3 meses

Hoy se cumplen tres meses de esta bitácora. Lo bueno de estas cosas es que es fácil saber cuándo empezaron. El primer post es del 29 de junio. Se llama «Una profesión peligrosa» y el primer párrafo dice algo así:

Vulputate odio nostrud at vel, commodo odio amet autem nisl sit nostrud consequat iusto eum suscipit autem erat facilisis euismod exerci, ut erat ex, magna. Velit, aliquip duis amet feugait augue et zzril esse ut dolor at, in esse. Nulla, vulputate te nibh luptatum ex ullamcorper, quis, dolore minim veniam odio volutpat, zzril nulla. Ut lorem vero ullamcorper eum, ad vulputate eros, duis, exerci ea feugiat nulla molestie, veniam nonummy dolore. Iriure tincidunt eum dolore ex ipsum commodo, luptatum, at qui blandit suscipit accumsan feugiat vel in. In dolor, augue elit qui nisl blandit hendrerit zzril.

Que ni siquiera es latín real, sino una especie de seudolatín generado automáticamente. Era una prueba en la que pretendía hablar del libro Una profesión peligrosa. La vida cotidiana de los filósofos griegos de Luciano Canfora, pero se quedó en prueba.

El libro, por cierto, va de que al poder eso de que sus ciudadanos piensen no le gusta nada (la autonomía individual complica el orden social, y el poder odia la complejidad social). Ser pensador fue y es una profesión peligrosa.

Por cierto, Sara, te quiero mucho.

Neal Stephenson

autor de obras como La era del diamante, Snow Crash o Criptonomicón es también autor de una extraña combinación reflexión/historia/filípica/alegato sobre sistemas operativos, líneas de comando, los GUI como metáforas de Disney superpuestas al mundo, herramientas de alta potencia, testosterena, y qué archivo editó Dios y qué tecleó en la línea de comandos para poner en marcha el universo. El texto en cuestión se llama In the beginning… was the command line. Hace ya un tiempo, lo reseñé en El archivo de Nessus. Ahora, gracias a Arroz a banda, descubro que hay una traducción al español, aunque parece tratarse de sólo una parte, llamada En el principio fue la línea de comandos.


Encontrado ecologista mutante

Estaba tan tranquilo siguiendo el asunto del pez mutante del Ebro (aquí, aquí y aquí) cuando recalé en la noticia del desmentido en El Mundo.

La cosa ya era de risa, pero se volvió totalmente patética cuando leí, citada en el periódico, la declaración de uno de los ecologistas:

«Habíamos tratado el asunto en varias reuniones y decidimos que sería un buen golpe de efecto difundir esta información y desmentirla unos días después, probablemente coincidiendo con la marcha contra la central de Garoña, prevista para el próximo domingo»

Declaración que sólo puede provenir una especie mutante de ecologista, una que cree que mentirle a la gente es la mejor forma de ganarse su confianza.

—–

El sueño del humanismo

Salimos a comer -cordero, para los interesados y unas setas estupendas, además de chipirones y chuletillas- y pasamos por una librería. Como es habitual, no pude resistirme. Cayeron:

El sueño del humanismo. De Petrarca a Erasmo de Francisco Rico. Estoy demasiado cansado para ponerme a picar todo el texto de contraportada. Simplemente decir que parece muy interesante.

Advanced JavaServer Pages de David M. Geary. Hace tiempo que le había echado el ojo porque me parecía interesante. Ahora lo he comprado porque pienso aprovecharlo para un proyecto. Me ha hecho gracia la introducción:

I’ve developed applications in Smalltalk, Eiffel, and NeXTSTEP, and it seemed to me that developing applications with HTML -especially HTML manually generated from servlets- was akin to trading in a Ferrari for a Yugo. Then I discovered JSP.

Y yo leyendo sobre la iluminación mística medieval.

—–

Thanks Russell

Thanks Russell for this. It is always nice to know somebody is reading you. I knew you would like the thing about software and the Middle Age. When I wrote it I was channeling the feelings (that I mostly share) in this.

I should write more in my English blog.

—–

Convierte tu Playstation en un vídeo

Ésa es más o menos la noticia. Por desgracia, hay dos versiones. La primera que leí, la de BBC News, habla de un kit que contendría un disco duro, software de grabación y un sintonizador de televisión que permitiría convertir una Playstation en un vídeo digital en plan TiVo o similar.

La otra versión es la de El Mundo que habla más bien de una nueva Playstation que tendría esta nueva funcionalidad. La cosa así puesta no tiene demasiado sentido, porque Sony perdería todo el mercado de las Playstation ya instalada, que ofrecería una buena penetración.

Lo mejor en estos casos es irse a la fuente original de la noticia: en este caso, como en muchos otros, Reuters. Ellos hablan de un kit de ampliación para la Playstation que ya existe y de la posibilidad de que Sony saque una nueva Playstation con esa funcionalidad. Además, parece que el principal problema que ve Sony es cómo lanzar ese producto, primero en Japón, claro, sin que compita con otros de la misma compañía, como grabadores de DVD. Pues lo tienen claro…

Lo que sí parece claro es que Sony, a pesar de llevar ventaja, quiere al menos mantenerse al nivel de capacidad de la Xbox. Microsoft ya ha dicho que pensaba sacar una Xbox que sirviese como vídeo doméstico, y claro… La idea en sí está bien. Sería tener un vídeo en el que uno no tiene que ponerse a buscar cintas para grabar, que lo haría con cierta calidad, y en el que se podrían tener almacenados varios programas sin preocuparse del tiempo (al menos, no demasiado). El principal problema que le veo yo es el siguiente ¿para cuándo? En España ni siquiera tenemos el kit de ampliación para conectar la Playstation a Internet (y aunque lo tuviésemos, no tenemos nada que hacer con una Playstation conectada). Si esto lo sacan primero en Japón, ¿cuánto tardará en llegar a Europa?

—–

Software medieval

Leyendo en Arte y belleza en la estética medieval. En el capítulo cuatro, dedicado a la estética de la proporción, hablando de la estética musical, Umberto Eco comenta:

Con Boecio se verifica un hecho muy sintomático y representativo de la mentalidad medieval. Al hablar de música, Boecia se refiere a una ciencia matemática de las leyes musicales; el músico es el teórico, el conocedor de las reglas matemáticas que gobiernan el mundo sonoro, mientras el ejecutante a menudo no es sino un esclavo desprovisto de pericia y el compositor un instintivo que no conoce las bellezas inefables que sólo la teoría puede revelar. Sólo aquel que juzga ritmos y melodías a la luz de la razón puede decirse músico. Boecio parece casi felicitar a Pitágoras por haber emprendido un estudio de la música relicto aurium judicio, prescindiendo del juicio del oído (De musica I, 10).

Y luego añade:

Se trata de un vicio teoricista que caracterizará a todos los teóricos musicales de la primera Edad Media.

Y al leerlo no he podido evitar pensar en la informática. Sí, la informática es un estudio formal como lo pueda ser la física, pero también es una aplicación práctica en la que a veces no cuenta tanto la teoría como la experiencia. Sin embargo, a veces se oyen declaraciones que reclaman la informática como uno sólo de los aspectos, normalmente el puramente formal. Y siendo más concretos, ¿no suena un poco a la creación del software? Se tiende a destacar mucho el modelo y la construcción teórica, y a veces da la impresión de que se deja de lado, como una cuestión menor sin demasiado interés, la implementación concreta del diseño, incluso en ocasiones refiriéndose a ella, intentando ser despectivos, como «fontanería».

Pues eso, que suena un poco medieval destacar tanto el diseño, como si fuese eso lo único importante. Como si tener los planos de una casa fuese lo mismo que tener la casa construida.

—–

O eso asegura un equipo de la Universidad de Kyoto. Después de analizar por ordenador el jardín zen del templo de Ryoanji han descubierto por qué induce un efecto tranquilizador en sus visitantes: La disposición aparentemente aleatoria de piedras y musgo produce en la mente inconsciente del visitante la imagen de un árbol.

(vía BBC News)

Lo encontré hace mucho tiempo, pero lo había olvidado. Hoy, haciendo limpieza, he encontrando las páginas impresas. Philip Johnson cuenta cuáles son los hábitos (es un pdf de las transparencias) de marras:

Build a reference library
Subscribe to Java web sites
Uninstall Quake
Be «Unit Test Infected»
Read more code than you write
Open source at least once
Document like you mean it

Yo tendría que borrar Faraón, pero es que el juego me gusta mucho.

Estadísticas

He estado mirando las estadísticas de la página. El mes de septiembre está siendo bastante bueno, con unas visitas totales de 7.839. La cifra es más grande de lo que debiera. Lo que sucede es que mucha gente pasa por aquí de camino a El archivo de Nessus que antes colgaba de este dominio como un subdirectorio. Aún así, las visitas han ido aumentando progresivamente desde que está la bitácora.

El día 25 fue el mejor día, con 514 visitas. Pero curiosamente, en hits es superior el día 24, con 4.039 frente a 3.465 y también lo es en páginas servidas, 1.511 frente a 976 (menos, por ejemplo, que el día 23 con 1.233). Asumo que el día 25 vinieron más personas pero todas miraron lo mismo: básicamente el comentario sobre la película Señales (variaciones de «señales» y «película» ocupan casi todas las cadenas de búsqueda).

Lo de Señales se ha notado mucho, unos días antes, el 21 por ejemplo, las visitas no superaban los 300 diarios.

Las página más visitadas son la raíz y, por supuesto, la de la película señales que ya dije antes. Las siguientes son todas las que de alguna u otra forma nombran extraterrestres.

(Nota: tengo que hacerme una opción para ver los posts más visitados.)

En lo que son horas, las mejores son las 10 de la mañana y las 6 de la tarde (hora española peninsular). Hay una franja desde las 6 de la tarde hasta las 10 de la noche que contiene el mayor número de visitas. Es decir, este sitio lo visita la gente por la tarde aprovechando, supongo, las múltiples tarifas planas (la herramienta no me ofrece una división por países, así que no puedo probar otras posibilidades).

El Internet Explorer es el navegador más utilizado, con una ligera proporción, el 2,25%, dedicada al Konqueror. El sistema operativo estrella es Windows 98. Mac no aparece por ningún lado.

La conclusión es evidente: por la palabra «extraterrestre» en tu página y a esperar visitas. Lo que pasa es que esa parte no es muy representativa de todo el resto, aunque se ve que sí es muy popular. Pasa un poco lo mismo en El archivo de Nessus: las reseñas de libros más visitadas y comentadas son las dedicadas a Harry Potter y Marilyn Manson.


Cine asistido por ordenador

El Pez

comenta cómo tener internet a mano y razonablemente disponible ha cambiado sus hábitos de lectura. Ahora le resulta difícil no buscar algo en Internet a medida que va leyendo, en un proceso que él llama lectura asistida por ordenador.

Yo lo que practico hace tiempo es el cine asistido por ordenador. Me resulta practicamente imposible ver una película (ya sea en la sala, en la tele o en DVD) sin ir luego de inmediato a la IMDB a leer sobre ella. No importa lo mala que sea.

Pues sí, los tiempos avanzan que es una barbaridad.

—–

Enlaces con Javascript

Ahora que uso Mozilla como navegador casi exclusivo (por desgracia, tengo que seguir usando IE para otras cosas, aunque sospecho que produce fugas de memoria cada vez que lo hago) he cambiado con rapidez una de mis costumbres. Antes, cuando encontraba un enlace interesante, automáticamente pulsaba con el botón derecho del ratón y elegía abrir el enlace en una ventana nueva. Ahora, pulso con el botón derecho del ratón y selecciono abrir el enlace en una tab nueva. En cualquiera de los dos casos, no pierdo la página original que estaba leyendo y puedo mirarme lo que sea que es nuevo con comodidad. No es una solución perfecta, pero es mejor que no conseguir recordar cuántas veces debe ir hacia atrás para volver a donde estaba.

Claro está, todo esto se puede hacer, si el diseñador (por llamarlo de alguna forma) de la página en cuestión ha decidido usar Javascript en los enlaces. Con ello, si pinchas en el enlace, se abre una nueva ventana del navegador con el contenido (si tienes Javascript activado, claro). Es decir, el diseñador decide cómo tengo yo qué usar mi propio navegador y cómo debe visitar las páginas. gen7es ofrece un comentario para recordarnos por qué esa práctica es perniciosa:

Si los webmasters hicieran bien su trabajo, la gente sabria que existen bastantes posibilidades ante un enlace mediante el uso del botón derecho del ratón…

Sí, señores diseñadores web, soy lo suficientemente inteligente para saber cómo quiero abrir mis enlaces. Y si quiero abrir una ventana nueva, ya lo haré yo mismo, que el hecho de que te dé permiso para entrar en mi casa no te autoriza a cambiar de sitio los muebles del salón.

Vida en Venus

Dos científicos norteamericanos, Dirk Schulze-Makuch y Louis Irwin, de la Universidad de Texas, afirman que podría haber vida en Venus. Como la superficie es demasiado caliente, y la verdad es que la atmósfera no es tampoco ningun maravilla, los microbios, parecidos a la vida primitiva de la Tierra, en cuestión vivirían flotando en las nubes del planeta. Una interesante idea, pero la mayor parte de los científicos se muestran escépticos.

Más detalles en BBC News.

ACTUALIZACIÓN: El Mundo también se hace eco de la noticia en su recién estrenada sección de ciencia.

—–

Minority Report

Vimos la película en Estocolmo y encajé un pequeño comentario sobre ella en el marco de un comentario más largo sobre la ciudad. Ahora he decidido rescatarlo y darle su propio espacio.

Vimos Minority Report que nos sorprendió francamente. Esperábamos una cosa mucho peor y la verdad es que está bastante bien. Muy bien dirigida, con grandes imágenes (que no son necesariamente efectos especiales) como el Jano bifronte que componen los protagonistas en un momento determinado. La historia es razonablemente inteligente (quedan algunos cabos sueltos y algún agujero en la trama sin explicar) e induce un nivel razonable de reflexión (sobre todo, porque hay más de una escena -especialmente la impresionante de las arañas rastreadoras- que parecen un comentario sobre el cruel mundo del futuro que ya estamos creando).

Para los que esperaban otra cosa, en realidad no es una película de ciencia ficción. Es un thriller de detectives, una variante del argumento del tipo acusado injustamente (o no) que debe demostrar su inocencia. Transcurre en el futuro, sí, pero exceptuando los precogs, casi podría estar situado en el mundo de ahora mismo. Esto no es una crítica. Me importa bien poco si es ciencia ficción o no, lo que me importa es que es una buena película.

Aún con todo, Spielberg no consigue evitar estropearla al final. Eso sí, es justo al final, no como pasaba en AI que hundía la película 20 minutos antes de que acabase. En esta también hay un largo epílogo que algunos podrían considerar innecesario, pero al menos está muy bien integrado en la trama.

Un par de comentarios añadidos. No he leído la historia corta de Philip K. Dick en la que se basa la película (y no, no voy a ir a comprar el libro sólo por leerla), pero por lo que sé de ella la intención final de ambas obras, historia y película, es muy diferente. Dick es más valiente que Spielberg o su guionista, lo cual no me sorprende. Es decir, que nadie se llame a engaño, Minority Report es un producto de la industria de Hollywood, y por tanto no escapa a sus tics y reacciones más arraigadas. Ahí tienen el final, final, las últimas escenas, que a mí particularmente me produjeron una absoluta reacción de rechazo por el mensaje que transmiten. Por cierto, no afectan realmente al resto de la película, simplemente, son obligatorias desde cierta mentalidad.

Ya digo en el comentario que la película es razonablemente reflexiva, pero tampoco se atreve a meterse en honduras. Un análisis más riguroso de la situación le llevaría a uno a plantearse muchos problemas. En primer lugar, con el determinismo de asumir que el hecho de que alguien pueda predecir un crimen eso implica que tú seas culpable. Tal cosa sólo podría hacerse con seguridad si estas seguro de que la predicción es correcta a un 100%, pero ¿cómo podrías saberlo si el crimen no llego a cometerse? Es decir, imagina un experimento en el que intentas evaluar cuánto tarda una bolita en golpear el suelo, pero cada vez que la sueltas la coges de inmediato con la mano. ¿Puedes realmente concluir que la bola hubiese efectivamente chocado contra el suelo? Y más precisamente, ¿el hecho de poder predecir que la bola hubiese tocado el suelo te garantiza que hubieses podido predecir el punto exacto del suelo en el que iba a golpear?

Por otra parte, ¿cómo puedes condenar a alguien por algo que no ha hecho? De nuevo, se basa en una confianza absoluta en el determinismo, en la idea de que el futuro una vez predicho está escrito. Pero aún así, ¿no hay circunstancias atenuantes? En la película se les encierra sin juicio ?supongo que para que no hagan preguntas incómodas- y jamás se considera si, por ejemplo, sufrían enajenación mental transitoria cuando se supone que fuesen a cometer el crimen.

Pero la película se puede leer de otra forma, desechando estas objeciones y aceptando la situación. Se puede considerar como una parábola de un mundo futuro en el que, en busca de la seguridad más absoluta posible, hemos renunciado a nuestros derechos fundamentales. Por tanto, en ese mundo, en lugar de considerarnos inocentes hasta que se demuestra lo contrario, nos consideramos culpables ?sin remisión ni derecho a juicio- hasta que se demuestra lo contrario. El grado de invasión a la intimidad deja en pañales al propio George Orwell, y el spam no es nada comparados con los anuncios que te reconocen por la calle y te saltan a la cara.

Por tanto, quizá Minority Report sea una película sobre el miedo a la libertad, y lo mucho que estamos dispuestos a renunciar a ella con tal de controlar el caos. Un mundo libre exige que se produzcan sucesos que no podemos controlar, y por tanto el control implica un mundo cada vez menos libre. Vivimos bajo la ilusión de que lo podemos controlar todo y que si algo malo pasa entonces alguien es responsable y ese alguien debería haber usado métodos casi sobrenaturales para prever todas las consecuencias del futuro.

La prisión preventiva, sin juicio, de por vida, parece un castigo inhumano que no respeta los mínimos derechos humanos. Pero no dudo que mucha gente estaría dispuesto a aceptarlo ?para los demás, claro, siempre para los demás- si eso garantizase la ausencia total de crimen. Y los inocentes encerrados injustamente, que se jodan. Suena un poco a la pena de muerte, ¿no?

—–

La bitácora Tesugen.com de Peter Lindberg cumple 6 meses de vida. Y su autor, un lector de Alan Watts, ha decidido celebrarlo publicando toda su bitácora en un pdf. Le salen unas asombrosas 188 páginas (!).

Para terminar, un pensamiento de Alan Watts que el mismo cita:

So-called separate things are not really separate: they are joined by space.


Búsqueda de hoy

Segundo por cosas muy graciosas. Después de viejo, como diríamos en mi tierra.

—–

Respiro para los jugones griegos

El gobierno griego aprobó deprisa y corriendo una ley que prohibía los juegos electrónicos (he hablado mucho de eso, pero me da pereza ponerme a buscar todos los enlaces. La verdad es que necesito un buscador pronto). No pretendían tal cosa, pero ya se sabe que los políticos tienen graves problemas para distinguir lo bueno de lo malo. Lo que pretendían era prohibir los juegos con apuestas.

Después de algunas vicisitudes (incluyendo al menos un juez diciendo que la ley era inconstitucional), el gobierno ha distribuido una circular entre la policía para dejar claro que sólo están prohibidos los juegos relacionados con apuestas. Es curioso que el gobierno tenga que clarificar qué pretendía prohibir con su ley. Mientras tanto, Yianis Drossos, profesor de derecho de la universidad de Atenas afirma que la ley es: «inconstitucional, una violación de la legislación comunitaria y absurda».

Más información en BBC News.

—–

Un país de analfabetos

El País

es un buen periódico, pero rara vez sabe corregir sus errores (reconocerlos, sí, que tienen defensor del lector, que debe ser un puesto de lo más desagradecido).

Y cuando El País mete la pata lo hace hasta el fondo. Este fin de semana, su revista dominical publicó un delirante artículo sobre los círculos de la cosecha, donde se divulgaban con total alegría todas las suposiciones e invenciones, por estrambóticas que fuesen, sobre los dichosos circulitos.

Por suerte, navengado por la página de Víctor Ruíz me he encontrado con su comentario sobre el tema y apunta a un interesante recurso con información escéptica sobre los círculos.

—–

Google News

Google

ha presentado una versión beta de su servicio de noticias llamado Google News. Ahora mismo hay mucha gente discutiendo si eso es útil o deja de serlo, discusión esteril donde las haya. Lo importante del invento no es si alguien querría usarlo para enterarse de las noticías del día, lo importante es lo que pone al fondo de la página:

This page was generated entirely by computer algorithms without human editors.

No humans were harmed or even used in the creation of this page.

En primer lugar, es agradable encontrar una empresa tecnológica con sentido del humor. Y segundo, que lo hagan sin intervención de un editor humano:

Google News is highly unusual in that it offers a news service compiled solely by computer algorithms without human intervention. Google employs no editors, managing editors, or executive editors. While the sources of the news vary in perspective and editorial approach, their selection for inclusion is done without regard to political viewpoint or ideology. While this may lead to some occasionally unusual and contradictory groupings, it is exactly this variety that makes Google News a valuable source of information on the important issues of the day.

¿Puede ser un algoritmo informático más neutral que un ser humano? Pues según Google, sí. ¿Es bueno que en la selección no intervenga ningún ser humano? Pues quizá sí.

Y sí, es posible que por ahora para mucha gente no tenga mucha utilidad, pero me imagino a más de un ejecutivo de Google frotándose las manos pensando en las posibilidades de negocio.

—–

Las noticias ganan al porno

El servicio de noticias de la BBC se descuelga con esta noticia tan divertida: según una encuesta, es más probable que los empleados sean adictos a las noticias que al porno. Y no para buscar información relacionada con el trabajo, no, no, por placer. Pero aparentemente, a los jefes les preocupa tanto o más la pérdida de tiempo que representa mirar las noticias cuando uno debería estar trabajando.

1 251 252 253 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies