Inquisiciones

Confieso que estoy enganchado a las noticias sobre la reforma del matrimonio. Abro el periódico y voy de cabeza a ver qué ha declarado quién. Las falacias son tan abundantes y brutales que hacen las deliciosas de un aficionado como yo. Van desde la falacia naturalista -como si dormir en un colchón Pikolín lo hiciesen todos los animales- hasta la pendiente deslizando -se empieza por esto y se acaba permitiendo el matrimonio entre una lavadora y una tostadora- pasando por algunas que directamente ni siquiera son argumentos (falsos o de los otros) sino más bien declaraciones sin pie ni cabeza: «convertirá a España en el país más envejecido del mundo».

Tanto me gusta que he estado considerando coleccionar las falacias y preparar una entrada. Ahora Nacho Escolar me ha ahorrado trabajo, acercándose más al borsque -con chiste borgeano incluido- y realizando una tipología de los opositores habituales a esa reforma. Le salen tres:

Otros están de acuerdo en que se equiparen derechos y obligaciones entre parejas homos y heteros pero defienden que se respete el santo nombre y se llame a esa cosa cualquier cosa menos matrimonio. Para los filólogos aristotélicos, los que creen que el nombre es arquetipo de la cosa, habría que recordarles que la igualdad es o no es. «Matrimonio» viene de madre, pero «patrimonio» viene de padre y la etimología no fue excusa para no cambiar la ley franquista que impedía abrir cuentas corrientes a las mujeres sin permiso del padre o el marido. Dentro de unos cuantos años, su postura será tan obscena como si alguien hubiese defendido en Sudáfrica hacer una «ley de negros» en lugar de equiparar a todos los humanos con los mismos derechos sin distinguir por el color de la piel.

Código 46

Código 46 es una película más interesante que buena. Nadie puede negarle que intenta ser diferente y en gran medida lo consigue. Plantea una reflexión sobre un mundo futuro en el que hay zonas interiores y exteriores (interior y exterior de qué jamás se explica), donde hace falta permisos llamados papers- (limitados por días) para viajar a cualquier parte. Y también existe el famoso código 46 que le da título, que prohíbe las concepción entre personas que compartan un 25% o más de su código genético (aparentemente, en ese mundo no existen los anticonceptivos).

Al protagonista, William, lo mandan a Shangai. Su misión es descubrir quién está falsificando papers que te permiten viajar por ese mundo futuro y tener cobertura en el punto de destino- empleando sus habilidades empáticas también se ha inyectado un virus para incrementarlas y rendir mejor. Bien, la falsificadora resulta ser la protagonista, Maria, y el protagonista se enamora instantáneamente (posible efecto del virus empático). Tan es así, que acusa a un inocente y pasa la noche con ella, antes de volver a casa su paper sólo le da cobertura por un día.

Ya de vuelta, le resulta imposible ponerse en contacto con ella. Enviado de nuevo a Shangai, porque las falsificaciones no se han detenido, descubre que ha desaparecido. Finalmente da con ella en el exterior, en una clínica, donde le han practicado un aborto y le han borrado los recuerdos del hombre que la dejó embarazada. Todo debido al famoso código 46.

La verdad es que quería que me gustase esta película. Es un tipo de ciencia ficción distinta, más centrada en la vida dentro del orden futuro, rodada muy bien y con escenas realmente logradas. Trata de los problemas genéticos, de la sumisión del individuo al estado, de la imposibilidad de controlar el propio destino.

Por desgracia, los elementos interesantes no acaban de cuajar en un todo. Transcurre en un mundo muy mal definido. Parece haber un sistema absoluto de control, pero no se explica cómo actúa. Parece haber una diferencia entre unas partes del mundo y otras, pero no se explica qué implican esas diferencias. Cuando los protagonistas huyen al exterior siguen, sin embargo, sujetos al código 46 (ya delito porque lo hacen aposta). Es más, en la clínica parecen capaces de crear un virus que hace que la protagonista sea alérgica a William. Si pueden hacer algo tan específico, ¿no podían haberle localizado y borrado la memoria a él también?

Lo que nos deja con una historia de amor. Que por desgracia es una serie de clichés, con mejores diálogos: amor a primera vista, predestinación, noche de amor que acaba en embarazo. Los personajes no están más desarrollados de lo estrictamente necesarios para esa función (y los actores luchan bravamente con los límites de sus personajes). La historia de amor sirve sólo para exponer los males de ese mundo futuro. Pero sucede en el vacío, sin relación real con nada de lo que se pueda ver en pantalla.

En resumen, Código 46 es demasiado poco para lo que pretende estar contando. Finge ser más profunda de lo que realmente es.Deja sensación de tener un guión poco trabajado, en el que las cosas suceden simplemente porque sí. Me resulta más difícil, sobre todo, porque he leído muchas historias de ciencia ficción que trataban mucho mejor los mismos temas.

Luego he visto otra película de Michael Wintterbottom, The Claim; una mucho mejor. Cuando el mundo estáclaro y definido, y los personajes tienen dimensión, las reflexiones sobre en The Claim la avaricia y la estupidez- sobre ideas adquieren toda su profundidad.

Extinciones

Carl Zimmer comenta el descubrimiento de que cierto pájaro carpintero no se había extinguido y aprovecha para examinar un mecanismo de extinción y cómo no todos los animales se extinguen de la misma forma.

Reports of My Extinction Are Greatly Exaggerated: Corante > The Loom >

The challenge of studying extinctions is that it can be hard to know when a species is finally gone for good. If a species of flower lives only on a single bare island the size of a hot-dog stand, you can be pretty sure that if you don’t see any of the flowers for a few years, it’s gone. But if, as is the case for the Ivory billed woodpecker, a species exists in remote forests and at low density, the failure to see it may just mean scientists haven’t looked everywhere. Eventually, most scientists will just give up and presume the animal extinct. As a result, ornithologists and amateur birders have been wondering for decades whether the woodpecker is actually still alive. Incredibly, it is–in some remote woods in Arkansas.

[7610] Móvil y GPS

Como en Mongo llovió durante dos semanas -un periodo de tinieblas y oscuridad que por suerte parece haber pasado: ahora hay sol, cantan los pajaritos y dan ganas de salir a hacer cientos de fotos (hoy mismo he visto un sendero perdido que tiene pinta de llevar a algún lugar interesante; ya exploraremos)- no pude salir a probar mi GPS Bluetooth. Es de marca GSpace -es decir, de padre desconocido- uno de esos productos que cumplen con su misión sin dar mayores problemas. Lo conseguí gracias a los buenos oficios de Canopus. Hace tiempo que quería uno, para poder usar simultáneamente con el móvil.

Para probarlo, me llevé móvil y GPS junto con un Ipaq equipado con chaqueta GPS (para verificar si daban la misma posición y eso). Aquí están, dando sus medidas:

DSC00577

Lo probé con el 7610, porque los teléfonos de serie 60 admiten Python y leer el Bluetooth con Python es mucho más simple que con J2ME (es triste decirlo, pero así es la dura realidad). Todo va sin problemas. Basta con emparejas móvil y GPS y a partir de ahí todo funciona (también se empareja sin problemas con el 7710, pero no tengo software para probarlo). Para leerlo, he empleado uno de los scripts de PyTrek (el que simplemente lee el GPS):

DSC00578

Y nada, funciona. Ahora será cuestión de darle algún uso divertido. Como lo de cazar vértices geodésicos o algo:

<

p style=»text-align: center»>DSC00580

Nokia N91

Los teléfonos móviles van comiendo terreno a velocidades cada vez mayores. Por un lado, está la necesidad de inducir al cambio de teléfono cada poco tiempo. Y por otro lado, las mejoras tecnológicas hacen posible que los teléfonos hagan cada vez más cosas. El móvil es un dispositivo que ya llevamos encima continuamente, por lo que, al menos para un sector de clientes, tiene todo el sentido que vayan ganando en opciones.

Nokia da un paso adelante en su gama con el N91, un teléfono 3G con características ciertamente interesantes.

El N91 está pensado para reproducir música por lo que soporta distintos formatos musicales (MP3, AAC, AAC+, eAAC+, Real V8, WAV, WMA, M4A, AWB, SP-Midi, AMR, WB-AMR, Nokia Ring Tones, AMR-NB, AWB) y tiene las características habituales de dispositivos musicales (ecualizador, teclas dedicadas, posibilidad de recibir una llamada mientras se oye música, posibilidad de reproducir música sin tener tarjeta SIM). Lo mejor, hasta 4 gigas internos para almacenar música.

Pero no acaban ahí las características. Porque el N91 también soporta WiFi (WLAN 802.11b/g) y Bluetooth, y trae de serie una cámara de 2 megapíxeles (1.600 x 1.200) que permite capturar fotografías en varios formatos (JPG, YUV y RGB). Además, es un teléfono serie 60, por lo que en principio debería soportar Lifeblog y Python.

Vamos, que tiene toda la pinta de ser una joya. Eso sí, no estará disponible hasta el último trimestre del año. Los de Nokia me lo ponen cada día más difícil para elegir.

Serenity, el trailer

Una predicción: Serenity será la mejor película de ciencia ficción del 2005 (sí, sé que este año se estrena una cosa galáctica de ésas, por eso). Sucesora de la impresionante serie de ciencia ficción Firefly (tan buena, que sólo les dejaron hacer 15 episodios) nacida del genio creador de Joss Whedon. Sabiendo que iban a hacer una película, ya escribí sobre Firefly en mi columna bimestral de la revista Solaris. Esto dije:

Caballos y nave espaciales: Firefly

Pues sí, caballos. Porque en Firefly, a pesar de ser una serie de ciencia ficción -una revisión del tópico narrativo del imperio galáctico, los granujas renegados y los piratas del espacio-, hay caballos. Muchos caballos. Es más, en cuanto la nave toca el suelo de un planeta, todos a montar caballos. Incluso los caballos salen en el montaje de los títulos de crédito.

Hay más. El imperio. El imperio es muy corporativo, con una misteriosa empresa llamada Blue Sun que aparece de fondo. Pero si se presta más atención, el espectador observará con sorpresa que el «imperio» -llamado La Alianza- es una combinación de Estados Unidos y China, las dos únicas superpotencias supervivientes. De fondo se aprecian muchas influencias chinas y de frente los personajes maldicen en chino. Incluso la bandera, es una mezcla de la bandera china y americana.

Unos años antes del arranque de la serie, una guerra enfrentó a la Alianza contra los mundos independientes. Ganó la Alianza -que se pasea con naves majestuosas y verticales que se mueven seguras por el espacio- mientras que los independentistas huyeron como pudieron y ahora viven en los intersticios que deja la Alianza. Las naves de los independientes están «filmadas» cámara en mano -no tan difícil como parece, ya que todas las naves están generadas por ordenador- por lo que se agitan continuamente con efecto «documental».

La serie se concentra en una nave en particular, Serenity, un carguero de tipo Firefly. Su capitán es Malcolm «Mal» Reynolds, un excombatiente convertido ahora en pillo de poca monta, que dirige más mal que bien a su tripulación, que intenta que la Alianza no lo fusile un día de estos y que… Y qué es a todos los efectos Han Solo, pero con pasado de verdad, y que cuando pone cara de dolor, sabes exactamente por qué sufre.

El resto de la tripulación es igual de variopinta. Una prostituta de lujo -tiene tanto nivel social, que nadie sabe qué hace en la nave-, un sacerdote con oscuras conexiones con la Alianza, un piloto coñón, una militar que seguiría a su capitán hasta el fin del mundo, un mercenario algo tontorrón, una pareja de hermanos que huyen de la Alianza (él es médico dotado, ella posee grandes poderes mentales). Todo ellos con pasado, con traumas, con personalidad, cambios de humor y demás. Porque lo mejor no lo he dicho todavía:

El creador de la serie es Joss Whedon, el genio detrás de Buffy y Angel. Y aquí demuestra que es guionista de televisión de tercera generación. Hay momentos deliciosos, diálogos chispeantes, reflexiones profundas y nunca, nunca, nunca, pasa lo que esperas. En cuanto la serie se topa con un cliché, lo pulveriza atravesándolo sin contemplaciones. Les pongo sólo dos ejemplos:

Al capitán le están dando de lo lindo. Al hombre lo tienen casi muerto y el matón de turno lo está estrangulando. El piloto de la nave corre a socorrerlo, pero la segundo de a bordo le retiene diciendo algo así como «Es algo que el capitán tiene que hacer solo». A lo que el mentado capitán responde algo así como «La verdad es que no».

Otro. En un episodio sale un cazarrecompensas. El hombre lleva toda la vida en el espacio, dando vueltas por ahí en la soledad de su nave, cazando gente. Le han mandado capturar a River -la hermana con superpoderes. Lo que se muestra en el episodio es cómo llega hasta la nave, los espía a todos, aprende sus puntos débiles, los deja fuera de servicio a cada uno de forma diferente y encima explica su filosofía vital. Lo interesante de verdad es que el personaje ya es conocido: Bobba Fett. Pero en esta ocasión, le dejan hablar y explicarse.

Firefly ofrece una magnífica revisión de los tropos de la ciencia ficción, sobre todo en su versión cinematográfica y televisiva. Aspira a conservar el sentido de la aventura y el entretenimiento sin sacrificar por eso la inteligencia. Por desagracia, duró muy pocos episodios. Sin embargo, en un giro inesperado, va a convertirse en película, con el título de Serenity, para estrenarse en 2005. Ya se habla incluso, de que vuelva a ser una serie de televisión. No me digan que no es raro. Mientras tanto, podemos tomarla como una espléndida miniserie de televisión, donde el género alcanza niveles rara vez logrados antes.

Ah, lo de los caballos. Sí, es que todos los planetas extraterrestres están sufriendo terraformación y por ahora se parecen bastante a… ¡sí, al oeste! Tampoco hay insfraestructura, de ahí la necesidad de usar caballos.

No hay alienígenas, por cierto. Y tampoco hay sonido en el espacio. Mejor aún, los productores saben emplear la ausencia de sonido como un elemento dramático.

Y ahora, por fin, hay trailer de Serenity. Y esto todo lo que los fans de la serie esperábamos y más. Y si quieren ver a Han Solo, al original, al que salía en las películas galácticas antes de los sucesivos revisionismos históricos, esperen un poco al final. ¿Lo ven? Si es que no hay color.

Y ahora a esperar, como mínimo, hasta septiembre. Qué largo se me va a hacer.

El tema central de este libro, La religión de los samurai de Kaiten Nukariya (isbn: 84-493-1715-0), me resultó interesante desde un principio, siendo un clásico del estudio del budismo en su vertiente zen (en la introducción aclara que va a explicar una forma de budismo más desconocida en occidente). La editorial ha tenido la amabilidad de enviarme un ejemplar y podré comentarlo.

De la contraportada:

El budismo zen se introdujo en un principio en Japón como la religión de los samurai o la clase militar, configurando el carácter de muchos destacados soldados y estadistas. Pero este hecho de todos conocido se entenderá mejor si se lee este libro, donde se explica que la disciplina mental del zen equilibra la mente haciendo que uno no sea apasionado ni desapasionado, ni astuto ni poco inteligente, ni hipersensible ni insensible. Fomenta el autocontrol, subyuga pasiones tan perniciosas como la ira, la envidia, el odio y otras similares, y despierta emociones como la empatía, la compasión o la generosidad. Es una forma de iluminación, ya que disipa la ilusión y las dudas y, al mismo tiempo, aniquila el egoísmo, destruye los deseos poco sanos, eleva los ideales morales y revela la sabiduría innata, condiciones todas ellas que debía reunir todo buen samurai.

La serie que no voy a comprar

Fui al corte a pillar la quinta temporada de Los Simpson (ésa que te insulta cada vez que metes un disco en el reproductor acusándote de ser un ladrón) y me encontré con todo un expositor lleno de una serie que no voy a comprar:

Príncipe

Y parece que conmigo mucha gente más; pasé unos días después y si bien Los Simpson estaba casi agotada, la otra seguía prácticamente igual.

Sony se queda con nosotros

PSP en septiembre. Cuando la consola llegue a Europa tendrá ya casi un año.

La Sony PSP llegará a Europa el 1 de Septiembre

Ya es oficial, después de muchos rumores sobre la fecha de lanzamiento de la consola portatil de Sony por fín se confirma que su salida al mercado europeo será el día 1 de Septiembre.

La máquina que te lee la mente

Y nosotros pensando que nos teníamos que preocupar por los teléfonos con cámara.

Mind-reading machine knows what you see

It is possible to read someone’s mind by remotely measuring their brain activity, researchers have shown. The technique can even extract information from subjects that they are not aware of themselves.

So far, it has only been used to identify visual patterns a subject can see or has chosen to focus on. But the researchers speculate the approach might be extended to probe a person’s awareness, focus of attention, memory and movement intention. In the meantime, it could help doctors work out if patients apparently in a coma are actually conscious.

Pingüinos y seguridad aérea

Nunca se sabe lo que podrían hacer esos terribles pingüinos si subiesen a un avión y luego regurgitasen una pistola cada uno. Nada, es perfecto que pasen por el arco de detección de metales. Uno nunca puede fiarse de los pingüinos. Ahora, si fuesen leones…

(vía BoingBoing)

Aprender a comer de todo

He comido muchas cosas, algunas que ningún hombre debería comer (por ejemplo, grelos). Algunas cosas no he tenido oportunidad de probarlas (mi lista incluye canguro, delfín, ballena, hormigas y saltamontes) y otras todavía no me he atrevido (los ojos de cualquier bicho) pero estoy trabajando en ello. Lo bueno de poner cierto empeño en comer alimentos diferentes es que descubres cosas que no sabías y nadie te cuenta, como, por ejemplo, que las filloas de sangre son mucho más ricas que las otras. Ahora me encuentro con el crítico de cocina de Vogue, Jeffrey Steingarten, que ofrece su programa de seis pasos para aprender a comer de todo. Lo sabe bien, porque cuando le ofrecieron el puesto tenía varias fobias sobre cocina que le hubiesen limitado en su trabajo. Yo lo pondría en práctica, pero con lo de reservar en un restaurante griego y lo de ir a Francia periódicamente creo que voy a tener problemas.

The Omnivore – Learning to eat everything. By Jeffrey Steingarten

I have always thought that people who keep a long list of certifiably delicious foods that they avoid are at least as troubled as people who avoid sex, except that the latter will probably seek psychiatric help, while food phobics rationalize their problem in the name of genetic inheritance, allergy, vegetarianism, matters of taste, nutrition, food safety, obesity, or a sensitive nature. (True food allergies can be extremely dangerous, but no more than 1 percent or 2 percent of adults suffer from them.) The examples of neurotic food avoidance could take several volumes to fill, but milk is a good one.

Suddenly, everybody has become lactose-intolerant. But the truth is that very, very few of us are so seriously afflicted that we cannot drink even a glass of milk a day without trouble. I know several people who have given up cheese to avoid lactose. But fermented cheeses contain no lactose! Lactose is the sugar found in milk; 98 percent of it is drained off with the whey (cheese is made from the curds), and the other 2 percent is quickly consumed by lactic-acid bacteria in the act of fermentation.

(vía: rc3.org daily)

AutoStitch

AutoStitch es un programita -apenas 700 kbytes, todo en un único zip- que permite crear vistas panorámicas. Lo curioso es que basta darle una serie de fotografías que se solapen un poco y él solo encuentra los puntos de unión. Salí ayer a hacer unas fotos para probarlo. Le pasé 29 fotos de la plaza del Obradoiro y me hizo esto:

Los cuatro lados de la plaza del Obradoiro

El programa lo han desarrollado en la Universidad de British Columbia. No es más que una demo y aunque permite algunas configuraciones -por ejemplo, el tamaño de la imagen de salida- no hace muchas concesiones a la usabilidad. Eso sí, funciona, como prometen, totalmente solo. Una gran ventaja para vagos como yo. En cualquier caso, el programa es casi mágico.

Hoy en la facultad de medicina he tenido oportunidad de hacer otra foto. Le he dado 12 imágenes y me ha producido esto:

medicina

Siento que tengo un momento David Hockney. Hace muchos años, cuando estaba en el club de fotografía del instituto, nos inspiramos en Hockney, a quien aparte de pintar piscinas y sacar polaroids le daba por hacer muchas fotos pequeñas y luego pegarlas todas juntas para formar una imagen mayor con ese tipo de imagen distorsionada. Lo divertido es que el tipo sacaba los rollos correspondientes, los llevaba a revelar a cualquier sitio y luego se ponía a pegar como un loco. Pasaba totalmente de la fase de revelado y sólo le interesaba la foto final saliese como saliese (por alguna razón, teníamos un libro sobre ese hombre, con muchas de sus fotografías. Creo recordar una de un jardín zen).

Nosotros cogimos una cámara, la montamos en el salón de casa de mis padres e hicimos un montón de fotos. Mi amigo Toni se sentó en un sillón, para que hubiese un elemento humano. Todo eso lo revelamos rápido y corriendo -en blanco y negro- y luego lo pegamos sobre una cartulina. El resultado quedó bastante aparente. Debe correr todavía por algún lugar. Me encantaría recuperarlo, por pura nostalgia. Al profesor que llevaba el club le encantó especialmente la cabeza de Toni, que aparecía repetida como 7 veces mirando a varios sitios.

Los resultado de AutoStitch me recuerdan mucho a aquel experimento. Sobre todo esas líneas tremendamente distorsionadas. Me encantan. A ver si tengo tiempo de seguir jugando.

(vía Roland Piquepaille’s Technology Trends )

China supera a Japón

Y se convierte en el tercer mayor exportador del mundo, según la Organización Mundial de Comercio. Además:

The Dragon Diaries: China overtakes Japan as third largest exporter in world

China is now the biggest merchandise trader in Asia and the third largest in the world for both exports and imports, making it a key driver of world trade growth. Its insatiable appetite for fuel and other raw materials was one reason why high oil prices failed to depress the global economy last year, Mr Finger noted.

Demand from China also helped boost trade in other regions, especially Africa and South America, where Chinese investment in both natural resources and manufacturing has burgeoned in recent years. Africa’s exports, helped by high oil prices, rose by more than 30 per cent in dollar terms last year, and exports from South and Central America showed a similar increase.

Eso dicen ahora, hasta que descubran que no lo era, claro. En cualquier caso, muy interesante.

news @ nature.com – Early Universe was a liquid – Quark-gluon blob surprises particle physicists.

To recreate this soup of unbound particles, the RHIC accelerates charged gold atoms close to the speed of light before smashing them together. Previous experiments have shown that these collisions create something the size of an atomic nucleus that reaches 2 trillion degrees Celsius, about 150,000 times hotter than the centre of the Sun.

«This stuff was last seen in the Universe 13 billion years ago,» says Sam Aronson, a director of high energy research at Brookhaven.

Now experiments have revealed that this hot blob is a liquid, which lives for just 10-23 seconds. «This was completely unexpected,» says Wit Busza of the Massachusetts Institute of Technology, one of the team of researchers who reported their discovery on 18 April at the American Physical Society conference in Tampa, Florida.

(vía: Las mentiras de Neutrina)

Cuestión de terminología

En Escolar.net alguien ha dejado este comentario:

«Ratzinger digievoluciona en Benedicto XVI»

Muy gracioso, cierto. Sin embargo, mi asesor en asuntos digimónicos y pokémicos me advierte que hubiese sido más exacto decir «evoluciona» en lugar de «digievoluciona». Verán, el problema parece ser que tras la digievolución, el sujeto puede volver al estado anterior, mientras que tras la evolución el pokémon tiene nueva forma y no volverá atrás (aunque, me advierten, parece ser que hay una forma de lograr dicha reversión. Pero no es lo habitual). Cierta razón, por tanto, porque uno entiende que Benedicto XVI no revertirá en el futuro a la forma de cardenal Ratzinger. Aunque hay que reconocer también que «Ratzinger evoluciona en Benedicto XVI» ya no tiene la misma gracia.

Nada, que me ha hecho gracia que eso de la evolución y la digievolución sea tan complejo.

Estaba yo viendo La joven de la perla y me entraron más ganas de saber sobre ese señor, Vermeer. Lo bueno de ser compradores compulsivos de libros es que en casa hay de todo, por lo que a la una y media de la mañana pude abalanzarme sobre este libro que no sé por qué había comprado (en realidad, sí lo sé, leo a Manuel Rivas).

El libro comienza con un breve bosquejo biográfico. Breve, porque no es el fin del libro, y también porque del Vermeer histórico se sabe muy poco. De qué vivía, cuántos hijos tuvo y poco más. Tenía una hostería, comerciaba con objetos artístico y cuando le sobraba tiempo pintaba un par de cuadros al año.

Luego se lanza a examinar los cuadros, uno a uno. Tarea fácil, porque son una treintena o así. Los va agrupando -«añoranzas secretas», «dar ejemplo», «turbantes, perlas de Oriente, motivos, chinescos»,…- y dentro de cada grupo establece pautas generales y conexiones con otras obras.

Lo más llamativo de Vermeer, evidente en cuanto miras uno de sus cuadros, es esa luz maravillosa de la que era capaz. También el uso de los colores, y esa ambientación general que conseguía crear. Además, muchos de sus cuadros parecen instantáneas, momentos de la vida donde los protagonistas no posaban, sino que ejecutaban una acción cotidiana. El pintor, sin embargo, había conseguido plasmarlos en medio de la acción. Al examinarlos de cerca, esa inmediatez se vuelve tremendamente sugestiva.

Pero lo que yo no sabía es que esos cuadros se podían leer con tanto detalle. Lo que primeramente parece una escena cotidiana, incluso vulgar en su sencillez, resulta ser un complejo texto donde el pintor está realizando declaraciones morales -por ejemplo, pintando de fondo un cuadro que alude a un problema ético- o políticas -situando un mapa de fondo que alude a una situación particular del país. Incluso muchos elementos -la leche, el pan, la perla, el agua, el vino, la música, las notas, la posición de puertas y ventanas, el movimiento de las cortinas- tienen lecturas precisas que permiten reconstruir toda una narrativa y toda una encrucijada moral o política.

Al final, ese tipo de lecturas se vuelven tan fascinantes, que deseé que Vermeer hubiese pintado algunos cuadros más para poder seguir leyéndolos.

Y sí, ahora disfruto mucho más del recuerdo de La joven de la perla. Ahora sé cuál es el chiste con la silla, qué significa la perla, qué partes son inventadas y qué partes son reales. Y sobre todo, lo que va significando la sucesión de cuadros.

Mi amigo Xavier me envía una de las múltiples noticias tranquilizadoras del día:

Desaparecidas muestras de la gripe que la OMS mandó destruir > elmundo.es salud

Una semana después de que la Organización Mundial de la Salud ordenase a más de 3.700 laboratorios de todo el mundo que destruyesen unas muestras de un virus de la gripe mortal (el H2N2) enviadas por error, los ejemplares remitidos a cuatro laboratorios especializados del Líbano y Corea del Sur continúan desaparecidos. En los demás países, la OMS ya ha tenido confirmación de la destrucción de ese virus.

¡Esto es velocidad!

Hace apenas unos minutos que el Vaticano ha anunciado el nombre del nuevo mandamás de los católicos y la Wikipedia ya lo tiene actualizado.

wikipedia_papa

Vale, les damos un día a las enciclopedias de papel y mañana miramos cuántas contienen la información actualizada.

Actualización: Otros minutos más y está así. Han relacionado la página ya existente de este hombre con su nuevo nombre. Lo asombroso de la Wikipedia es que estas cosas se puedan hacer. Y sobre todo, así de rápido:

wikipedia_papa_2

Instrucciones paso a paso. Ya hay proyecto para el fin de semana. Problema: ¿de dónde saco una disquetera? Ah, un momento, que tengo un ordenador viejo en el armario.

The Raw Feed

—–

1 162 163 164 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies