the_perfect_thing.jpgThe Perfect Thing. How the iPod became the defining object of the 21st century cuenta la historia del iPod. En realidad, cuenta más cosas. Cuenta aspectos sociales que giran alrededor del iPod, cuenta la recepción inicial y cuenta también quién inventó el iPod anterior y cómo es que se las arregló para no inventar el actual. En ocasiones cae en la sociología de columna dominical, que consiste en tomar un comportamiento y magnificarlo hasta extraer de él grandes conclusiones aplicables, sin mayor justificación, a casi toda la sociedad. Yo, sin embargo, no me creo que sea tan importante o interesante, ni que tenga mayor repercusión, que algunos usuarios se intercambien sus listas de música. En otros aspecto, el libro lo hace muy bien. Por ejemplo, cuando cuenta el absoluto escepticismo inicial al iPod y que Apple siga sin poder creer que haya tenido tantos años sin competencia. Pero sin duda, el mejor capítulo no se refiere al iPod, sino a la creación del Walkman, un dispositivo que tuvo un impacto social mucho mayor y cuya historia es mucho más fascinante. Al final la pregunta que colea es: ¿por qué Sony fue incapaz de crear el iPod si ya había creado el Walkman?

[50 libros] 2007

Minutos musicales

Le debo a mi hermano haber descubierto esta canción:



Ayer fue su cumpleaños. Felicidades.

borges_y_la_matematica.jpgEn Borges y la matemática se habla de Borges y se habla de matemática, no necesariamente a la vez y no necesariamente en todo el libro. Como libro sobre Borges, apunta ocasionalmente algún detalle interesante -por ejemplo, que el estilo y la estética de Borges tienen en sí mismos un fuerte componente que recuerda a lo matemático- pero sin tampoco ofrecer ninguna revelación que ilumine de forma diferente la obra. Pero en cierto momento Borges desaparece y siguen una serie de capítulos decepcionantes sobre matemática que no justifican leer todo el libro. Supongo que se podría escribir un libro sobre Borges y la matemática, pero no es éste.

[50 libros] 2007

El placer de la aventura

En xkcd.

interesting_life.jpg

the_philosophy_files_2.jpgThe Philosophy Files 2 es muy similar al primer The Philosophy Files: problemas filosóficos explicados con claridad, dejando claras las dificultades y ofreciendo pocas respuestas concretas, con un lenguaje accesible, fácil de comprender y con grandes dosis de humor. Las diferencia fundamental es que en este caso los temás tratados son diferentes. En el primero, se discutían cuestiones fundamentales del ser humano, como el origen de la moral o la naturaleza real de la identidad. En este caso, los problemas son menos… digamos… menos tremendos. El origen del universo, la naturaleza de la ciencia, la posibilidad del viaje en el tiempo o si las máquinas pueden pensar sin dejar de ser asuntos interesantes son quizá problemas menos inmediatos, más abstractos… Por lo demás, recomendable.

[50 libros] 2007

Una de enlaces

Hay que cerrar pestañas de Firefox:

El juego de Perdidos

Un fascinante anticipo del videojuego de Perdidos:

manual_lost.jpg

Cine japonés

Llevo un tiempo leyendo dos libros sobre cine japonés: A Hundred Years of Japanese Films de Donald Richie y The Midnight Eye Guide to New Japanese Film de Jasper Sharp y Tom Mes. Son libros muy diferente, el primero se concentra más en la estética mientras que el segundo se ocupa de un tipo de cine más concreto. Los estoy disfrutando mucho, pero tengo por partida doble el problema de leer un libro sobre cine: lo más proabable es que la película que más te llama la atención sea precisamente la más difícil de conseguir.

Por ejemplo, me pasa con la película Black Lizard de Kinji Fukasaku. No parece estar disponible de ninguna forma. O con To Sleep As to Dream de Kaizo Hayashi. Parece que me voy a quedar sin verlas.

En cualquier caso, haciendo uso de eBay, alguna tienda y las ofertas de Amazon he podido conseguir algunas por muy poco dinero. El pack de Horishi Teshigahara no salió tan barato. Pero es que no supe resistirme.

Cine japonés

La gran invención de la humanidad

unfolding.jpgEstoy leyendo uno de esos libros fascinantes que me tocan de vez en cuando. Se llama The Unfolding of Language de Guy Deutscher y va sobre el cambio lingüístico, el proceso que hace que las lenguas pierdas ciertas estructuras y ganan otras. Por ejemplo, me he enterado de cómo van los verbos en árabe y sigo alucinando; es más, creo que seguiré alucinando durante semanas. Hay muchos ejemplo (el origen del “not” en inglés o la negación en francés) pero sobre todo del inglés, claro está. Me encantaría tener un libro sobre el cambio lingüístico pero en sobre el español. ¿Alguno de mis lectores filólogos conoce alguno que un no especialista pueda leer?

Bueno, a lo que iba. La introducción empieza así:

Of all mankind’s manifold creations, language must take pride of place. Other inventions –the wheel, agriculture, sliced bread– may have transformed our material existence, but the advent of language is what made us human. Compared to language, all other inventions pale in significance, since everything we have ever achieved depends on language and originates from it. Without language, we could never have embarked on our ascent to unparalleled power over all other animals, and even over nature itself.

But language is foremost not just because it came first. In its own right it is a tool of extraordinary sophistication, yet based on an idea of ingenious simplicity: ‘this marvellous invention of composing out of twenty-five or thirty sounds that infinite variety of expressions which, whilst having in themselves no likeness to what is in our mind, allow us to disclose to others its whole secret, and to make known to those who cannot penetrate it all that we imagine, and all the various stirrings of our soul’. This was how, in 1660, the renowned grammarians of the Port-Royal abbey near Versailles distilled the essence of language, and no one since has celebrated more eloquently the magnitude of its achievement.

Even so, there is just one flaw in all these hymns of praise, for the homage to language’s unique accomplishment conceals a simple yet critical incongruity. Language is mankind’s greatest invention – except, of course, that it was never invented. This apparent paradox is at the core of our fascination with language, and it holds many of its secrets. It is also what this book is about.

Ensalada de Alien

Impresionantes imágenes de alien formado por verduras. Giger pasado por Arcimboldo.

alien-salad.jpg

(vía Boing Boing)

Qué triste decepción

A veces lo mejor sería no peguntar (en inglés).

El humor se oculta en todas partes

Y cuando menos te lo esperas, te salta desde el estante de un supermercado.

(vía Reddit.com)

Coincidencia macabra

En este mundo se producenl as coincidencias más raras. Por ejemplo, este vídeo con una similitud de nombre de lo más curiosa.

No soy el único. A Enrique Dans también le pasa.

Quotr

Carlos Luna anuncia Quotr, una aplicación web para compartir citas:

Quotr es mi primera aplicación web 2.0. Se trata de un servicio gratuito para el que no hace falta registrarse y que no contiene ningún tipo de propaganda (¡Ni siquiera AdSense!) con el que podrás compartir tus citas favoritas de libros, canciones, cine o tu mejor amigo.

Yo he ido corriendo a probar con una cita de Cioran:

Quotr

Timewarp

«Timewarp», una de mis canciones favoritas de una de mis películas favoritas. Es una forma como otra cualquiera de redimir Star Trek.



(vía Pharyngula)

Jekyll

Jekyll es una serie de televisión (seis episodios por el momento) que continúa y reinventa la historia del doctor Jekyll y el señor Hyde. Es uno de esos ejemplos de gran televisión británica: bajo presupuesto compensando por buenos guiones, ingeniosos y frescos, con exquisitos toques de humor, diálogos espléndidos y una historia muy bien engarzada que sabe mantener el suspense y resolver las preguntas. Y lo mejor de todo: unos actores que se salen, sobre todo el protagonista. Vamos, una gozada que hemos disfrutado enormemente. La descubrí gracias a Rafael Marín (para que luego digan que las bitácoras no sirven para nada).

El doctor Tom Jackman es un señor normal, casado y con dos hijos, al quien se le empieza a manifestar otra cara de su ser (cuando empieza la serie, lleva ya seis meses así). Su otro yo es un ser sin inhibiciones, de fuerza sobrehumana y dispuesto a arrancarte la cabeza a la mínima. El señor Hyde, que al principio no sabe que se llama así, es un niño en el cuerpo de un superhombre. Jackman ha montado todo tipo de medidas de seguridad para proteger a su familia y mantiene un precario acuerdo con su otro yo, pero pronto su mundo se va a desmoronar por completo. Y eso sin contar que un grupo misterioso parece saber más de él que él mismo y le persigue por todas partes, intentando resolver una conspiración de más de 100 años. El comienzo del primer episodio es un ejemplo de arranque soberbio de una serie, sumergiéndote de cabeza en el mundo de la narración y planteando muchas preguntas.

Los actores están muy bien. Hay una serie de secundarios impresionante que hacen un papel glorioso cada vez que salen. Pero mención especial merece James Nesbitt que interpreta a Jackman y a Hyde (y, cuando sale, al Jekyll original). Entre Jekyll y Hyde hay muy pocas diferencias físicas y la transformación es casi por completo puro trabajo del actor. Variando la voz, la postura, la forma de andar, los gestos y demás, consigue crear dos personajes completamente diferentes que sin embargo comparten aspecto físico. A destacar la voz impresionante que se gasta, capaz de amenazar con amabilidad. El doblaje de series suele ser penoso, pero en este caso será un crimen. Su Hyde va se mueve entre el niño grande y el animal depredador. El doctor Jackman es un hombre normal enfrentado a una situación imposible. Hyde empieza siendo una caricatura -ni siquiera le interesa su origen- que acaba aprendiendo a ser adulto.

El guión es de Steven Moffat y está lleno de ocurrencias, frases ingeniosas («El amor es un psicópata»), giros continuos y golpes de efecto muy bien logrado. Incluso consigue dar una nueva interpretación al mito de Jekyll y Hyde sin traicionarlo.

La edición en DVD sólo tiene subtítulos en inglés. Los extras son un par de documentales (sin subtítulos) y comentarios (también sin subtítulos) al primer episodios y al sexto (por cierto, que el sexto tiene también un arranque muy bueno).

South Park y Alan Watts

Los que conozcan South Park y a Alan Watts podrían pensar que son incompatibles. Sin embargo, aquí tenemos la filosofía de Alan Watts animada por Trey Parker y Matt Stone.

Alan Watts es mi místico favorito. Cuando me pongo espiritual corro a leer uno de sus libros.

(vía 37signals)

Dead End

deadend.jpgDead End es un juego de cartas no coleccionable (120 cartas) creado por Ángel Paredes y Manuel J. Sueiro, e ilustrado por David Llorente.

La temática es muy simple: la ciudad se nos ha llenado de zombies y hay que escapar:

Dead End es juego de cartas no coleccionable en el que cada jugador maneja un grupo variopinto de supervivientes que refleja los clichés del subgénero del cine de terror de zombies tratando de escapar del pueblo. No solo tendrán que enfrentarse a la amenaza de los zombies, ¡sino que los otros supervivientes tampoco van a ponerles las cosas fáciles!

Para escapar tendrán que pasar por diversas localizaciones y conseguir armas, vehículos y objetos necesarios para huir del pueblo. El primer jugador en conseguirlo será el ganador y los demás carnaza para los zombies.

Ya está a la venta (o eso dicen). Tiene pinta de ser divertido.

(vía Asociación Cultural Jugamos Tod@s)

Mi próximo ordenador

Como se preveía, Apple renovó su línea iMac remozando el diseño y variando un poco las características. Las máquinas le han quedado chulas y supongo que ya estoy un paso más cerca de abandonar definitivamente el mundo Windows. Sólo necesito la nueva versión de Word y no tendré excusa.

imac1.jpg

Creo que ya puestos, lo ideal sería el modelo de 24». Ya tengo un TFT de 19 por ahí, con lo que seguiría con mis dos pantallas de ahora. El modelo más alto viene con dos gigas de RAM, que me parece lo mínimo. Me hace mucha ilusión el tera de disco duro (mi primero PC tenía un disco duro de 20 megas, y creo que se me ha quedado clavado en la psique), pero sale un pelín caro.

Imágenes en Flickr.

1 90 91 92 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies