Tira cómica de Popcorn Picnic. Básicamente, ese molesto desarrollo de personajes que impide concentrarse en los efectos especiales.

(vía WHEDONesque)

Frase

Acabo de recibir una postal de la editorial Tusquets. Se trata de una promoción del libro A más cómo, menos por qué de Jorge Wagensberg (por desgracia, parece ser un libro de aforismos, y eso no se le da nada bien). La tarjeta dice:

Lo improbable asombra a todo el mundo, lo cotidiano sólo al genio.

Desde que la leí, mentalmente estoy intentando demostrar que es falsa. No lo puedo evitar, es como un instinto. Seguro que es una pista sobre mi personalidad.

El sistema del mundo. Volumen tres del Ciclo Barroco. Libro 1: El oro de SalomónLa verdad es que el título es bien largo. En cualquier caso, éste es el principio del comienzo del fin del Ciclo Barroco (¿o era el comienzo del principio del fin?):

En 1714, tras la derrota inglesa ante los borbones, Sir Isaac Newton usa su poder como director de la Casa de la Moneda de Inglaterra para buscar el mítico «Oro de Salomón», del que supone que contiene el Mercurio Filosófico que ha de ser imprescindible en sus estudios alquímicos. Eso le enfrenta irremediablemente a Jack Shaftoe, el llamado Rey de los Vagabundos, conocido ahora como «Jack, el Acuñador» y, con él, a los falsificadores de moneda y al resto de ladrones y pilluelos de Londres.

Mientras, Daniel Waterhouse, puritano y filósofo natural, fundador del Instituto de las Artes Tecnológicas de la Bahía de Massachussets (el precedente del actual M.I.T.), es llamado de nuevo a Europa para mediar en la disputa intelectual que enfrenta a Newton y a Leibniz para dilucidar cuál de los dos ha inventado primera el cálculo infinitesimal. En Massachussets, Waterhouse había empezado a construir el Molino Lógico de Leibniz, el precursor de los modernos ordenadores y, llegado ahora a Inglaterra, recibe de Leibniz un encargo del zar Pedro I el Grande: intervenir en el desarrollo de la ciencia con un envío de material científico para Rusia.

La ciudad de Londres es el nuevo e imponente protagonista de este incomparable fresco sobre el origen histórico de nuestros tiempos, con el enfrentamiento entre la nueva ciencia moderna de la Royal Society y la vieja alquimia, no siempre tan alejadas como parecería. La confusión inevitablemente asociada al nacimiento del mundo y la mentalidad modernos es en realidad el eje central de una vasta peripecia humana, social e intelectual que configura el tercer y último volumen de una magna obra como es el Ciclo Barroco. Un libro de inmensa ambición, erudición y alcance.

Tras el indiscutible tour de force que representó Criptonomicón, Stephenson se atreve a novelar en el Ciclo Barroco cómo pudo ser el nacimiento del mundo moderno, la creación de la ciencia y el paso de la alquimia al empirismo y al racionalismo. Y lo hace con la misma facilidad y amenidad que sorprendieron a todos en Criptonomicón, con esa intrincada mezcla de historia, aventura, ciencia, hechos verdaderos e invenciones, y enfrentando la locura al racionalismo, la alquimia al empirismo y sin olvidar contarnos con ironía el nacimiento de la Bolsa, la política y la economía modernas, en medio de guerras, espías, Intrigas, corsarios y piratas.

Y por cierto, me han mandado también un folleto donde anuncian la salida de Ciencia ficción: nueva guía de lectura de Miquel Barceló. Alguien en la editorial tiene mucho sentido del humor, porque el texto dice:

Todo lo que usted siempre quiso saber sobre la ciencia ficción y, desgraciadamente, nunca se atrevió a preguntar… La tan esperada reedición (actualizada y ampliada) de la ya mítica Ciencia ficción: guía de lectura de 1990. Aunque esta versión se viene anunciando desde el año 2000, esta vez va en serio.

¿Qué haría ahora si fuese joven?

Hablando de fotografía con una amiga, me puse a pensar en cuánto hacía que no entraba en un laboratorio de revelado fotográfico. Recordando, me salieron más de 20 años. Fue en el instituto, con nuestros experimentos en plan David Hockney y esas cosas. La verdad es que el profesor que nos daba Diseño era bastante enrollado. Hicimos cosas muy divertidas: por ejemplo, diseñé una bolsa de la compra bastante aparente con el Alien.

Lo que me llevó a pensar en que esa época de la vida tiende a ser muy creativa. Tienes tantas energías que las vas canalizando como puedes y pueden salir cosas muy divertidas. Lo que me llevó a pensar qué haría ahora si volviese a tener esa edad.

Pues se me ocurrió que, conociéndome de esa época, tendría una bitácora, donde escribiría mis opiniones sobre todo lo que se me pasase por la cabeza. Por ejemplo, los libros leídos, las noticias de los periódicos, las películas, etc… Y seguro que más cosas. Por ejemplo, lo que fuese programando.

Juro que pasé unos ratos elucubrando sobre esas cosas antes de caer en la cuenta.

Día del padre

Hace un par de días me preguntaron si yo celebraba fiestas comerciales. Dije que sí, porque fiestas siempre faltan y cualquier excusa es buena para hacer una celebración (antes era joven y tonto, y hacía distinciones; ahora soy algo más sabio). Pues bien, ayer fue mi primer día del padre oficial -el año pasado lo celebré extraoficialmente, pero es que ya no podía más- y lo pasé muy bien. La madre y la hija me despertaron por la mañana y me dieron unos regalitos. Luego pasé el día trabajando sin parar para terminar una traducción (los mil pequeños detalles accesorios que hay que tener en cuenta antes de decretarla acabada).

Una de los efectos más curiosos de tener una hija -aparte de la falta crónica de sueño y el cansancio continuo- es la ralentización del tiempo. Había ido notando, supongo que como muchos, que con la edad el tiempo parecía pasar más deprisa. Las eternidades de la infancia se habían convertido en meses, semanas y recientemente en días, como si de pronto mi vida fuese esa escena típica de las películas donde se ven volar las hojas del calendario. Llegué a tener la impresión de que iba a cumplir los 80 en un par de años más. Sin embargo, el nacimiento de Eva provocó un parón brutal en esa tendencia. Ahora el tiempo pasa muy despacito, y ocho meses me parecen una eternidad: miro atrás y veo un montón de cosas en este corto espacio de tiempo. Es una sensación muy agradable que me permite disfrutar con tranquilidad de la vida. Durante el embarazo, un amigo me comentó que tener hijos rejuvenecía. A lo mejor se refería a eso. En todo caso, pienso aprovecharla, porque seguro que el acelerón volverá algún día.

La niña y su madre me regalaron unos libros:

The New History of the World Next generation wireless applications Language and the Internet Naked conversations What's It All About?

Y una película:

Millennium Actress

El zen es aburrido

Zen es Boring es claramente producto de la iluminación:

People long for big thrills. Peak experiences. Some people come to Zen expecting that Enlightenment will be the Ultimate Peak Experience. The Mother of All Peak Experiences. But real enlightenment is the most ordinary of the ordinary. Once I had an amazing vision. I saw myself transported through time and space. Millions, no, billions, trillions, Godzillions of years passed. Not figuratively, but literally. Whizzed by. I found myself at the very rim of time and space, a vast giant being composed of the living minds and bodies of every thing that ever was. It was an incredibly moving experience. Exhilarating. I was high for weeks. Finally I told Nishijima Sensei about it . He said it was nonsense. Just my imagination. I can’t tell you how that made me feel. Imagination? This was as real an experience as any I’ve ever had. I just about cried. Later on that day I was eating a tangerine. I noticed how incredibly lovely a thing it was. So delicate. So amazingly orange. So very tasty. So I told Nishijima about that. That experience, he said, was enlightenment.

Copias de seguridad en miniDV

Este truco no lo conocía. Si tienes una cámara de vídeo, puedes hacer copias de seguridad en cintas miniDV. Entre 8 y 12 gigas por cinta.

(vía Lifehacker)

Sopa de cebollas

Sopa de cebollas a la francesa. Me la quiero preparar un día de estos -me encanta la sopa de cebollas- y no quiero que se me pierda.

Under Odysseus

Under Odysseus. Pues eso, la bitácora de -por el momento- la guerra de Troya:

Apparently, Agamemnon intended to have a regal homecoming for Achilles yesterday evening. -However, that party never took place.

Odysseus said that before the party, Agamemnon left Achilles within his own personal bathing tent, to be retained by a large host of beautiful women.

However when Agamemnon and a host of generals came to retrieve him, Achilles was no where to be found. After a search, they found Achilles on the beach, clutching Patroclus’ unearthed corpse.

¿Cómo es que han tardado tanto?

(vía Joho the Blog)

—–

Candidatos 20blogs

Esta mañana en el canal #blogalia me dieron la noticia. Resulta que en el concurso 20Blogs soy candidato en la categoría «Mejor blog personal». Comparto categoría con bitácoras muy buenas, así que tendré que decir eso de «qué guay que me hayan tenido en cuenta». Patidifuso me he quedado, la verdad.

Hace unos días, en el canal de irc #blogalia tuvimos una conversación que me resultó llamativa. Estábamos intentando definir la personalidad de Algernon en términos de personajes de la serie Bobobo. Algernon es un poco como Ten no suke, con claros elementos de Softon y trazas de Cañonero (Algernon es una persona compleja y hacen falta varios personajes para intentar definirlo).

Inevitablemente alguien preguntó qué era Bobobo. Le dijimos que era una obra de arte postmoderna. Sin embargo, una opinión disidente apuntaba a una obra de arte post-postmoderna. Yo comenté que no estaba seguro de que fuese posible ser post-postmoderno, porque tenía la impresión de que la postmodernidad, incluía todo posible post recursivo. Y en ese punto recordé una frase que me dijo un artista (en serio, artista profesional) hace muchos años: «la postmodernidad es la punta de cristal de la nariz de Lyotard». Es triste confesarlo, pero me reí de la frase, porque sabía quién era Lyotard e incluso había leído un libro suyo.

Pero bueno, ya que la había soltado en el canal, me entró la curiosidad y fui a Google a buscar «punta de cristal de la nariz de Lyotard». Cual sería mi sorpresa al descubrir que una entrada de esta bitácora como primer resultado. Es Tlön, Uqbar, Orbis Spike. Empiezo comentando a Borges, nombro a Lyotard y acabo con el fondo de la entrada: el intento de escribir una tesis ficticia sobre el ficticio personaje Spike.

Después de tantas vueltas, me queda una duda: ¿por qué se menciona el postmodernismo y a Lyotard en esa entrada? No tengo ni idea. La escribí hace dos años y no recuerdo el proceso que llevó de una cosa a otra. Sólo se me ocurre que Umberto Eco comentó una vez, recuerdo vagamente, que ahora que Borges era postmoderno, pronto el postmodernismo alcanzaría a Homero. Supongo que a partir de ahí, la tentación de meter de por medio la nariz del francés se hizo inevitable.

Lo que me queda claro es que esto de mantener una bitácora da sus sorpresas.

V de Vendetta

He visto la primera crítica, la de James Berardinelli, y la pone bastante bien (3,5 sobre 4):

V for Vendetta plunders a variety of pop culture sources. Some of the references are from the graphic novel; others are unique to the movie. Without overthinking or digging too deep, viewers will be able to identify parallels with 1984, The Matrix, The Phantom of the Opera, Zorro, and even Star Wars. V for Vendetta can be seen as a political allegory, but it’s not as blatant a comment on current events as some reviewers might claim. Still, if you want to go down that road, the associations are there to explore. For those who would prefer to simply enjoy this textured, futuristic tale of love, loss, and mayhem, V for Vendetta satisfies for the entirety of its two-plus hour run.

Pues nada, habrá que alquilar el DVD.

El retraso de la PS3

Seguro que hay alguna persona sobre la superficie de la Tierra, e incluso bajo la superficie, a la que el retraso oficial del lanzamiento de la PS3 de Sony le resultará una sorpresa. Para los que lo veíamos venir, ha sido una no-noticia. Lo verdaderamente novedoso es que Sony planea (o dice planear) realizar un lanzamiento casi simultáneo en Asia, Europa y América. Como cuentan en The Guardian, será un gran regalo para Microsoft y su Xbox 360: cuando en Navidades el progenitor A o B no sea incapaz de encontrar una PS3 por ningún lado, ¿qué va a comprar? Vale, siempre podrá comprar una Nintendo Revolution.

Es un método muy simple en tres pasos. Básicamente: 1) Tener fuentes de calidad (mejor agregadas -tipo Meneame– que individuales), (2) Leer eficientemente: usar un agregador externo, abrir todo lo interesante en Firefox, cerrar agregador y leer todas las pestañas abiertas en Firefox. Cuando llegas al final es que has terminado de leer tus fuentes. ¡Felicidades!, y (3) Archivar lo interesante; por ejemplo, en del.icio.us.

(vía Lifehack)

PersonalDNA

Me ha salido Animated Experiencer:

Me ha dicho que tengo baja masculinidad, así que debe estar bien.

(vía La Materia Oscura)

Si tuviese una sección de Hipócrita de la semana (reconociendo a los que han manifestado hipocresía superior a niveles humanos), esta semana le tocaría a Isaac Hayes, el actor que daba voz al personaje de Chef en la serie South Park. La serie se ha reído de todas las religiones existente, algunas de las inventandas (un momento… eso me lo tengo que pensar… bueno, seguimos) e incluso de los ateos, pero el hombre ha descubierto que todo eso le parece fatal cuando se trata de su religión personal.

Resfriados

Ya no sé cuántos me han tocado este invierno. Normalmente no me afectan demasiado, y sigo siendo razonablemente funcional. Pero el de este fin de semana me ha dejado totalmente incapacitado. Ya se está pasando, pero persiste una tos bastante molesta, Veremos qué se puede hacer.

100 en 100, día 40: Dalequetepego

Dalequetepego es la bitácora de un periodista interesado en la tecnología:

¿Por qué creo que alguien debería visitarla? Porque algunas veces creo que cuento cosas interesantes, pero principalmente porque la dedico tiempo y está hecha con ilusión y cuidado.

A veces es un poco frustrante dedicar tiempo a una entrada y luego no recibir ningún comentario, pero cuando alguna otra se hace popular (normalmente la menos trabajada…) compensa.

¿Alguna vez se han preguntado por las diferencias entre la vida 1.0 y la vida 2.0?

100 bitácoras en 100 días.

Extendiendo el bobobismo

Bobobo. Pronto seremos legión.

Un desastre de cajón es obra de un gallego que se ha decidido a navegar por el mundo de las bitácoras:

Variopintos pensamientos inconexos sobre lo que hago (mando intermedio en una pyme) lo que soy (perseguidor de grandes metas) lo que me gusta (internet, literatura, gadgets) lo que aprendo (todo lo que puedo)

Por cierto, que Bob de Builder es una serie curiosa que a mí también me ha llamado la atención.

100 bitácoras en 100 días.

1 138 139 140 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies