Aprende a usar tu Wii

Ahora que tienes una flamante Wii nueva (difícil que sea antigua), debes aprender a usarla correctamente. Cuesta creerlo, pero hay cosas que no deberías hacer con ella. Por ejemplo:

Más en Flickr.

(vía Guardian Unlimited: Technology)

Juegos

Tres juegos más. En esta ocasión, comprados en Dracotienda.

Mission: Red Planet. Un juego de colonizar Marte. Tiene dos puntos graciosos. El primero, es que está ambientado en el año 1888 y toda la estética es de la época. Es un juego muy divertido de mirar sólo por su estética steampunk. El segundo, es la combinación de mecanismos: personajes que actúan siempre en un orden determinado y mayorías una vez que tus astronautas llegan a la superficie de Marte. Es muy sencillito de jugar y también muy entretenido.

Dos curiosidades. Los elementos a destroquelar vienen envueltos en plástico, por se suelta alguna pieza por el camino. Una vez destroquelado al completo, el juego ya no cabe en la pieza de plástico que viene dentro de la caja; hay que tirarla y buscarse otra solución ( fotos).

IMG_4480

Taj Mahal. Un juego de control político en la India del siglo XVIII. Vas recorriendo provincias e intentas ganar en varias áreas de influencia. Lo que ganes te da puntos de una forma u otra (fotos).

IMG_4508

Hammer of the Scots. Un juego para dos jugadores. Simula las guerras entre ingleses y escoceses. Sólo he leído las reglas, pero tiene pinta de ser muy divertido y entretenido ( fotos).

IMG_4491

Una vez más, debo decir que estoy encantado con las tiendas online en las que compro juegos. No sé si algún día tendré una decepción, pero por el momento sólo desearía que las tiendas del mundo «real» funcionasen la mitad de bien.

Por cierto, tengo hasta wishlist de juegos.

Sit

Noche de humor con Tricicle en el Auditorio de Galicia. El espectáculo se llama Sit y va de sillas y sentarse. El hilo conductor es una supuesta familia, los Chairwood, de fabricantes de sillas y simultáneamente artistas. Sus raíces se hunden en la noche de los tiempos e inventaron, entre otras, la silla invisible y la silla sin patas.

Humor simple pero muy efectivo. Una forma ideal de terminar un domingo. Creo que mi momento preferido fue la aparición de las sillas oveja. Creí que no iba a poder dejar de reír.

Davidgp ha descubierto el trailer del espectáculo.

Y aquí está la silla de Davidgp.

sit

Nintendo Wii

La caja de la Nintendo Wii es bien curiosa:

IMG_4516IMG_4517

En el interior todo viene bien ordenadito en dos bandejas. La consola en sí es bastante pequeñita:

IMG_4518IMG_4519

Preguntas para Richard Dawkins

Preguntas del público para Richard Dawkins. Cosas como: ¿qué haría si al morir se plantase delante de las puertas del cielo? O ¿manda tarjetas de navidad?

(vía Reddit)

Bitácoras en La voz de Galicia

Ayer, el periódico La voz de Galicia dedicó una página a hablar de la blogosfera. El texto, «Blogs, una revolución silenciosa» es obra de Nacho de la Fuente, y es una introducción rápida a la blogosfera. Se completaba con una lista de bitácoras «imprescindibles», acompañadas de un breve perfil, entre las que me incluían.

Curiosidad, Enrique Dans es sólo dos años mayor que yo. La gran diferencia es que él es un hombre de provecho. Y ya no te cuento que casi podría ser el padre de Escolar.

Lo sé, la crisis de los cuarenta me va a dar fuerte.

Juegos de la Kniziathón

En Córdoba participé en la Kniziathón, un torneo que consistía en jugar durante varias horas a juegos de Reiner Knizia. Según la organización, quedé en segundo lugar, lo que me daba derecho a unos juegos y a un certificado firmado por el mago en persona.

Cuando llegó la caja, supe de inmediato que contenía todo el material de la kniziathón. Más que nada, porque lo llevaba escrito encima:

IMG_4004

Y dentro, como era de esperar, estaban el certificado y los juegos:

IMG_4006a IMG_4013a

Los juegos son Euphrates & Trigris (el juego de cartas), Razzia! (Ra con mafiosos en lugar de egipcios), Heckmeck (un divertido juego de cazar gusanos) y Chinesische Mauer (sobre construir la gran muralla china). Qué menos que hacerme la foto con todo:

DSC06332

Por supuesto, de inmediato llevé a enmarcar el certificado, que ahora cuelga orgullosamente sobre los monitores:

DSC06353

Todos los días me postro ante él.

Mi primer regalo

O al menos, creo que es mi primer regalo. No conozco a la persona que me lo envió, así que no se lo puedo preguntar. Es The Quotable Sandman, una serie de citas del cómic. Aunque curiosamente, no está aquélla. Muy divertido.

Imagen159

Gracias.

50 libros

Ayer terminé mi quincuagésimo libro de este año, completando así el desafío. El afortunado fue Juglar, de Rafael Marín. Por supuesto, leer 50 libros no tiene nada de especial y es un desafío tan bueno o tan malo como otro cualquiera. Es más una prueba de constancia que otra cosa. Uno decide hacerlo y luego busca el tiempo. Es más fácil si te gusta leer.

Siempre hay alguien que me llama prepotente o presuntuoso por haber leído los 50 libros. Lo que no deja de parecerme curioso. En primer lugar, porque 50 me parece más bien una cifra razonable. Como ver 100 películas, o 200 capítulo de series de televisión. Igual de interesante, igual de agradable e igual de bueno.

Supongo que el libro tiene una mística especial y mucha gente asume que un libro es bueno por ser libro, y que leer es, por tanto, automáticamente mejor que cualquier otra actividad. Creo que no hay nada más lejos de la realidad.

En honor a mis troles, este año pensaba escribir sobre las maravillas de leer 50 libros y la grandeza que concede a quien lo consigue. A continuación, iba a guardar silencio, irradiando la cálida luz de mi grandeza.

No creo que pillasen el chiste.

Bueno, voy a ser breve. Este año no sé qué decir. Por suerte, esto es internet y puedes buscar las palabras adecuadas en otro sitio y pagar con un enlace. Por tanto, me limitaré a decir que Josué Gómez lo expresa muy bien en Cincuenta libros en un año:

No voy a decir que todo el mundo debería leer cincuenta libros al año pero yo he disfrutado mucho. Primero porque me he dedicado voluntariamente a hacer algo que me gusta. He definido mis tiempos y he buscado el lugar para disfrutar de una actividad. Segundo porque de tanto leer he abierto mis horizontes y me he llevado a los ojos obras que de otra manera nunca hubiesen llegado a mi conocimiento. Creo que todo el mundo debería hacer algo así, ver un número de películas al año, o de escuchar un número de discos de música o de dar un número de paseos. Y sobre todo, al terminar cada uno, apuntar un breve resumen de lo hecho. En un blog, en un cuaderno, en una ficha. Es curioso como la memoria se refresca cuando tienes a mano una ficha que te sirve de muleta y vuelves a saborear todas las sensaciones obtenidas. Una actividad muy recomendable, dedicarse tiempo a uno mismo.

No lo puedo mejorar.

Krazy Kat

Me encanta Krazy Kat. Incluso colecciono los volúmenes recopilatorios que están publicando en Estados Unidos (es un cómic imposible de traducir). Bien, podría contarles lo mucho que me gusta e intentar explicarlo. Por suerte, me puedo ahorrar el trabajo. Álvaro lo hace muy bien en Por qué me gusta Krazy Kat.

¡Plutón planeta!

Los señores taxónomos planetarios decidieron hace poco que Plutón no era un planeta. Básicamente, el conservadurismo les llevó a temer un sistema solar lleno de planetas -con la gracia que hubiese tenido- y a preferir un sistema solar ordenadito, porque ya sabe uno que la naturaleza es así: ordenadita como un saloncito de clase media. Por desgracia, para lograrlo, tuvieron que expulsar a Plutón del panteón de planetas y convertirlo en planeta enano.

Por suerte, la existencia precede a la esencia y a Plutón le importa bien poco si lo llaman planeta o no, y sigue tan feliz, o no, dando vueltas alrededor del sol. Pero a muchas personas el que Plutón se haya ido al infierno les fastidia mucho.

Pues en Gato Negro se han montado una Plataforma Popular Polo Planeta Plutón, ofreciendo unos chulos diseños para camisetas y demás. Por ejemplo:

¡Yo quiero una camiseta!

(vía Davidgp)

Papá, no copies

Es miércoles, y ya he encontrado el vídeo demencial divertido surrealista de la semana. Vean:

(vía David Bravo)

Regalos open source

La revista Make hace una amplia selección de regalos open source para el geek o la geek que lo tiene todo. Los hay francamente divertidos.

(vía Boing Boing)

—–

Filosofía deportiva

Uno de mis sketches favoritos de los Monty Python:

El momento eureka es genial.

(vía Mixing Memory)

El efecto Microsiervos

Ayer, la entrada más vista en esta bitácora fue Jump the Shark, que recibió 2.448 visitas. Es una entrada escrita hace más de tres años. La razón es muy simple, en Microsiervos la enlazaron desde Los 50 misterios de Perdidos.

Me he enterado porque desde hace poco uso MyBlogLog, un sistema para ver en qué enlaces pincha la gente y de dónde vienen las visitas. Llevo tres día con el servicio y lo primero que he hecho ha sido asombrarme con la magnitud del efecto Microsiervos.

[Recibido] Juglar de Rafael Marín

Me quedan ya sólo unas 100 páginas de este Juglar (Minotauro. ISBN: 8445075876) de Rafael Marín. La verdad es que me está gustando bastante. Ya la comentaré más ampliamente cuando la acabe.

Mientras tanto, les dejo un vídeo-comentario del libro:

«Mio Cid de Vivar, mi señor Campeador. Valencia te llama. Levántate y anda.»

Cuenta la historia que Rodrigo Díaz de Vivar, Mio Cid, ganó su última batalla después de su muerte. Dicen que ataron su cadáver al caballo y que así, muerto, guió a su ejército a la victoria. Efectivamente, un domingo del mes de julio del año de gracia de 1099, no pudiéndose recuperar de una herida en el cuello vio la muerte Mio Cid. Sin embargo, fue gracias a las artes mágicas de las tres religiones monoteístas conjugadas que, en presencia de la Viuda Ximena, de los capitanes del ejército y del obispo don Jerónimo el cuerpo sin vida del Campeador resucitó por, un día. Un día en el que debía de nuevo defender la ciudad del enemigo almorávide El artífice del hechizo fue, a petición de Ximena, Esteban de Sopetrán, juglar también conocido como Estebanillo o, sencillamente, Truhán.

Llegó Shogun

Parecía que no iba a llegar nunca este día. ¿Hay algo peor que esperar por un juego que no aparece nunca? Sí, francamente, debe haber como infinitas cosas peores. Pero lo del juego no me negarán que es molesto.

Pero hoy llegó por fin un pedido de laPCra y ya tengo el juego:

Artículo de Lifeblog

También tengo un par de vídeos que grabé en Córdoba. A ver si termino de montarlos.

De paso, también han llegado Blue Moon City, Palazzo (lo jugué en Córdoba y me gustó bastante) y Louis XIV:

Artículo de LifeblogArtículo de LifeblogArtículo de Lifeblog

Y vino en el mismo paquete un juego que se había retrasado de un envío anterior: Die Macher.

Artículo de Lifeblog

Die Macher es uno de esos juegos que no sé si llegaré a jugar (hacen falta 4 o 5 horas para una partida, y nunca tengo tanto tiempo seguido), pero me apetecía tenerlo.

Lo malo es que ahora tengo medio preparado otro pedido con varios juegos más. Qué cruz.

Axiomático de Greg Egan

Por fin apareció Axiomático (AJEC. ISBN: 84-96013-26-X), la gran antología de cuentos de Greg Egan. Y no lo digo porque lleve esperando desde que terminé la traducción, que a eso ya estoy acostumbrado. Lo digo porque es una de las mejores antologías que ha dado el género y uno de los grandes momentos de la ciencia ficción de los noventa, y llevo años esperando a que se publique en España. Ahora, compruebo con alegría que la introducción al volumen ahonda en ese mismo tema y se pregunta cómo era posible que una obra de tal calidad no estuviese publicada.

En cualquier caso, ya está.

Creo que Axiomático es una recopilación que puede interesar a mucha gente, aunque no disfrute de la ciencia ficción. Los cuentos que presenta suelen transcurrir en un futuro más o menos cercano -más que nada, para justificar la tecnología necesaria para el desarrollo del cuento- pero el fondo de todos ellos es intentar dar vida a una idea científica, matemática o filosófica. Al escribir el cuento, lo que antes parecía un concepto puramente abstracto se transforma en una vivencia humana que podemos llegar a entender.

Axiomáticos

El mejor ejemplo de esa técnica es el cuento que da título a la antología: «Axiomático». Un hombre ha perdido a su mujer, asesinada durante un atraco a un banco. Para ejecutar su venganza, compra un implante neurológico que cambie la configuración de su cerebro, modificando sus ideas pacifistas y haciéndole creer -creyendo con total certidumbre- que la vida humano no vale nada. Bien, Greg Egan coge ese planteamiento y le va dando vueltas a todo lo largo del cuento. Y cuando crees que ya no se le puede dar más giros -en el punto donde cualquier otro escritor se hubiese parado-, él rompe el muro y sigue retorciendo más la idea, extrayendo más conclusiones. Es una prodigiosa hazaña narrativa que sin embargo es capaz de repetir cuento tras cuento.

Iba a escribir algo más largo, comentando cada cuento. Pero francamente, ahora mismo no tengo mucho tiempo. Por tanto, habrá que conformarse con lo que escribí en 1999 -aunque yo no me fío de ningún yo pasado- sobre el libro:

Borges lo descubrió en su día: cuando uno quiere hundirse en la metafísica, el mejor formato es el cuento. La novela tiene demasiadas exigencias, es demasiado larga, necesita molestos personajes que hay que desarrollar y que entorpecen la claridad expositiva, y requieren de demasiadas ideas y peripecias para mantener la trama en marcha. Mientras que en el cuento se puede prescindir casi de todo, puede uno concentrarse en el efecto final que se busca y la exploración de una idea base puede llevarse con facilidad y rapidez hasta sus últimas consecuencias; y todo ello sin mencionar virtudes como la precisión, la claridad y la contención. Por tanto, no es de sorprender que cuando Greg Egan desbarra hacia la metafísica lo haga mejor en sus cuentos que en sus novelas (pero para la descripción del futuro es mejor la opción contraria). Y no es de sorprender que siendo Axiomatic una recopilación de cuentos de Greg Egan, sea también su mejor libro; pero, además, es una antología de referencia en la moderna ciencia ficción y de lo mejor que ha dado el género en la última década. Si alguien cree que la ciencia ficción está muerta es que no ha leído a Greg Egan, y, en particular, no ha leído esta antología.

Y las ideas serían el motivo central de todos estos relatos. Todas las tribulaciones de los personajes, todos sus dudas existenciales, nacen en esta serie de cuentos de la manifestación en la realidad de alguna idea en ocasiones increíblemente abstracta. En el primero de los cuentos, «The Infinite Assassin», es una arriesgada explicación matemática lo que da sentido a la idea de una serie infinita de asesinos que deben eliminar a una serie infinita de personas que usan una droga que altera la realidad. «The Caress», «Blood Sisters», «The Moat», «The Cutie», «Appropriate Love» y «The Moral Virologist», examinan las posibilidades de las nuevas tecnologías médicas y biológicas; ya sea en el tratamiento médico, en la posibilidad de crear réplicas de animales inexistentes, o en la generación de una nueva especie humana con un código genético diferente. «The Hundred-Light-Year Diary» y «Into Darkness» exploran ideas astrofísicas; la existencia de galaxias en las que el tiempo fluye en sentido contrario en el primer caso y los agujeros de gusano artificiales en el segundo.

Pero donde realmente deja ver su talento Greg Egan es en aquellos cuentos que tratan sobre el problema de la personalidad humana. «Learning to Be Me», el mejor de la antología, es una aterradora historia de un futuro en el que a los seres humanos se les implanta un pequeño dispositivo que va aprendiendo, de ahí el título, a comportarse como su anfitrión humano para, años después, ocupar el lugar del cerebro cuando comienza el declive físico de éste. La pregunta es: ¿quién soy yo, el dispositivo o el cerebro? Y la respuesta no es tan simple como parece. «The Safe-Deposit Box» relata la historia de un hombre con graves problemas neurológicos que vive su vida intermitentemente ocupando el cuerpo de otros hombres. «The Walk», «Axiomatic», «Seeing» y «Closer» son otras tantas visiones de cómo nuestra biología y la estructura neurológica de nuestros cerebros dan forma a quiénes somos.

Lo que hace especialmente aterradoras esas visiones de la condición humana es que están sólidamente basadas en conocimientos científicos y que las situaciones están descritas con un estilo claro y directo que al no recrearse en los detalles truculentos destaca el fondo metafísicamente aterrador (¿o es aterradoramente metafísico?) de las ideas empleadas. Pocos autores se han atrevido a llevar sus especulaciones hasta las últimas consecuencias, y menos aún son los que han intentado hacer que las ideas abstractas se materialicen para mostrarnos cómo afectan a nuestra idea de quiénes somos.

Nuevas adquisiciones

Unas cosillas que me han llegado de Amazon. Dos libros, uno sobre genios de la ciencia y otros sobre juegos de dados escrito por el gran Reiner Knizia.

Measuring the WorldDice games properly explained

En el libro de Knizia ya he encontrado dos juegos que me encantaría probar. El problema es que tengo que comprar un montón de dados y varios cubiletes.

Además, el dvd de la primera temporada de The IT Crowd. Vienes con subtítulos en raro…

The IT Crowd

Para todos vosotros… frikis

Una línea caliente perfecta para ellos:

(vía Mentiras, Malditas Mentiras y Estadísticas)

1 113 114 115 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies