Fábrica de sueños acaba de nacer, pero promete.
Fábrica de sueños acaba de nacer, pero promete.
Tan despistado que se me pasó mi cumplebitácora. El 29 de junio hizo tres añitos. Ya empieza a interesarse por los videojuegos y es hora de que vaya al colegio.
No es que en realidad tenga mucha importancia uno u otro, pero Malaprensa lo aclara.
—–
El tomo es bien gordo: 1.100 páginas distribuidas en 32 capítulos. Los 16 capítulos finales dedicados a la física, y los 16 primero a la matemática necesaria para comprender los 16 últimos. Y no es matemática precisamente básica: descomposición de Fourier, ecuaciones de Cauchy-Riemann, análisis complejos, números hipercomplejos, variedades n dimensionales, grupos de simetrías… Vamos, que casi todo me suena de haberlo visto en algún momento de la carrera -probablemente de perfil y a toda prisa- pero no estoy seguro de que eso me ayude mucho. La parte física es similarmente compleja. Por ejemplo, hay un capítulo titulado «Supersimetría, supra-dimensionalidad y cuerdas» que asombrosamente no contiene demasiadas ecuaciones.
Después de todo, el libro se subtitula: Una guía completa a las leyes del universo. Ambición no le falta, francamente.
Hay notas, por cierto. No sé si son de coña total o una muestra asombrosa de optimismo:
Por lo que he leído, la mejor forma de acercarse al volumen es con cierto espíritu zen: uno se va sumergiendo sin acabar de entender nada, pero con la esperanza de que algo se le quede. El autor lo sabe; lo primero que dice es: «The purpose of this book is to convey to the reader some feeling for what is surely one of the most important and exciting voyages of discovery that humanity has embarked upon». Pero luego comenta que le parece imposible -y muy posiblemente tenga razón- hacerlo sin cierto nivel matemático. Quizá la física sin matemática sea puramente metáfora, y las metáforas tienden, sobre todo, a entorpecer el pensamiento y la comprensión.
El libro me lo regaló Javier. Lo sacó de mi lista de los deseos.
A juzgar por el trailer, King Kong es remake, remake, es decir, transcurre en la misma época que la película original. Aparte de esa pequeña sorpresa, la verdad es que todo tiene muy buena pinta. Yo no tenía mayor interés en King Kong, pero ahora empiezo a cambiar de opinión porque éste es uno de esos trailers que te dejan ganas de verla.
Un análisis más largo.
(vía Digital Theatre)
—–
En Ars Technica se han ido a la Wired NextFest, que parece ser una de esas exhibiciones sobre el futuro donde el futuro es muy poco futuro y más bien pasado con un buen cromado. Han escrito un texto hilarante donde cuentan sus impresiones, destacando 10 puntos. Yo me quedo con el tercero, que me ha parecido divertidísimo:
3. The elderly Japanese people of the future will be so desperately lonely for companionship that they’ll purchase slightly creepy android replicas of the drug-addled but brilliant sci-fi author Phillip K. Dick. Why the Japanese, and why Phillip K. Dick? It’s a long story, and I’m not sure I fully understood it all when the android’s makers explained it to me. I think I probably read the wrong books growing up as a kid, or maybe I now watch the wrong TV shows.
I tried to convince the PKD android guys that if they were going to be in the business of making robotic replicas of famous, drugged-out writers, they should also consider offering a Hunter S. Thompson model. That way, at least the Japanese would have a choice of companions. I know if I were Japanese, I’d collect both models and watch them fight over a half gram of mescaline.
On a more serious note, I think the PKD robot would’ve been a lot cooler and significantly less creepy if they’d have glued his hair on, instead of leaving the wires in the top of his head exposed. But hey, PKD was an odd guy, and maybe he would’ve wanted it that way.
—–
Resulta que Antonio Trashorras ha mudado su excelente (aunque el malvado últimamente no escribe mucho) Un toque de azufre. La página debe estar rediseñada o yo no me había fijado nunca en su biografía a la derecha. Aparte de los méritos habituales (ha guionizado unas películas, he tenido un hijo, he dirigido esto o aquello) descubrí algo impresionante: fue director del canal Album TV de Canal Satélite Digital. Ésa es una medalla que a mí me gustaría llevar.
No sé cómo explicarles lo mucho que me gustaba ese canal. Si ahora mismo tuviese delante a Antonio Trashorras me arrojaría a sus pies, y juraría y rejuraría no ser digno de encontrar en su presencia. Nunca antes había tenido un canal como aquel y no lo he vuelto a tener. Era el sueño ideal de todo amante de la televisión, con una gran selección de series (sobre todo británicas) de ensueño. Mis amigos y yo lloramos su desaparición, e incluso llamamos a Canal Satélite para protestar. Fue una verdadera lástima.
Pues nada, que son las cosas de las bitácoras. Que me iba a enterar yo por otro camino de que ese hombre fue el director de Album TV.
¿A quién no le miedo que toda su colección de fotos pueda desaparecer en cualquier momento debido a un fallo del disco duro? Para eso, nada mejor que un sistema redundante. Y aquí están las instrucciones para fabricarte el tuyo propio:
What self-respecting geek doesn’t get the warm fuzzies at the mere mention of the RAID. With the rising GB to Dollar ratio, we felt it was a good time to feature a project that takes Pure Geekieness(TM) and mixes in a good helping of do it your self. Where else are you going to store all those MP3s (legally obtained, of course)? On a single 200 GB Drive? Or a RAID 5 Array? Take you pick, I know where I will be storing mine.
(vía Make: Blog)
—–
>Parece ser que Michael Caine tiene previsto hacer un remake de su famosa película La huella, donde mantenía un duelo interpretativo con Laurence Olivier. Pero en esta ocasión, Caine interpretará el papel que Olivier hacía en la versión original.Lo de rehacer películas es una manía como otra cualquiera, pero este remake tiene su gracia.
Un nuevo modelo de LG que detecta movimiento en tres dimensiones, lo que permite jugar simplemente moviéndolo:
The motion control sensor embedded in the handset translates movements of the phone through the air into actions and prompts a response on the screen.
For instance, on the SV360 handset, which unfolds to look like a handheld game device, gamers can play a skiing game in which they steer the course, go faster and go slower just by moving the handset around.
Y por lo visto, también se puede conectar a la televisión:
Through TV-out cable, users can enjoy games and video-on-demand files downloaded via wireless Internet as well as view photos taken with the handset through giant TV screens as well, LG Electronics said.
(vía textually.org)
El pasado día veinticuatro, La gaceta de los negocios dedicó unas páginas a hablar de bitácoras. Lo hizo destacando el gran número (aunque el artículo parece creer que han surgido de la noche a la mañana con un titular que dice «Acaban de nacer y ya existen más de 100.000 ‘weblogs’ alojadas en España») y la poderosa influencia. Cita también a un experto de Medialuna Comunicación que afirma que el fenómeno bitácora «ha abandonado su fase diletante y meramente exhibicionista para pasar a adoptar formas más profesionales y rigurosas». El artículo en general da un repaso rápido, pero bastante razonable. Evidentemente, La gaceta cree que las bitácoras tendrán una importante influencia empresarial en algún momento.
También se hace referencia a un informe llamado e-España 2005 que tendría una sección dedicada a las bitácoras. Como no se ha hecho público todavía, pues no sé, pero por los aspectos que se destacan, parece que podría ser de interés.
Como anécdota, el artículo viene acompañado de una lista de bitácoras extraída de los primeros puestos del ranking de Bitacoras.com. Lo curioso es que viene el nombre de las bitácoras, pero no su dirección.
Si he entendido bien la noticia, la cosa va más o menos así. Se divulgó una grabación entre la presidenta de Filipinas y un agente electoral. El gobierno de Filipinas considera que esa grabación es falsa y forma parte de una conspiración contra la presidenta, por lo que prohíbe su emisión. Pero los filipinos han convertido 17 segundos de dicha grabación en una melodía de éxito para los teléfonos móviles:
The authorities have barred the media from broadcasting any portion of it, saying it is part of a plot against the president.
Even public transport drivers have been warned not to adapt the ring tone to the horns of their vehicles.
But an internet site offering the ‘Hello Garci’ tune crashed last week as Filipinos clamoured to download it.
Antony Cruz from a text message consumer rights group said its site got more than 70,000 hits in three days.
(vía Smart Mobs)
—–
Muy interesante artículo en LA Times sobre la comunicación continua entre adolescentes. Ya sea por mensajería instantánea, móviles o cualquier otro medio tecnológico, los amigos o la familia no andan nunca muy lejos:
In a not-at-all unusual month, Will Wu spent more than 10,000 minutes on his mobile phone – an average of 5 1/2 hours a day.
Sometimes he talked, sometimes he listened. But most of the time, the 15-year-old just dialed up a friend and left the phone on. Connected only by wireless headsets, Will and his pal spent entire days – together, but apart – shopping, snacking, doing homework and even nodding off to sleep.
«If I ever wanted to talk I could just say something into the phone and there’d be someone on the other end. You wouldn’t have to dial,» said Will, a sophomore at Miramonte High School in Orinda, east of San Francisco, whose Cingular Wireless calling plan includes free calls to any other Cingular customer. «Basically it was convenient.»
Like an increasing number of youths growing up in an age of cheap mobile phones and fast Internet connections, Will is connected 24/7 to family and friends through an array of gadgetry. So obsessed are teens with devices like digital music players, cellphones, digital cameras and hand-held organizers, that 15-year-old girls are now the world’s top consumers of computer chips, said Chuck Byers, director of global marketing at chip maker Taiwan Semiconductor Manufacturing Co.
Children these days get cellphones as early as elementary school and pick up computer-speak abbreviations – AFK for «away from keyboard,» for instance, or A/S/L, meaning «age/sex/location?» – at an age when they are memorizing state capitals for social studies class.
«Teenagers have adopted this technology very aggressively, in part because it’s inexpensive now, and it’s mobile – and everything a teenager does is about being mobile and untethered,» said David Greenfield, a professor of clinical psychiatry at the University of Connecticut. «With the complexity of our world and the scheduling kids have compared with 25, 30 years ago, it’s a newer way of connecting socially.»
(vía Smart Mobs)
—–
Según el análisis de Future Image Mobile Imaging Report, del que informa The Sydney Morning Herald (hace falta registrarse o usar Bugmenot), este año se venderán en todo el mundo más de 300 millones de teléfonos con cámara y que 9 de cada 10 imágenes digitales se tomarán con un dispositivo de ese tipo. Quizá la segunda predicción sea un poco optimista, pero evidentemente, a medida que las cámaras en los móviles ganen prestaciones, se irá reduciendo la necesidad de ir cargando con una cámara adicional, a menos que uno desee características muy específicas. Después de todo, el móvil ya lo llevamos siempre encima.
Aun así, hay que recordar que un móvil no es una cámara digital, es un dispositivo de comunicación. El resto del artículo habla de algunas ofertas de fotografía digital, pero todas parecen tratar el teléfono como una cámara.
(vía picturephoning.com)
—–
Si el doblaje ya es una práctica mala, todavía es peor cuando se repite el tópico «En España se hace el mejor doblaje», que siempre me hace preguntarme a qué abismos de la abyección se habrá hundido el doblaje en otras tierras. Aun peor que el doblaje en el cine es el doblaje en televisión. Aparte de repetir siempre las mismas cuatro voces, que aparentemente se escogen sin tener en cuenta la original, encima roba de toda personalidad al personaje doblado. Es casi doloroso intentar oír al presidente Bartlet de El ala oeste hablando en español e imposible darse cuenta de todo lo que representa el personaje de Wesley en Angel.
Mauro Entrialgo en El Jueves de esta semana dedica una página a ofrecer razones para la perpetuación de esa peculiar leyenda urbana. Muy divertida, como siempre.
Se llamaría Harry Potter y la secta del Fénix. En él, Dumbledore le contaría a Harry, de la forma más elíptica y eufemística posible, el secreto de la vida:
He merecido en tres continentes la amistad de muchos devotos del Fénix; me consta que el secreto, al principio, les pareció baladí, penoso, vulgar y (lo que aun es más extraño) increíble. No se avenían a admitir que sus padres se hubieran rebajado a tales manejos. Lo raro es que el Secreto no se haya perdido hace tiempo; a despecho de las vicisitudes del orbe, a despecho de las guerras y de los éxodos, llega, tremendamente, a todos los fieles. Alguien no ha vacilado en afirmar que ya es instintivo.
Me lo ha contado mi amigo Xavier.
Con el título Tokio blues ha publicado la novela de Haruki Murakami (autor que me encanta) que le convirtió en éxito de ventas en Japón. El título original es «Noruwei no mori», una referencia a la canción de los Beatles «Norwegian Wood». La conexión es importante, porque si lees la letra de «Norwegian Wood», descubres que estás leyendo una historia de Haruki Murakami, un claro caso de autor creando a sus precursores. Supongo que era imposible ponerle «algo noruego», pero Tokio blues me parece un título excesivamente impersonal; casi suena a título de una novela cualquiera.
Toru Watanabe, un ejecutivo de 37 años, escucha casualmente mientras aterriza en un aeropuerto europeo una vieja canción de los Beatles, y la música le hace retroceder a su juventud, al turbulento Tokio de finales de los sesenta. Toru recuerda, con una mezcla de melancolía y desasosiego, a la inestable y misteriosa Naoko, la novia de su mejor -y único- amigo de la adolescencia, Kizuki. El suicidio de éste les distancia durante un año hasta que se reencuentran en la universidad. Inician allí una relación íntima; sin embargo, la frágil salud mental de Naoko se resiente y la internan en un centro de reposo. Al poco, Toru se enamora de Midori, una joven activa y resuelta. Indeciso, sumido en dudas y temores, experimenta el deslumbramiento y el desengaño allá donde todo parece cobrar sentido: el sexo, el amor y la muerte. La situación, para él, para los tres, se ha vuelto insostenible; ninguno parece capaz de alcanzar el delicado equilibrio entre las esperanzas juveniles y la necesidad de encontrar un lugar en el mundo.
Con un fino sentido del humor, Murakami ha escrito el conmovedor relato de una educación sentimental, pero también de las pérdidas que implica toda maduración. Tokio blues supuso el reconocimiento definitivo del autor en su país, donde se convirtió en un best seller.
La disfruté muchísimo en su momento y me parece una novela perfecta para empezar a leer a Murakami. Los elementos suprasensibles están minimizados en esta obra y se centra más en cierto momento vital muy concreto. No es que no haya carga de profundidad, sino que simplemente se encuentra en un lugar diferente al habitual.
Un detalles curioso. La edición inglesa que tenemos en casa viene en dos pequeños volúmenes, uno rojo y otro verde, dentro de una caja. Aparentemente, la novela se publicó en Japón -según dice la caja- como dos volúmenes, uno rojo y otro verde. Lo que no sé es si en la edición japonesa el primer volumen también se cortaba en mitad del capítulo 6.
The Signal, un podcast sobre la serie Firefly. Firefly fue la serie que dio lugar a la mejor película de ciencia ficción de este año, Serenity:
…which is all about the science fiction show Firefly. Here you will find features, news, reviews, interview, chat, and anything else we can think of relating to Firefly. If you don’t know anything about podcasting, don’t worry, you can just download the individual MP3 files and then figure out all the podcasting stuff later. Go ahead and listen to – THE SIGNAL.
(vía Davidgp.com)
Un kit con todos los elementos para hacer hologramas en casa:
Everything you need to make real 3D laser holograms. It’s so simple, you could be making your first hologram in about an hour. Best of all, with the Litiholo «Instant Hologram» Film Plates, you spend all your time making holograms, not developing them.
Lo mejor es que las placas son instantáneas y no requieren revelado. Todo por 139 dólares.
(vía Engadget)
Lo cuenta Escolar: «Un giga y medio al mes, 59 euros. Dos gigas y medio al mes, 559 euros«.
El artículo se centra en usuarios de programas de intercambio de archivos. Pero no hay que ir tan lejos. Si yo me plantease subir mis fotos a Flickr a través de UMTS o GPRS, semejante «tarifa plana» no me dudaría el mes. Otro cuarto de lo mismo si hablamos de descargarse podcasts.
En cuanto a los precios, se me ocurren dos posibilidades. Uno, los directivos de las telecos son los seres más optimistas de la creación. Dos, los directivos de las telecos creen que somos imbéciles.