juegos es una gran iniciativa de la feria Jugar x Jugar que este año se celebrará del 1 al 4 de mayo en la ciudad de Granollers. Este año han hecho un cartel para difundirlo.

Concurso de creación de juegos de Granollers

El juego representado en el cartel es el ganador de la edición anterior: El mercado de Tlatelolco, un juego que tiene una pinta estupenda. Aunque, la verdad, varios de los juegos finalistas tienen muy buena pinta.

Pues eso, si tienes algún juego diseñado, envíalo al concurso. Un concurso de juegos de mesa es algo que merece nuestro apoyo.

Sauce ciego mujer dormidaSe publica en España la primera recopilación de cuentos de Haruki Murakami. Son 24 relatos que cubren todo un abanico que va desde primeros esfuerzos, cuando sus temas no estaban del todo perfilados, hasta brillantes obras recientes donde el autor se muestra en control absoluto de su talento. Son cuentos ante todo enigmáticos, que se centran en la personalidad de las personas que los pueblan, que se niegan a dar explicaciones y cuyo regusto permanece mucho después de haber terminado su lectura. De vez en cuando todavía me asalta la imagen de una madre solitaria en la playa o la de un mono que roba nombres.

En muchos aspectos, Sauce ciego, mujer dormida (Tusquets. ISBN: 978-84-8383-047-5. Andanzas 649. 392 pp. PVP: 20€) es el mejor libro para empezar a leer a Murakami. Ante todo, porque el conjunto es excelente y es uno de los mejores libros de su autor. Pero además, ofrece la ventaja de que un cuento es más corto que una novela y tiene una estructura interna más compacta. El lector puede aprehenderlo en poco tiempo, y si un cuento no le gusta, pues bien, hay más.

Casi todos los cuentos de esta antología contienen un enigma central. Digamos que el enigma es el eje a partir del cual se va construyendo la narración, sin el cual no habría nada. Pero el enigma -que suele adoptar la forma de un encuentro súbito con lo extraño, un estallido de irrealidad, un desbaratamiento del orden de las cosas tal y como lo conocemos- no es lo importante del cuento; está claro que para Haruki Murakami explicar lo sucedido no tendría la más mínima gracia: lo extraño dejaría de ser extraño y se tornaría normal, y el pozo convenientemente explorado dejaría de ser una buena metáfora. Lo que le importa, en realidad, es la reacción de los personajes, el comentario individual y en ocasiones el comentario social. Para Murakami el retrato de los seres que habita su mundo, y la evolución del mundo que lo ha dejado en ese estado, es mucho más importante que los avatares concretos de la narración. Si uno exige respuestas a todo, la lectura puede ser muy frustrante; si uno se deja llevar por la narración, es una delicia.

Queda perfectamente claro en el cuento «La chica del cumpleaños». Se nos cuenta el antes y el después de que una chica pida un deseo el día de su cumpleaños. Las circunstancias son extrañas, aunque no claramente sobrenaturales, pero el deseo no se revela. Posteriormente se discute si se ha cumplido o no, y las respuestas son más bien ambiguas. Uno puede estimar cuál podría ser el deseo, pero queda claro que el propósito del cuento es bien diferente. La habilidad del escritor radica precisamente en haber escrito el cuento usando como materia prima lo que no ha expresado en la página.

En ocasiones, lo extraño es realmente lo cotidiano que se sale de los habitual. En «El folclore de nuestra generación: prehistoria del estadio avanzado del capitalismo» se cuenta una historia de amor. Los detalles de la relación y las circunstancias de la narración -un japonés le cuenta la historia a otro mientras comen en un restaurante en Lucca, Italia- repasa la historia reciente de Japón bajo la pretensión de contar una relación de pareja adolescente. Y algo similar sucede con «Tony Takitani», donde Murakami teje detalles adicionales alrededor de la figura y peripecias vitales del protagonista -la historia de su padre, músico de jazz, o la historia final de la ayudante-, narrando no sólo su conmovedora historia sino también la historia del desarrollo de su país.

En otros casos, lo extraño es claramente lo extraño y los cuentos entran directamente en terrenos casi de ciencia ficción. «El hombre de hielo» es la historia del amor de una mujer para con un hombre de hielo. Tan de hielo que acaban todos viviendo en el polo. Y «Conito» es una sorprendente estallido de humor evidente -siempre lo hay subyacente, y leída de cierta forma, las novelas de Murakami pueden ser muy graciosas- parodiando el mundo literario japonés. Después de leerlo, a uno le queda claro que el mundo literario japonés es muy similar el español; prima sobre todo la crítica del molde de galletas (a veces Murakami incluso parece parodiarse a sí mismo. En el caso de «Náusea, 1979», lo extraño es un ataque de vómito que duró 40 días y que coincidió con enigmáticas llamadas de teléfono).

A pesar de todo lo dicho, uno de los aspectos más llamativos de estos cuentos es la casi omnipresencia de un tema adicional, que sirve de acompañamiento al principal. No siempre está presente con la misma intensidad, pero anda por allí: la escritura, el paso de la imaginación al papel. Lo habitual es que el narrador sea un escritor que está luchando por contar la historia de la mejor forma: es decir, modificándola para que sea más verdadera, aunque no más real. Pero en otras ocasiones, adopta una forma mucho más compleja. En «La piedra con forma de riñón que se desplaza día tras día» (por cierto, la página del índice al completo es casi como el cuento 25 de la antología) lo extraño habita en un cuento escrito dentro del cuento, un cuento que simbólicamente reproduce la historia principal. Y en «La tía pobre», el autor se ve obligado, literalmente, a cargar sobre sus hombros con el resultado de su creación: una tía pobre. Los demás la ven interpretándola a su modo. Incluso lo llevan a la tele para que explique cómo es eso de llevar una tía pobre cargada a los hombros.

Dejo para el final mis dos cuentos preferidos: «Hanalei Bay» y «El mono de Shinagawa». Los dos demuestran una gran habilidad para narrar complejas y profundas emociones bajo una superficie de tranquilidad a pesar de lo terrible de las circunstancias. El segundo ofrece además una trama surrealista que, a pesar de lo que se podría pensar, no reduce la tragedia de lo sucedido sino que la hace más evidente. Un triunfo.

[50 libros] 2008

Cabalino

Quién me iba a decir a mí que se podía tener una pista tan intelectual vestido de caballo:

IMG_5667

A la siguiente foto le quería añadir un texto que dijese: «Señor Coppola, estoy listo para mi escena. ¿Esa sierra mecánica para qué es?».

IMG_5664

Pero mis amigos insistieron en que hacía falta ser idiota para poner algo así, así que no lo haré.

Neologismo

Todo el mundo sabe que hay palabras difíciles de traducir. En algunos casos, es muy posible que el diccionario ofrezca alguna alternativa, pero cuando examinas las palabras de cerca, puede que lo denotativo sea preciso, pero lo connotativo tienda a diferir. Tanto pueden diferir, que por mucho que se empeñe el diccionario, las palabras no son iguales.

Problema que aumenta con los neologismos. Por ejemplo, ¿cómo se traduce pwned? En Mentiras, malditas mentiras y estadísticas proponen su particular solución: un neologismo a adoptar en español.

Porralia

Porralia es un sistema bien curioso del amigo JJ:

Porralia es un bot que recoge los resultados de porras hechas a través de twitter. Para contestar a una porra debes hacerte seguidor de Porralia, esperar unos 10 minutos sin escribir otro mensaje, y ya puedes contestar a las porras escribiendo

@porralia: Si

o

@porralia: 6-3

Y así es. Basta con ir a porralia y hacerte seguidor del bot. Éste se hará automáticamente seguidor tuyo. Luego es esperar a que lleguen las encuestas y votar lo que quieras. Los resultados de las encuestas se representan como gráficos molones.

Porralia

Sólo dos opiniones. El nombre me suena raro y confieso que la primera vez que lo oí pensé que era una broma. Por lo demás, no sé si hay un sistema habilitado para poder enviar encuestas.

Más en: Porralia tiene su web.

Un montón de juegosUn montón de juegos (RBA. ISBN: 9788489662261. 224 pp. PVP: 5,5 €) de Sid Sackson es ciertamente un libro extraordinario, un libro donde el autor va explicando juego tras juego, cada cual mejor que el anterior. Pero lo bueno no es eso, sino el desbordante entusiasmo que Sid Sackson pone de manifiesto: amaba los juegos, y sin duda ese amor le ayudó a crear algunos francamente buenos. Es ese entusiasmo el que sostiene el libro y acompaña continuamente al lector. Lo pasé muy bien traduciéndolo.

De la contraportada:

En Un montón de juegos encontrarás desde un novedoso juego de estrategia que se juega sobre un tablero de ajedrez por parejas hasta un juego de póquer a dos manos que se puede jugar por diversión en lugar de dinero; la obra cuenta además con varios posibles sustitutos para el soporífico tres en raya, un juego de cartas de habilidad pura para ejercitar el cerebro, un curioso juego de lógica inductiva que se juega con lápiz y papel, y muchos otros& También podrás disfrutar de juegos creados por un crítico de cine polaco, un monje benedictino, dos tejedores de cestos, un «estudiante» israelí retirado y uno de un historiador que sirve para explorar los orígenes de la Primera Guerra Mundial.

Sauce ciego, mujer dormida (Tusquets. ISBN: 978-84-8383-047-5. Andanzas 649. 392 pp. PVP: 20€) de Haruki Murakami es una recopilación de 25 cuentos. Como no se pone a la venta hasta el 6 de febrero, me enviaron unas pruebas del libro. Me produjo una sensación bien curiosa, cercana a la nostalgia, porque hacía mucho años que no veía ese tipo de pruebas y siempre había sido con libros en inglés.

Como se ve, en la portada aparecen todos los datos importantes (lo que resulta muy cómodo si quieres escribir lo que yo estoy escribiendo ahora mismo):

Sauce ciego, mujer dormida

En el interior aparece una impresión de la portada final.

DSCN0161

Como es un libro de Murakami, lo he leído de un tirón. Puedo decir que es excelente y que me parece un buen libro para empezar a leer a Murakami.

Spychips

Regalo de fernand0.

DSCN0210

JJ dice que parece un libro paranoico.

La verdad sobre el Mazinger rojo

mazingerz.jpgUn enigma de la infancia por fin resuelto, Mazinger Rojo:

Aquellos parroquianos que vivieron su infancia en la España de los últimos setenta y primeros ochenta quizá recuerden encendidas discusiones en el patio del colegio entre partidarios del Mázinger Z televisivo y el Mázinger rojo que algunos afortunados habían visto en el cine del barrio. En los quioscos se encontraban tebeos de este robot gigante, cuyas portadas estaban ornadas con el dibujo de una película en el margen, lo que atestiguaba de su origen cinematográfico. Los más preferíamos al Mázinger televisivo, pero en aquel entonces las versiones en celuloide representaban a nuestros ojos con toda legitimidad la versión definitiva del personaje; Superman, Hulk y Spiderman se habían llevado a la pantalla por aquellas fechas con los resultados que conocen.

(vía Crazy Japan!)

Así me ven

En Gödel, Escher, Bach: un Eterno y Grácil Bucle me dedican un párrafo. Me ha hecho mucha gracia:

Cuando estaba cerca de caer en la desesperación me acordé del gran PJorge. Este hombre hace reseñas de libros con títulos tan guays como: ‘Existencialismo ruso y Patrones de diseño Java’ o ‘La física cuántica en Buffy la cazavampiros’

1 81 82 83 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies