La muerte de Sócrates

muerte_de_socrates.jpgCuando leí por primera vez la Apología de Sócrates, lo que se me vino a la cabeza es que de haber estado yo en ese tribunal, también le habría condenado a muerte, aunque sólo fuese para que se callase de una vez. Lo segundo que pensé es que estaba leyendo el relato de un suicidio cuidadosamente planeado. Sócrates odiaba de tal forma a sus conciudadanos y a la ciudad que tanto decía respetar que se hizo matar para dejarles mal. No le bastaba con el odio, debía disfrutar del placer de convertirlos en inferiores. De esa forma, en cuanto una posibilidad de salir de esa situación levantaba la cabeza, Sócrates no dudaba en estrangularla y luego patearla hasta matarla. En cierto forma, hay que admirar una iniquidad de semejante calibre.

Y por otra parte, ¿por qué no concederle lo que pide?

Pero bueno, yo realmente venía a hablar de otro libro. Me lo acabo de encontrar en 3quarksdaily (bitácora que te interesa si todavía respiras) y se llama The Death of Socrates de Emily Wilson. Aparentemente, es un repaso a la muerte del personaje y a las distintas imágenes que ha generado a lo largo de la historia, llegando incluso a la imagen popular de nuestro día.

Sobre el libro:

Plato’s is the accepted account; what we didn’t learn about in school was Xenophon’s version of Socrates, a dullish wiseacre who gives banal advice about moderation, diet, exercise and self-control to a receptive populace. Only his wife, Xanthippe, is unappreciative of his common-sense views. Wilson engages too with the Socrates of Aristophanes, a fraudulent, word-chopping boffin, whose satirical depiction in The Clouds provides an excellent introduction to Socratic philosophy. Under the headings “Knowledge and Ignorance”, “Socratic Irony”, “Wisdom Is Not For Sale”, “Happiness, Choice and Being Good”, Wilson explains the essentials of Socrates’ credo. At the same time, she shows how Plato’s account of them dovetails with the charges laid against Socrates by the Athenian state: charges of failing to worship the city’s gods, introducing new deities and corrupting the young. Wilson deftly lays bare the political tensions in Athens in the aftermath of the unsuccessful war against Sparta when its democracy was in a precarious state. Anxiety was sparked by Socrates’ relationship with Alcibiades, the playboy who had profaned the Eleusinian Mysteries and thus had probably incurred the wrath of the gods. Wilson shows very clearly how Socrates’ strangeness, his notorious ugliness, and his practice of a profession normally associated with foreigners, all combined to make him a troubling figure for the ordinary Athenian.

Otra reseña:

This is a superb book. I picked it up by chance and have been gripped. Socrates, ‘the Jesus Christ of Greece’ as Shelley dubbed him, comes to most philosophers via Plato. Emily Wilson, a classicist, provides a lively overview of the numerous Socrates that have existed for different thinkers at different times. These include the hen-pecked master of self-help platitudes described by his pupil Xenophon, the  absurd figure that appears in Aristophanes’ The Clouds, the tyrant-loving chatterbox despised by Plutarch, the man of integrity admired by Voltaire and Diderot, the drunken reveller in the Monty Python song who was ‘a bugger when he’s pissed,’ and the unthreatening and decidedly un-socratic  Socrates of Phillip’s Socrates’ Café (less gadfly, more nice bloke – see my previous post on this). Along the way she makes astute interpretations of images of Socrates’ death including the famous painting by David and even analyses the medical effects of different types of hemlock to determine whether Plato’s description of Socrates’ progressive loss of feeling in the Phaedo is a santised version of what must have happened (the answer is probably not).

Ya está en la cesta de compra.

Habla como un Dalek

¿Quién no ha querido alguna vez hablar como un Dalek? (No respondan, por favor). Pues ahora tenemos la oportunidad. Una impresionante máscara, del Dalek humano de la tercera temporada de Doctor Who, con la que puedes jugar a cambiar la voz.

dalek_humano.jpg

Incluso se puede comprar en Amazon.

(vía Bad Astronomy)

Gira, gira, gira

Aparentemente, si ves girar a la bailarina en un sentido o en otro eso indica algo sobre el funcionamiento de tu cerebro. Digo aparentemente porque no es difícil verla girar en un sentido o en otro. Tanto es así, que mi hipótesis inicial es que simplemente el dibujo cambia por si solo y tú simplemente tienes la impresión de que fuerzas el cambio. Aunque hay gente que dice que no, que no es una broma. En cualquier caso, dudo que realmente revele nada sobre el cerebro.

dancer.gif

Pero es divertido.

(vía Follow Me Here)

Organiza tus libros

Antonio Delgado se marca un artículo sobre varias aplicaciones, web o no, que te permiten organizar tu biblioteca. Ideal para desordenados compulsivos:

Para ayudar al usuario a ordenar y catalogar sus objetos culturales (libros, discos y películas) existen diversas aplicaciones web y programas de software. Muchas de ellas se basan en las teorías de la Internet social, o 2.0, sobre todo en los sistemas de recomendaciones hechos por los propios internautas. Además, al combinar un catálogo con otros usuarios, el usuario puede conocer a otras personas con los mismos gustos y preferencias.

Más allá del engaño

Alan Sokal -sí, ese Sokal- tiene libro nuevo para marzo de 2008. Se llama Beyond the Hoax: Science, Philosophy and Culture y según el editor:

In 1996, Alan Sokal, a Professor of Physics at New York University, wrote a paper for the cultural-studies journal Social Text, entitled: ‘Transgressing the Boundaries: Towards a transformative hermeneutics of quantum gravity’. It was reviewed, accepted and published. Sokal immediately confessed that the whole article was a hoax – a cunningly worded paper designed to expose and parody the style of extreme postmodernist criticism of science. The story became front-page news around the world and triggered fierce and wide-ranging controversy.

Sokal is one of the most powerful voices in the continuing debate about the status of evidence-based knowledge. In Beyond the Hoax he turns his attention to a new set of targets – pseudo-science, religion, and misinformation in public life. ‘Whether my targets are the postmodernists of the left, the fundamentalists of the right, or the muddle-headed of all political and apolitical stripes, the bottom line is that clear thinking, combined with a respect for evidence, are of the utmost importance to the survival of the human race in the twenty-first century.’ The book also includes a hugely illuminating annotated text of the Hoax itself, and a reflection on the furore it provoked.

Una buena noticia, la verdad.

(vía Science After Sunclipse)

No he visto Los Soprano desde su primera temporada, así que no tengo verdadera opinión sobre el final de la serie y los avatares finales de su protagonista. Dicho lo cual, me ha encantado esta reflexión de Concepción Cascajosa sobre el sentido del final de la serie y el papel de la figura del autor:

Alguna vez hemos comentado por aquí los problemáticos finales que suelen aquejar a los dramas televisivos, que casi nunca suelen acabar cuando les corresponde. O sus vidas son cortadas en seco por tempranas cancelaciones o su trayectoria se prolonga mucho más de lo debido y los capítulos de despedida se suelen enfrentar a una fría recepción. Nada de eso ha ocurrido con Los Soprano, que tras seis prósperas temporadas (en realidad siete si consideramos artificial el parón, como veremos a continuación) dijo adiós como un auténtico fenómeno cultural al que dedicaron rincones en sus portadas la mayor parte de los periódicos norteamericanos. Las expectativas eran tan estratosféricas que la decepción era inevitable. Probablemente David Chase fue el primer consciente de ello y decidió dedicar estos capítulos a realizar el retrato de la decepción vital de sus personajes. Chase nunca fue un creador televisivo convencional. Un oscuro guionista hasta bien entrada la mediana edad, Los Soprano supuso su salto a la fama y la oportunidad de oro de lanzar una diatriba contra el modo del vida norteamericano, el capitalismo, la Iglesia y cualquier otra institución que se cruzara en su camino, incluyendo la propia televisión. Tras un quinto año redondo, Chase ya no tenía nada que perder ni que ganar con la serie, por lo que sólo le quedaba aprovechar esos capítulos de despedida para realizar un insólito ajuste de cuentas con su propia creación.

Planetongames

Mientras estuve en Córdoba me recomendaron otra tienda online de juegos (y van muchas) llamada Planetongames.

planetongames.jpg

La verdad es que tiene una selección bastante amplia. Un detalle que me gusta es que te ofrece la edición extranjera y la edición española de varios juegos, por si tienes alguna preferencia.

Humor anti-creacionista

Chistes gráficos sobre el creacionismo. Algunos son muy simpáticos:

creationismwitchdoctor.gif

Aunque probablemente el mejor sea:

equalweight.gif

(vía Pharyngula)

Finalistas premio JdA

El pasado sábado 13, en el marco del Festival de Juegos de Mesa de Córdoba, se anunciaron los finalistas al premio Juego del Año que reconoce al mejor juego del 2007. Deberían ser 5, pero por la magia de los empates, son 6. Aquí les presento a los candidatos.

Los he colocado en orden de complejidad, empezando por el más sencillo y acabando con el más complicado. Si no tienes mucha experiencia con este tipo de juegos, el primero es una excelente opción para empezar. Si tienes cierta experiencia vete al punto medio de la lista. Y si tienes mucha experiencia, ya te imaginas el que debes probar (aunque en ese caso, es probable que lo hayas hecho).

Por supuesto, el juicio de complejidad no implica una estimación de calidad. Cada uno de estos juegos es más que bueno en su respectivo espacio y cualquier podría ser perfectamente un ganador válido (si no, no estaría en la lista). De hecho, yo no estaría seguro de por cuál votar y me debatiría entre tres de ellos.

Finalmente, he añadido enlaces por si alguien quiere comprarlos. LaPCra y Dracotienda son dos de las tiendas que uso habitualmente y no vacilo en recomendarlas.

bohnanza.jpgBohnanza, de Uwe Rosenberg (Mercurio). Excelente juego de cartas donde los jugadores se dedican al cultivo de alubias diversas. Cada jugador dispone de dos huertos donde puede ir cultivando plantas del mismo tipo. Cuando le resulta más conveniente, puede recoger lo sembrado y convertirlo en dinero. También es posible, la verdad es que es imprescindible, realizar intercambios con otros jugadores. Una de las particularidades del juego es que es obligatorio jugar la mano en el orden en que se recibió, lo que te lleva a buscar formas de deshacerte de esa carta que te impide llegar a la que realmente quieres. Las propias cartas son también el dinero del juego, por lo que al cosechar y ganar pasta se va reduciendo además el número de cartas en juego.
Comprar: laPCra y Dracotienda

hive.jpgHive: La Colmena, de John Yianni (Crómola). Se trata de un juego para dos jugadores. Cada jugador dispone de una serie de piezas hexagonales que representan insectos. Cada insecto se puede mover sobre la zona de juego de una forma diferente y por tanto sirve a un fin estratégico diferente. Cada jugador dispone de una reina y el objetivo del juego es mover las piezas hasta dejar encerrada la reina del contrario. Se aprende a jugar en poco minutos y es uno de estos juegos para devanarse el cerebro. Además, la partidas son francamente rápidas. Uno de los detalles más interesantes del juego es que las piezas están fabricadas de un plástico duro bastante agradable al tacto, por lo que se puede llevar a cualquier parte y jugar en cualquier lugar, incluso en la playa con viento. Por esa razón dentro de la caja viene una cómoda bolsa para su trasporte.
Comprar: laPCra y Dracotienda

pilares_de_la_tierra.jpgLos Pilares de la Tiera, de Michael Rieneck & Stefan Stadler (Devir). Con este juego entramos ya en el territorio de lo juegos de cierta complejidad. La idea es ir construyendo una catedral y precisamente la partida termina cuando se completa el edificio (que se va levantando, con piezas de madera, en medio del tablero). El jugador debe administrar sus recursos lo mejor posible para poder ir construyendo su parte, para lo que dispone de un número limitado de trabajadores y el dinero que haya podido ganar. Sobre el tablero, muy bonito, hay múltiples opciones, aunque, por desgracia, no puedes hacer uso de todas las que quisieses. Organizarse y pensar son las claves de este juego. Hace un tiempo lo comenté más ampliamente.
Comprar: laPCra y Dracotienda

principes_de_florencia.jpgPríncipes de Florencia, de Wolfgang Kramer & Richard Ulrich (Excalibur). Un juego de gran elegancia donde el jugador representa a un príncipe del renacimiento. La idea es ir mejorando el palacio, con la intención de ir atrayendo a artistas e intelectuales para lograr puntos de prestigio y dinero. Para ello, el jugador debe ir cerrando diversas obras cuya dificultad, y también valor, se incrementa a medida que avanza la partida. Al principio, parece difícil de entender, pero gran parte de su complejidad es ilusoria porque a la primera ronda se entiende perfectamente lo que hay que hacer. Su verdadera complejidad radica en que hay muchas cosas a hacer y no hay recursos suficientes para hacerlas todas. Un juego muy satisfactorio. Ya lo comenté más ampliamente hace un tiempo.
Comprar: laPCra y Dracotienda

puerto_rico.jpgPuerto Rico, de Andreas Seyfarth (Devir). Y cuando se habla de elegancia de un juego, Puerto Rico tiene que salir. Cada jugador es el administrador de una plantación colonial que debe ir desarrollando para ganar puntos de victoria. Hay muchas formas de hacerlo, desde construyendo edificios, que a su vez ofrecen ventajas, hasta enviar productos a la metrópolis. Probablemente el aspecto más curioso de Puerto Rico sea su sistema de personajes. En su turno, el jugador elige un personaje de entre los disponibles y ejecuta esa acción con cierta ventaja. A continuación, los demás jugadores pueden ejecutar la misma acción sin la ventaja. Así hasta el final de la ronda. Es decir, si nadie escoge a cierto personaje, la acción de ese personaje no se ejecuta. Deliciosamente retorcido, diría yo. Puerto Rico, número uno en el ranking de BoardGameGeek, es un firme candidato.
Comprar: laPCra y Dracotienda

caylus.jpgCaylus, de William Attia (Edge). Y llegamos al juego más pesado de todos, aunque es algo menos elegante que Príncipes de Florencia o Puerto Rico. Al igual que Pilares de la Tierra, que suelen definir como Caylus-light, la cosa va de construir, en esta ocasión un palacio. Es otro de esos juegos que al principio parece complejo de mecánica aunque en realidad es más simple de lo esperado. Las acciones están divididas en fases perfectamente delimitadas y si uno las tiene claras, no hay mayor problema. En realidad, la complejidad se encuentra en otra parte. Para poder conseguir los materiales para construir el palacio, los jugadores deben ir a su vez desarrollando el pueblecito de Caylus construyendo los edificios necesarios (por ejemplo, arquitectos o carpinteros). Por tanto, es muy importante en cada momento tener claro qué edificios te conviene construir y cuáles no y qué beneficios añadidos podrás obtener (si otro jugador usa un edificio contruido por ti, cobras un «alquiler») y la verdad es que hay muchos edificios disponibles. A mí me gusta bastante, pero no es un buen juego para empezar. Lo comenté hace un tiempo.
Comprar: laPCra y Dracotienda

El ganador se dará a conocer durante el III Encuentros de Juegos de Mesa 2007, que se celebrará en Barcelona del 21 al 23 de diciembre de 2007.

Festival de Juegos de Mesa (fotos)

Del jueves 11 al sábado 13 estuve en Córdoba, asistiendo al Festival de Juegos de Mesa. En realidad, fueron más bien 43 horas que disfruté enormemente. Más adelante escribiré más largo, pero por ahora les dejo con las fotos:



En Flickr.

Corea del Norte

El periodista Peter Hitchens cuenta su visita a Corea del Norte. La verdad es que la imagen resulta muy similar a la que el autor Guy Delisle en su cómic Pyongyang:

It cannot any longer even fake success at its very heart. Its great propaganda festival, the Arirang Games where thousands of young Koreans create vast pictures with eerily synchronised movements, is a pathetic remnant.

It is the only show I have ever been to where the cast is far bigger than the audience. The colossal May Day Stadium was three-quarters empty the night I went.

The performance, in which Joseph Stalin meets Walt Disney, was less confidently militaristic than in past times and most of the «soldiers and sailors» were attractive young women in pert skirts, none looking very menacing.

Sometimes it descended into circus, with platoons of dancing children dressed as boiled eggs, and a motorbike on a tightrope.

Apuestas para el Nobel

Curiosas las apuestas sobre quién ganará el premio Nobel de litearatura. Mi favorito personal, Haruki Murakami, está a 8/1, lo que está bastante bien. Otros favoritos serían Amos Oz (10/1), Peter Carey (25/1), John Updike (40/1) y Umberto Eco.

(vía Follow Me Here)

El club de los martes

club_de_los_martes.jpgEl club de los martes es un juego narrativo, creado por el infatigable José Carlos de Diego, al que le tengo muchas ganas. Lo publicará NoSoloRol dentro de unas semanas en forma de libro de 102 páginas a 16 euros.

El juego bebe de las narraciones clásicas de detectives y está ambientado en la Inglaterra victoriana. Los jugadores son detectives de salón que se reúnen todos los martes en un club. En la sesión, el anfitrión propone un caso que los detectives deben resolver en un plazo de una hora. En orden, pueden plantear preguntar (a responder con sí o no) o hacer uso de sus habilidades especiales para lograr más información. Lo divertido es que para hacer todo eso tienes que pagar, y también debe pagar si aspiras a ofrecer una solución. El jugador que resuelva el misterio -respondiendo a las preguntas clásicas de las narraciones de detectives- es el ganador.

Es un curioso juego de deducción a caballo entre la batalla individual y el juego cooperativo. Es decir, sólo una persona va a ganar -si nadie lo ha resuelto en una hora, todos pierden- pero necesita que los demás también hagan preguntas para poder resolver el misterio.

El club de los martes en NoSoloRol
El club de los martes en La Bsk
El club de los martes (los recursos)

Es que hay madres…

Capaces de lo más asombroso:

exploits_of_a_mom.jpg

Oliver Sacks y la música

musicophilia.jpgEn Wired publican una entrevista con Oliver Sacks sobre su último libro Musicophilia: Tales of Music and the Brain (curiosamente, indican que la versión web es la larga, es decir que la que aparece en la revista es menos; ¿para qué sirve entonces la revista?). Tanto me ha gustado, que he pedido el libro.

Un fragmento curioso sobre drogas y música:

Hume wondered whether one can imagine a color that one has never encountered. One day in 1964, I constructed a sort of pharmacological mountain, and at its peak, I said, «I want to see indigo, now!» As if thrown by a paintbrush, a huge, trembling drop of purest indigo appeared on the wall — the color of heaven. For months after that, I kept looking for that color. It was like the lost chord.

Then I went to a concert at the Metropolitan Museum of Art. In the first half, they played the Monteverdi Vespers, and I was transported. I felt a river of music 400 years long running from Monteverdi’s mind into mine. Wandering around during the interval, I saw some lapis lazuli snuffboxes that were that same wonderful indigo, and I thought, «Good, the color exists in the external world.» But in the second half I got restless, and when I saw the snuffboxes again, they were no longer indigo — they were blue, mauve, pink. I’ve never seen that color since.

It took a mountain of amphetamine, mescaline, and cannabis to launch me into that space. But Monteverdi did it too.

(vía Boing Boing)

Interesante entrada sobre las catástrofes y nuestra presencia en el mundo.

Este tipo de razonamientos antrópicos suelen emplearse por ejemplo para dar respuesta a la paradoja de Fermi: si la vida pluricelular es un fenómeno raro en el Universo, tanto más lo es la existencia de vida inteligente. En nuestro caso concreto, nuestra evolución es el resultado de diferentes eventos entre los que pueden destacarse numerosas extinciones masivas provocadas (o precipitadas/potenciadas/…) por fenómenos externos. Pensemos por ejemplo en el impacto de Chicxulub hace 65 millones de años: si el cuerpo que impacto contra la Tierra hubiera sido un orden de magnitud más pequeño hubiera provocado una gran catástrofe a escala local, pero más difícilmente una extinción masiva. Por otra parte, si hubiera sido un orden de magnitud mayor, es posible que la extinción hubiera alcanzado a casi todas las formas de vida compleja. Por supuesto, no puede saberse qué rumbo hubiera tomado la evolución de no mediar este tipo de eventos, y quizás un dinosaurio inteligente se estaría haciendo preguntas similares ahora.

A mí los razonamientos antrópicos me dan bastante repelús, pero confieso que el planteamiento es interesante y divertido (soy muy borgeano en ese aspecto).

A Córdoba

Aquí estoy, preparando las horas que pienso estar en Córdoba rozando el fin de semana (de jueves a sábado) para asistir al Festival de Juegos de Mesa Córdoba 2007.

cordoba_2007.jpg

Una de mis aspiraciones es participar en la II Kniziathón española. Es un torneo en el que sólo se juega a juegos del gran Reiner Knizia (que este año es invitado; yo me llevo un libro suyo a ver si me lo firma). Les han asignado nada menos que 8 horas al torneo. El año pasado acabé rendido. Veremos.

Criptonomicón en noviembre

Criptonomicón, la gran novela hacker de Neal Stephenson (que traduje hace ya unos años), tendrá nueva edición en noviembre. El formato será tapa dura similar al de la reciente reedición de Las torres del olvido. Pero la gran novela de esta edición es que será la novela completa en un único volumen.

Hace un tiempo llegué a la conclusión de que Criptonomicón es una novela donde los protagonistas reales son los algoritmos. Cada dos por tres, alguien inventa un procedimiento para hacer algo, ya sea abrir una caja de seguridad o comer cereales.

Futurama vuelve

Es decir, que está próxima la salida de la primera de las cuatro películas de Futurama en DVD. Ni que decir tiene que ya está pedida:

Considero que el dinero que costaron las cuatro temporadas de Futurama es la mejor inversión en DVD de mi vida. Pocas veces me ha reído tanto.

(vía Pixel y Dixel)

Postsingular

postsingular.jpgPostsingular es la nueva novela de Rudy Rucker, un autor, por decir poco, más bien peculiar. Le da por meter conceptos matemáticos avanzados y tratarlos como si fuesen reales. En White Light, por ejemplo, el protagonita viaja a un lugar donde se puede contar hasta infinito… varias veces.

En Boing Boing comentan la novela:

In Postsingular, a mad scientist creates a race of nants — nanites — that digest the planet and turn it into a computational simulation of Earth, called Vearth. However, an autistic child memorizes a long string of numbers that poisons the nants and causes them to reverse themselves (luckily, they’re engaged in reversible computation) and put the planet back. That’s the setup.

Some time later, another race of benign nanos are released on the earth, the Orphids. Orphids are mezzoscale computers that organize themselves into an intelligent global network, tapping into every human brain and giving people access to outboard cognition facilities, so that anyone can drop out, tune in, and become hyperintelligent. The orphidnetters are haunted by spooks from a parallel dimension, who seek to prevent them from using the smarts of the orphidnet to develop interdimensional travel.

Parece interesante.

1 87 88 89 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies