Advertencia preliminar, no pienso cortarme. Vale, no voy a contar ningún detalle de la trama especialmente importante (por ejemplo, quién muere) pero tampoco voy a controlar hasta la última palabra para asegurarme de no revelar nada. Por tanto, los que deseen llegar castos y virginales a la edición española del libro mejor será que dejen de leer ahora.

¿Sigues?. Lo vuelvo a repetir -aunque sé que a pesar de todo alguien dejará un comentario quejándose de que cuento demasiado-: si descubres algo que no querías saber es culpa tuya.

¿Vale?

Bien.

Me ha gustado mucho. No se ha convertido en mi preferido -que sigue siendo el tercero, el que me parece más perfecto de los tres y donde Rowling demostraba que los libros de Harry Potter eran algo más- pero ciertamente está muy bien: una lectura agradable, ágil y entretenida. Pero me temo que puede que defraude a más de un fan, porque en esta ocasión nadie gana. Vale, Lord Voldemort pierde, pero eso no implica que los demás ganen. De hecho, hay una muerte importante, muchos fracasos, fallos de estrategia y errores graves. Es más, gran parte de los problemas se hubiesen resuelto casi instantáneamente si los personajes se hubiesen molestado en hablar entre ellos un poco más, y ellos lo saben. Por descubrir, incluso se descubre que Harry Potter no era necesariamente el único, que otro podría haber sido el elegido. Todo un «voy a ponerte en tu sitio».

En cualquier caso, es una tendencia que se ha dado en todos los libros de Harry Potter. A medida que avanza la serie, los triunfos de Harry se han vuelto progresivamente más amargos. Ya en el cuarto libro, no era tanto que ganaba como que le hacían ganar. Y en éste, incluso le expulsan del equipo de Quidditch, por lo que ni siquiera esa victoria le permiten. ¿Recuerdan el recuento de puntos de cada casa al final de los libros? Pues sí, sale, pero… ¿Qué importancia podría tener tal cosa cuando el último capítulo lleva por título «Da comienzo la segunda guerra» y Harry corre desesperado intentado comunicarse con una persona muerta? Ahora que lo pienso, tal cual como en la vida real, en la que los triunfos de la infancia dan paso a las semi victorias amargas de la edad adulta.

Porque si algo tiene este libro son sus tres capítulos finales, llenos de amargura, dolor y frustración. Con algunas alegrías, pero engarzadas sobre un fondo de desastre y caos personales. Algunos personajes que creíamos infalibles se revelan demasiado humanos: poderosos sí, pero capaces de cometer errores. Harry Potter descubre que estar dispuesto a salir corriendo a salvar a la gente no siempre es la mejor opción. E incluso descubre que quizá Snape tenga algo de razón en el disgusto que siente hacia él. El libro se inicia con un Harry casi desquiciado, sigue con una personaje más furioso y más temerario y menos reflexivo de lo habitual, y no acaba mucho mejor, con un Harry que ha descubierto una especie de calma interior aulta, más bien un entumecimiento adulto, pero a costa de un gran sufrimiento. Incluso su victoria final, convencer al mundo mágico de que realmente Voldemort ha vuelto, se tiñe -en uno de los grandes giros irónicos del libro- de unos tintes de derrota.

Si bien Harry Potter y la orden del fénix sigue siendo un libro infantil -con todo lo que eso tiene de bueno y de malo- el personaje va creciendo como la autora prometió que haría. Hay ciertos comentarios sobre la corrupción de los personajes públicos, castigos crueles e inhumanos, muertes violentas y aunque se sabe quiénes son los buenos y quiénes son los malos, no se sabe bien quién está siendo más bestia en cada momento. Incluso la mala de la novela, le toca a un mujer, es un personaje ambiguo: ¿lo está haciendo por maldad o sinceramente cree que hace lo mejor aunque manifestando cierta inclinación hacia la crueldad? Es decir, ¿se trata de una persona malvada en el bando de los buenos? ¿Son la estupidez y la crueldad características exclusivas de los malos?

¿Era tan puro el padre de Harry? Otra pregunta que se plantea. No es un libro en el que sea tanto que pase algo como en el que se descubren algunas verdades -mientras surgen nuevos interrogantes- muy difíciles de aceptar. Otro cuarto sucede con los primeros amoríos de Harry: sale con una chica, pero queda claro que está enamorado de otra, pero ése segundo amor es tan sutil que ni el mismo personaje se da cuenta hasta el final, y quizá ni entonces.

Por cierto, Hogwarts se convierte en una especie de miniestado fascista. No demasiado exagerado, pero lo justo para dar la idea. Como la rebelión física es imposible, se actúa más bien por omisión. La autoridad se cuestiona, tanto, que incluso Harry está a punto en un momento dado de atacar a Dumbledore.

Harry Potter se hace mayor. Lo siento por los que lamenten semejante hecho: los que no puedan soportar que el niño se haga hombre y los que han perdido una forma de atacar los libros (ya encontrarán otras). El mundo de los magos se está volviendo gris y humano. A mí me encanta.

[Estoy escuchando: «Easy-Don’t Hurt» de Ike Quebec en el disco It Might as Well Be Spring]

Hibernando

Casi he completado la transición de este sitio a Hibernate. Hibernate es un servicio de persistencia y recuperación de objetos para Java que te permite opera así, es decir, con objetos, mientras realizas accesos a la base de datos. Si sigues a lo tuyo como siempre e Hibernate se encarga de lo desagradable. El uso es extremadamente simple, a los pocos minutos estás sacándole partido y el resultado final es asombroso, casi mágico. Tú creas tu código siguiendo los estrictos principios de orientación a objetos y de la base de datos relacional se encarga Hibernate, con la salvedad que debes especificar en un archivo XML el mapeo entre tus objetos y las tablas de la base de datos.

También cuenta con un lenguaje de consulta orientado a objetos que extiende SQL. Hasta el momento, no he encontrado nada que antes hiciese con SQL que no haya podido replicar aquí también. Estoy encantado con el resultado. No sólo es arquitectónicamente más sólido y he conseguido mejorar el diseño, sino que todo lo que antes potencialmente daba errores ha desaparecido. Faltan todavía algunos detalles (por eso hay opciones que han desaparecido momentáneamente) pero todo estará completo pronto.

Para iniciarse en Hibernate recomiendo Guía de un autostopista a HIbernate y también Manual Hibernate. Los dos en español, no se quejen.

Tengo en mente otras modificaciones al código de esta bitácora (aprendo mucho modificándolo y ajustándolo, puedo tardar todo lo que quiera y experimentar lo que me dé la gana). Un lector me recomienda que use OSCache (me propone el artículo Implementing OSCache para empezar). Ésa es mi intención, pero antes me gustaría experimentar con WebWork y quizá también SiteMesh. Ya iré contando.

<

p class=»media»>[Estoy escuchando: «Louvação» de Gilberto Gil en el disco Louvação]

En Harry Potter and The Meaning of Life Jennie Bristow examina el éxito de los libros de Harry Potter entre los adultos. En el caso de los niños, aparentemente, no hay mucho que explicar, porque a los niños les gustan las golosinas sin sustancia. ¿Pero los adultos? Pues estos, parece ser, leen los libros de Harry Potter porque en el fondo son unos infantiles:

Today’s young adults do not want to leave the parental home, they watch nostalgia programmes on ‘I love the 1990s’ when the decade has barely ended, they use websites like Friends Reunited to get back in touch with schoolfriends when they have barely left school themselves, and they go to ‘School Disco’ nights at London clubs, dressed in a version of school uniform and dancing to music from their recent past.

What should be more natural for a generation that does not want to grow up than to cocoon itself in children’s books? Books that are, as Joel Rickett says, easy to read, comforting, and nostalgic for a recently-lost youth.

Lo interesante del asunto es que no me identifico en absoluto con esa imagen. Me estoy acercando ya a la mediana edad, hace años que no vivo en casa de mis padres, leo de todo y encima lo último que querría sería volver a la infancia. ¿Es tan difícil creer que la gente a veces hace cosas porque le gustan? ¿De verdad «porque me gusta» es una respuesta tan insatisfactoria?

Le comenté a Xavier Riesco el asunto y éste me ofreció una perspectiva algo diferente. Claro que estamos alejándonos del mundo adulto, me dijo, pero no de cualquier mundo adulto, sino de una cierta concepción del mundo adulto en el que tienes obligaciones, responsabilidades y casi ningún derecho, cuya única función vital parece ser la de consumir y convertirte en engranaje del sistema. ¿Quién no querría escapar de eso y recuperar algunos -los pocos- aspectos positivos de la infancia? Quizá no le falte razón.

En lo demás, dejemos de lado la discusión de calidad literaria, siempre subjetiva, entre otras cosas porque yo creo que en la novela, la literatura actúa a nivel de párrafo no al nivel de palabras, porque entonces sería poesía -y sí, hay novelas muy poéticas, que no deja de ser una forma de escribirlas- y centrémonos en otra de las acusaciones:

It’s not that Harry Potter is a form of inappropriate social commentary – it is not social commentary at all. These books catapult the reader into a safe moral universe of Good v Evil, uncomplicated by the moral dilemmas of the real world. And it is this that, ultimately, renders them quite banal.

y observemos al personaje de Severus Snape. Fue malvado en el pasado, es tremendamente desagradable, Harry y sus amigos no lo pueden soportar, y sin embargo, se supone que forma parte de los buenos. ¿Es realmente bueno? ¿Es malo? ¿O quizá es gris y humano? El propio Harry se equivoca continuamente, rara vez gana por sí solo y en el quinto libro está francamente insoportable (cosa que me encanta por cierto, porque le añade salsa al personaje). ¿No nos sucede eso a diario? ¿No tenemos que aprender a tratar todos los días con personas que detestamos? ¿No tuvimos en su día que aprender a callarnos porque hablar a destiempo era peor? Quizá no sean profundas lecciones vitales y morales, pero tampoco me parecen banalidades.

Se dice que la literatura habla de la condición humana y que esa es una de sus grandes características. Me parece uno de esos clichés que además resultan tener algo de verdad. Lo que solemos olvidar es que hay muchas condiciones humanas y que quizá la condición humana de una periodista que escribe sobre libros no sea la reflejada en los libros de Harry Potter. Pero quizá el éxito de los libros de Harry Potter entre los niños se deba a que ellos sí se ven reconocidos en la condición humana descrita en sus páginas, pero no de una forma simple -vamos a leer una aventura- sino identificándose con aspectos concretos y viendo la conexión con sus existencias y relaciones. Por ahí parece ir este otro artículo, The Real Magic of Harry Potter:

Rowling creates a bridge for kids to cross from her magical world to their own, built out of rules and constraints that both share. The very existence of Hogwarts School, the training academy for young wizards, is a testament to the reality that learning still takes time and patience. There’s no spell that fills one’s head with knowledge; the best Hermione can manage in Book 3 is the Time Turner, to give her more hours to study. The Weasleys, Ron’s family, are still poor—and any world in which a family as hardworking, loving and generous as theirs still struggles to put food on the table is, well, a lot like our own. Mrs. Weasley can cast a spell to make dirty dishes clean themselves, but she can’t create new kitchenware out of thin air. Rowling has created a world in which a boy can fly on a broom, talk to snakes and grow gills like a fish, but he can no more easily cope with his crushing sadness about his dead parents than any other child. «She mixes the real-life struggles in with the imaginary, magic struggles,» says Casey Brewer, 15, of Longwood, Fla. «Harry and his friends have to think through the obstacles in life the same as they have to think through an obstacle that’s a three-headed dog. It’s, like, inspirational.»

Inspirational, but mercifully not perfect. Wizards have troubles and egos and envy and ratty robes they are embarrassed to wear. Harry is capable of jealousy and insensitivity. He breaks rules and doesn’t tell grownups things it would plainly be in his interest to reveal. He gets into trouble. («If he didn’t, you wouldn’t have all those pages to read,» notes Zack Ferleger, 12, of Encino, Calif.) Hermione may be smart, but she can be rigid; Hagrid is loving, but to a fault when it comes to horribly scary beasts. Ron is loyal but insecure. Rowling loves her characters and invites readers to love them, not just despite their flaws but because of them. Since one’s flaws loom large in adolescence, that is quite a healing potion.

Yo, por mi pasado profesional como profesor de instituto, tuve que tratar con muchos adolescentes. Solemos pensar que carecen de sofisticación, y quizá sea cierto que no tienen la de un adulto (sólo quizá), pero lo que siempre me dejaron claro es que inteligencia no les falta (aunque tiendan en general a no aplicarla en clase), ni tampoco una concepción propia del mundo. Quizá los libros de Harry Potter les hablen a ellos como no nos hablan a los adultos.

[Estoy escuchando: «Pero Que Seja A Gente» de Savall, Jordi en el disco Sabio: Cantigas de Santa Maria]

La risa de Smith

Los conocidos criminales bitacoreros JJ y Algernon han decidido montar un cubil blog en el que centralizar esas fechorías parodias que simplemente buscan la fama para ellos mismo tan bien se les dan. Ya saben, en La mala leche Risa de Smith.

[Estoy escuchando: «Pode por Santa Maria, CSM163» de Savall, Jordi en el disco Sabio: Cantigas de Santa Maria]

Comparto cumpleaños con Dios

Hoy es mi cumpleaños, ya lo había comentado. Lo que no había dicho es comparto cumpleaños con Dios (normalmente escribo dios en minúscula porque soy ateo, pero este Dios es de verdad): Joss Whedon también nació un 23 de junio (tiene tres años más que yo). Eso sí, él es un genio absoluto y un hombre de provecho que ha incrementando el acervo cultural de la humanidad al menos un par de veces y yo soy…. Bueno, dejemos el tema.

Hablemos de regalos. Me han hecho muchos, geniales y maravillosos. Sobre todo libros -por eso the pila ha dado un salto considerable- de los que ya iré comentado. También productos de belleza para hombre, una comida genial en el Mesón Roberto, herramientas de campo (es que soy un hombre), dinero (siempre bienvenido y que ya he «invertido» convenientemente) y genialidades varias. Y entre tanta cosa genial y maravillosa algo tan asolutamente cool, guay y extraordinaria que se sale de la escala. Transciende lo friki, lo freak, lo geek y todo lo demás: The Prisoner en DVD. Patrick McGoohan grabando en letras de oro su nombre en la historia cultural de la especie.

<

p class=»media»>[Estoy escuchando: «De toda chaga ben pode guarir, CSM126» de Savall, Jordi en el disco Sabio: Cantigas de Santa Maria]

The Pila

What is the pila? En mi caso, es más bien un estante (un poco como el teléfono rojo, que no es teléfono y creo que ni siquiera rojo) donde están los libros que estoy leyendo o aspiro a leer. Pues nada, me he puesto un recordatorio en la página (columna de la derecha al fondo) con la lista dividida en tres apartado (con la informática se mejora todo y se puede dividir todo en grupos): los que estoy leyendo, lo que aspiro a leer o lo que he recién terminado. Si hay alguna url del libro, la pondré también. Pues eso, un servicio nuevo de Chez Pjorge.

[Estoy escuchando: «Don’t Mess With Cupid» de Otis Redding en el disco The Dock of the Bay]

Harry Potter: 300 páginas

Hasta ahora, bien. No ha pasado nada realmente memorable, o al menos, nada que se reconozca de inmediato. El comportamiento de Harry empieza a resultar sospechoso. Vale que esté estresado y eso, pero se le ve demasiado dispuesto a lanzar gritos a la primero. ¿Habrá más de lo que parece (¿o será, estremecimiento de horror, que se está volviendo adolescente?)? Por otra parte, todos los personajes andan con un ataque de nervios brutal, por lo que quizá el comportamiento de Harry no sea tan extraño.

Este libro es definitivamente más perturbador que los demás. No sólo hay una situación de guerra encubierta (no puede ser descubierta, porque en ese caso no habría curso y entonces…) sino que muchas de las situaciones descritas en el libro son bastante horripilantes. A Harry en particular lo someten, repetidamente, a un castigo escolar sorprendetemente cruel. Eso sí, muchas referencias a la corrupción de los políticos. No sabía que los magos también sufrían del mismo problema.

Aquí hay panorámica del tren a Hogwart (vía Boing Boing).

Doble aniversario

El próximo lunes 23 cumplo años. 36 ya, para los numerófilos. Ése es el primer aniversario. El segundo es el de esta bitácora, que el día 29 hará un año: la primera entrada oficial fue Una profesión peligrosa en la que, curiosamente, no se decía absolutamente nada.

En lo que respecta a mi cumpleaños, sólo se me ocurre que ahora estoy más cerca de los cuarenta que de los treinta. Curiosamente, con la edad me voy haciendo más tolerante. Ahora me parece muy bien que la gente haga, en general y mientras no sea ilegal o inmoral, básicamente lo que le dé la gana. No es pasotismo, es haber comprendido que en esta vida hay pocos momentos de alegría y felicidad y no es cuestión de ir reduciéndolos simplemente porque algún pope te dice lo que te debe gustar ver, leer o hacer. Lo que tengo claro ahora es que ya no soy tan joven como para saberlo todo.

También he notado que me empiezan a aburrir las novelas y prefiero el ensayo. Me estoy haciendo ya viejo pero ¿estaré empezando a pensar como un viejo? El tiempo lo dirá.

<

p class=»media»>[Estoy escuchando: «Tramp» de Otis Redding en el disco The Dock of the Bay]

Curiosamente, me encanta Rafael Sánchez Ferlosio como ensayista y no me atraen nada sus novelas. No dudo que se traten de prejuicios contra las novelas en general: a medida que me hago mayor voy a descubrir que la ficción me interesa menos y mé gusta más el ensayo. Sin embargo, esta novela es una excepción: desde que se publicó me ha llamado mucho la atención. Quizá sea el asunto del hidráulico.

Yarfoz, hijo de Vigriscidio, un anciano hidráulico que habita en la ciudad de Escescésina, ha aprendido el oficio de su padre y se ha convertido en uno de los mejores profesionales al servicio de Nébride, el príncipe de la ciudad. Juntos se embarcarán en las tareas de desecación de las tierras pantanosas y de la canalización del río Dul. Pero las divergencias con otras ciudades adversas obligarán a Nébride a exiliarse con su familia. Yafoz le acompañará en una travesía por la tierra de los Iscobascos y el reino de Yund. En ese periplo, Yarfoz dará fe de cuanto le rodea, desde paisajes hermosísimos a extrañas necrópolis, y también observará las conductas de los hombres que encuentra a su paso, sus pasiones recurrentes y sus obcecaciones, en un juego de actitudes prácticamente circular.

Rafael Sánchez Ferlosio parte de un mundo imaginario -del que facilita incluso una minuciosa cartografía- para construir una historia épica e intimista al mismo tiempo. En ella sitúa una mitología áspera de destierros y empeños, de gentes hermanadas con los príncipes de los Espejos de Príncipes y de episodios próximos a Swift, a Faulkner y a Kafka, pero inequívoca y demoledoramente ferlosianos. La paz es una entelequia, la huida una realidad que se enfrenta a la guerra, y Yarfoz un hidráulico sereno que escribe cuanto ve, como si hubiera asumido la obligación de trasmitirlo para los siglos venideros. Desde la pasión, desalmado y poético, Ferlosio crea un espacio mítico que es mucho más que literatura: es la sangre de sus héroes germinando en el exilio, en el exilio de los topos y de su condición de hombres.

[Estoy escuchando: «Don’t Mess With Cupid» de Otis Redding en el disco The Dock of the Bay]

Vi este libro, A hombros de gigantes: las grandes obras de la física y la astronomía en El corte inglés y me pareció muy interesante. Por desgracia, vale una pasta y me eché atrás. Por suerte, me lo acaban de regalar.

A hombros de gigantesEste libro que el lector tiene en sus manos es una pieza única por su contenido y por quien lo ha compilado: en efecto, el gran científico Stephen Hawking ha reunido en él, por primera vez en la historia de la edición, las cinco obras que a su juicio representan el canon de la cultura universal en el campo de la Física y la Astronomía y ha escrito una introducción a cada una, explicando lo que han significado para la ciencia, vinculándolas entre sí y ofreciéndonos cinco soberbios retratos de los genios que las escribieron:

Nicolás Copérnico, Sobre las revoluciones de las esferas celestiales
Galileo Galilei, Diálogos sobre las dos ciencias
Johannes Kepler, Armonía del mundo
Isaac Newton, Principia
Albert Einstein, El principio de la relatividad

En su conjunto, estas obras, escritas por los mayores pensadores de la historia de la Humanidad, constituyen un tesoro de conocimientos científicos que nadie puede ignorar. Son las piedras miliares de la ciencia moderna que nos enseñan cómo cada uno de los grandes hombres que las escribieron construyó sus teorías a partir de las contribuciones geniales de sus predecesores, en una cadena de gigantes de la inteligencia que llega hasta nuestros días con el propio Stephen Hawking, el gran físico teórico inglés autor de los best-sellers mundiales Historia del tiempo y El Universo en una cáscara de nuez.

¿Qué leyes naturales gobiernan los cielos? ¿Puede decirse que el Universo tiene un centro? ¿Dónde se sitúa la tierra en relación con ese centro? ¿Cómo se mueven los planetas? ¿Qué los mantiene en órbita? Miles de años llevan los seres humanos tratando de responder a estas preguntas.

En A hombros de gigantes, el gran físico teórico Stephen Hawking nos explica cómo los grandes hombres de ciencia como Copérnico, Galileo, Kepler, Newton y Einstein construyeron sus teorías a partir de las geniales contribuciones de sus predecesores y cómo nos han legado, en conjunto, un tesoro de conocimientos científicos que nadie puede ignorar.

En este libro impar se reúnen por primera vez en la historia de la edición las cinco mayores obras de la Física y la Astronomía precedidas por breves ensayos de Stephen Hawking en los que explica quiénes fueron los genios que las escribieron, los grandes retos que tuvieron que afrontar (el compromiso de Copérnico con la verdad pese a su condición de sacerdote; el proceso inquisitorial que sufrió Galileo; las desgracias familiares y financieras de Kepler, las apasionadas trifulcas de Newton, los humildes orígenes de Einstein…) y su perenne contribución a la cultura universal. Hallamos en él, en efecto, escritos originales de Albert Einstein publicados por primera vez en El principio de relatividad y los libros siguientes: Sobre las revoluciones de las esferas celestiales, de Nicolás Copérnico; Diálogos sobre las dos ciencias, de Galileo Galilei; el libro quinto de Armonías del mundo, de Johannes Kepler y los Principia de Isaac Newton.

[Estoy escuchando: «Open the Door» de Otis Redding en el disco The Dock of the Bay]

Pruebas

Estoy haciendo algunas modificaciones. Este weblog fue lo primero que hice usando Servlets y JSP y se nota mucho. En el servidor había usado PHP, y algunas de las cosas que se pueden hacer en PHP en Java no funcionan bien. Hace tiempo que quería hacer cambios, pero esto aguantaba más o menos bien -dando problemas de vez en cuando- y yo estaba tan ocupado que nunca me ponía a ello. Por desgracia, ahora está muriendo de éxito. Demasiadas visitas diarias que ponen a prueba la resistencia del código. Pues eso, que estoy haciendo cambios con la intención de mejorar las cosas. Y de paso, añadir funcionalidades nuevas.

No sé cómo ha pasado

En La Hispaniola me he encontrado un test para saber qué personajes de La liga de caballeros extraordinarios eres y me ha salido:

Huhuh. Henry isn't home.
Which Extraordinary Gentleman are you?

¿Cómo?

Ángel Sefija y Harry Potter

Dos héroes junto:

El de Harry Potter lo acabo de empezar a leer (llevo 150 páginas) y está francamente bien. Harry ha crecido, se comporta de otra forma, está más nervioso y estresado. Bien por el momento.

[Estoy escuchando: «(Sittin’ on) The Dock of the Bay» de Otis Redding en el disco The Dock of the Bay]

En el principio…

En el principio… fue la línea de comando. Suena muy bíblico, ¿no? No es casual, quizá a este libro, del siempre genial, incluso cuando escribe malas novelas, Neal Stephenson (autor entre otras de Criptonomicón y La era del diamante, las dos muy buenas -aviso: las dos las he traducido yo), podría considerarse un evangelio o quizá un cantar de los cantares con los sistemas operativos libres en su centro. Brillante, dogmática, genial, elitista, aristocrática, machista son adjetivos que en diversos momentos se pueden aplicar a estar obra. Valiente, feroz, convincente, también. Su forma de concebir la informática no me convence del todo (ya les digo, algo elitista y en ocasiones machista, con esa pasión por las herramientas potentes que sólo hombres de verdad saben manejar) pero no hay duda de que el libro merece leerse.

Esta edición es una preciosidad. Para empezar no parece un libro de informática. Y no tendría razón que lo pareciese, porque ante todo se trata de una obra de reflexión social. Cuenta con una introducción de Miquel Vidal y como prólogo la reseña que escribí (sobre el libro en inglés) para El archivo de Nessus:

Aparte de escribir buenas novelas de ciencia ficción (o cómo se llame lo que hace), Neal Stephenson tiene otra faceta más periodística. No está tan marcada como la de Bruce Sterling, quien ha dedicado muchos esfuerzos a informar desde cinco minutos en el futuro, pero es muy interesante, centrándose sobre todo en el mundo de la informática y las tecnologías avanzadas de comunicación. Y aquí es donde Neal Stephenson gana a muchos de los que tratan esos temas: él realmente entiende el fundamento técnico. No es que sus comentarios sean análisis secos de posibilidades tecnológicas, más bien todo lo contrario. Son piezas llenas de opiniones, subjetivas y claramente escritas por una persona en concreto, pero una persona cuya opinión merece tenerse en cuenta porque demuestra conocer bien el campo sobre el que escribe.

Un buen ejemplo es este libro, ya disponible en formato electrónico, dedicado a los sistemas operativos. In the beginning… es una combinación de historia del software, discusión sobre la progresiva ocultación de la realidad tras un «interfaz» cada vez más bonito, meditación sobre el sentido de la vida, diario de los problemas de enfrentarse a varios sistemas operativos diferentes, canto nostálgico a los días en que las cosas se hacían como debían hacerse y, un poco, defensa de los muy masculinos valores de la potencia y el control.

Todo empieza con una analogía: los sistemas operativos son como los coches. La compañía Microsoft empezó vendiendo bicicletas motorizadas (MS-DOS), luego pasó a producir una actualización (el Windows original) que permitía a la bicicleta ir más rápido. Y finalmente, produce un coche, no demasiado bonito, que pierde mucho aceite pero que la gente compra mucho. La otra compañía, Apple, vende unos coches muy cómodos, fáciles de usar, pero que vienen herméticamente cerrado de forma que es imposible saber qué hay en su interior. BeOS vende coches de alta tecnologías, hermosos, con gran estilo y capaces de volar, ir por el agua o hacer lo que uno quiera, y más baratos que la competencia. Y por último tenemos algo que no es ni siquiera una compañía, sino más bien un campamento de refugiados, lleno de voluntarios de gran talento, que produce tanques. Sí, tanques. Tan buenos, que nunca se rompen, fáciles de maniobrar, que consumen el mismo combustible que un coche, están fabricados con la última tecnología y, lo mejor de todo, son gratuitos. A medida que uno de esos tanques Linux, ¿no lo habían adivinado?, se termina, se deja en la calle y cualquiera puede llevárselo.

A partir de ahí Neal Stephenson construye un discurso en el que explica el valor real de una compañía de sistemas operativos (ninguno; su valor sólo está en la cabeza de los clientes que como Mulder «quieren creer), analiza la necesidad de la sociedad americana (y por extensión, el resto del mundo) de ocultar la complejidad tras unos bonitos botones, y discute los muchos problemas de instalar Linux. Y cuando uno sospechaba que está a punto de defender los valores de las herramientas para hombres (después de comparar a Linux con un, maravilloso en su experiencia, taladro industrial) se descuelga con una afirmación sorprendente para un hacker: el mejor sistema operativo sería aquel que combinase la potencia con un buen interfaz gráfico. Es decir, uno que te dejase la posibilidad de abrir una ventana a la línea de comando. Es decir, BeOS.

Porque la línea de comando es la mejor forma de relacionarse con el mundo. La línea de comando es lo que te permite acceder a la realidad fundamental. Seguro que dios cuando creo el universo lo hizo como un hacker delante de la pantalla de su ordenador tecleando crípticos comandos para crear universos.

¿Son 150 páginas de un discurso laberíntico? Muy posiblemente. ¿Tiene razón en lo que dice? En buena parte. ¿Se va por las ramas? Ciertamente. ¿Es apasionante de leer? Puedes apostarlo. Porque In the beginning… está escrito con pasión, y por un autor que sabe utilizar atrevidas metáforas y brillantes imágenes, que a cada página puede sorprender con una observación inteligente o un dato interesante. Cuando terminas, te quedas con el inexplicable deseo de instalar BeOS en tu ordenador. Lo que puede resumirse diciendo que es otro buen libro de Neal Stephenson.

Un detalle interesante del libro, y en los tiempos que corren toda una declaración: las condiciones de copyright de la versión española indican: «Se permite la copia parcial o total en formato digital de los contenidos de este libro siempre y cuando se respete la autoría de los textos y de las traducciones».

[Estoy escuchando: «Changing of the Guard» de T.S. Monk en el disco Changing of the Guard]

—–

La guitarra más pequeña del mundo

10 micrómetros de largo y seis cuerdas de unos 50 nanómetros de ancho. Ya advierten que la frecuencia es inaudible.

(vía Boing Boing)

—–

El wiki de Technorati

Wiki para los que deseen hace uso del API de Technorati. Hay ya librerías en Python, Java (he estado a punto de escribir «yava» :-), C# y Perl. Yo me estaba haciendo una, pero he tardado tanto que creo que ahora me compensa más usar una de las disponibles.

(vía Raw Blog)

—–

Hulk

The Hulk es la versión cinematográfica del clásico cómic de superhéroes de la Marvel. Me gustaba mucho de pequeño, y la película la dirige Ang Lee, del que en general se pueden esperar cosas muy buenas. En cualquier caso, la película ya se ha estrenado en Estados Unidos y tenemos críticas de mis dos críticos preferidos.

James Berardinelli le da un 3,5 sobre 4 y comenta entre otras cosas:

Hulk represents the most involving superhero motion picture since Superman soared skywards in 1978. By taking its time to develop characters and situations, Hulk does what so many action/adventure movies fail to do – allow us to really feel for the protagonists. Director Ang Lee, fresh off his success from Crouching Tiger, Hidden Dragon has re-imagined The Hulk as a tragic figure trapped by fate and the hubris of others into showing the inner beast whenever rage overwhelms him. In truth, the film has a greater synergy with classic monster movies like Dr. Jekyll and Mr. Hyde, Frankenstein, and (especially) King Kong than it does with the current crop of superhero motion pictures. Spider-Man or X-Men, this isn’t.

Y termina haciendo una curiosa reflexión:

It’s interesting to note that all three of the recent major Marvel superhero movies (Hulk, X2, and Spider-Man) have been helmed by directors whose roots are in independent cinema. There’s obviously a reason for this – these men understand how to tell a story. They’re not posers like Michael Bay, whose productions are flashy, superficial, and dumb. Lee’s vision of Hulk is fresh and exciting, and he has fashioned a motion picture that’s a breath of fresh air. This is one of the few times when I have left a theater hoping for a sequel – I would like to see more of this Hulk. Until then, there’s plenty here to enjoy. When the dust settles, this may be the best of the summer blockbusters.

Por otra lado, Roger Ebert le da sólo 3 sobre cuatro, aunque se hace difícil descubrir qué fue exactamente lo que no le gustó. Aparentemente, la calidad del Hulk creado por ordenador no es todo lo buena que desearía. En lo demás:

Ang Lee’s «Hulk» (the movie’s title drops «the») is the most talkative and thoughtful recent comic book adaptation. It is not so much about a green monster as about two wounded adult children of egomaniacs. Banner (Eric Bana) was fathered by a scientist (Nick Nolte) who has experimented on his own DNA code, and passed along genes that are transformed by a lab accident into his son’s hulkhood. Betty Ross (Jennifer Connelly) is his research partner; they were almost lovers, but it didn’t work out, and she speaks wryly of «my inexplicable fascination with emotionally distant men.» Her cold father is General Ross (Sam Elliott), filled with military bluster and determined to destroy the Hulk.

These two dueling oedipal conflicts are at the heart of «Hulk,» and it’s touching how in many scenes we are essentially looking at damaged children. When the Hulk’s amazing powers become known, the military of course tries to kill him (that’s the routine solution in most movies about aliens and monsters), but there’s another villain who has a more devious scheme. That’s Talbot (Josh Lucas), a venal entrepreneur who wants to use Banner’s secret to manufacture a race of self-repairing soldiers. Lots of money there.

The movie brings up issues about genetic experimentation, the misuse of scientific research and our instinctive dislike of misfits, and actually talks about them. Remember that Ang Lee is the director of films such as «The Ice Storm» and «Sense and Sensibility,» as well as «Crouching Tiger, Hidden Dragon»; he is trying here to actually deal with the issues in the story of the Hulk, instead of simply cutting to brainless special effects.

Y termina también con otro curioso comentario sobre la película:

Whether «Hulk» will appeal to its primary audience–teenage science fiction fans–is hard to say. No doubt it will set the usual box office records over the weekend, but will it reach audiences who will respond to its dramatic ambition? Ang Lee has boldly taken the broad outlines of a comic book story and transformed them to his own purposes; this is a comic book movie for people who wouldn’t be caught dead at a comic book movie.

Veremos qué tal.

El embargo de Harry Potter

El quinto libro de la serie de Harry Potter, Harry Potter y la orden del Fénix, se pone a la venta en inglés esta noche. Supuestamente, antes de las doce y un minuto no se pueden vender ejemplares (aparentemente, es una medida para mantener el equilibrio entre todas las librerías, de forma que las grandes no tengan una ventaja injusta sobre las pequeñas). Pero hete aquí que David Harris, que normalmente lleva una bitácora sobre literatura, ciencia, periodismo y demás, se hizo con un ejemplar antes de tiempo: una librería pequeña se lo vendió.

Pues el hombre no hace sino comentar el hecho y yo ya he perdido la cuenta de las entrevistas que ha concedido y el número de periodistas con los que ha hablado. Incluso le ha cambiado temporalmente el nombre a su bitácora, que estos días pasa a llamarse Harry Potter Embargo Breaks, aprovechando su fama warholiana para contar…. pues nada, básicamente: como da entrevistas y sigue leyendo el libro, sin revelar ningún detalle de la trama. Vamos, como filmar a la gente entrando y saliendo de un edificio.

Por cierto, que dice que el libro:

Well, I just made it to the end of Harry Potter 5… and I’m still not going to reveal any specific details but it’s quite a whirlwind ride.

Once again, the book seems to be rushed to a conclusion and there are many unanswered questions, but we already know there are at least two more books to go…

Did I just say at least? Am I implying that the story has been nicely set up for books beyond number 7? Hmmmm…..

Es curioso, ciertamente, que la naturaleza de la información sea tal que a una persona se la pueda entrevistas por leer un libro que pocos días después cualquiera podrá leer. Supongo que el hecho de que David Harris sea periodista científico y tenga una página web ayuda a que sea fácil localizarle.

Aquí en Chaos Manor, ¿o era Wayne Manor?, esperamos recibir el libro pronto. Amazon.co.uk suele tener la agradable costumbre de enviarlos un día antes (es decir, hoy) teniendo en cuenta que es muy improbable que llegue antes de mañana. Con un poco de suerte, estará aquí el lunes, justo a tiempo para mi cumpleaños.

[Estoy escuchando: The Carioca de Artie Shaw en el disco Jazz Masters Artie Shaw (04:06)]

Inmersión en Mark

El genial -no hay otra palabra que le haga justicia- Mark Pilgrim ha decidido lanzar su bitácora en español. ¡Felicidades y bienvenido!

[Estoy escuchando: walk on the wild side de Albert Pla en el disco supone Funollosa (04:41)]

—–

La inscripción era falsa

¿Se acuerdan de aquella inscripción que podría referirse al hermano de Jesús? Pues resulta que el coso es de verdad pero la inscripción en piedra es mucho más moderna:

Officials with Israel’s Antiques Authority announced Wednesday that while the box may date from the correct era, the inscription is a forgery added at a much later date.

«The inscription appears new, written in modernity by someone attempting to reproduce ancient written characters,» the officials said in the statement.

They said that a panel of archeological experts had agreed unanimously with the findings.

<

p class=»media»>[Estoy escuchando: The Hardest Button To Button de The White Stripes en el disco Elephant (03:32)]

1 227 228 229 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies