Al igual que John C. Abell, autor de 5 Reasons Why E-Books Aren’t There Yet (vía Five areas where e-books do not beat print), me encanta mi iPad para leer. Al contrario que él, sigo comprando muchos libros en papel aunque me encantaría no tener que hacerlo. Me gustaría poder comprar electrónicamente cualquier título que me interesase. Por desgracia, el precio (en muchas ocasiones superior a la edición en papel) o la disponibilidad (no todos los títulos están en digital) me lo suelen impedir.

Pero sí, el libro electrónico ha llegado para quedarse, porque sus ventajas superan a sus problemas. Pero, ¿en qué aspectos mejora el libro en papel al libro electrónico? Él ofrece 5 puntos, que son interesantes y también algo jocosos. Si has leído sus razonamientos, mi punto es vista es:

An unfinished e-book isn’t a constant reminder to finish reading it.

Lo considero un punto a favor del libro electrónico. Aunque debo ser sincero y admitir que estoy razonablemente acostumbrado a tener un buen montón de libros sin terminar, por lo que habitualmente no me importa ver la pila de libros que me gritan desesperadamente. Paso de ellos. Pero una de las formas de hacer que la vida sea menos estresante es eliminar aquellas preocupaciones innecesarias, por lo que es positivo que los libros no te estén recordando continuamente que debes leerlos. Así se vive más tranquilo.

Debemos recordar que no hay ninguna obligación de terminar de leer un libro. Si no recuerdo mal, era Borges el que decía que si un libro no te gusta, déjalo y pasa a otro (será por libro, debió pensar). Aunque admito que no nos educaron para esa libertad. Para muchos, la lectura parece ser menos una diversión y más una obligación, y un libro sin leer pasa de ser una trivialidad a convertirse en una falla moral o incluso en un pecado por el que pagaremos en un futuro indeterminado.

Por tanto, en este concreto es mejor aplicar el ojos que no ven, corazón que no siente.

You can’t keep your books all in one place.

Cierto. Peor aún, no tenemos claro que podamos leerlos en el futuro. Hay muchos libros electrónicos atados a un servicio concreto o que vienen en un formato propietario que el tiempo podría hacer imposible de leer.

Evidentemente, hay muchas formas de superar esos obstáculos. Pero hacerlo exige un cierto esfuerzo (que será o no asumible para algunos lectores) y no es tan simple como recoger todos tus libros en papel y disponerlos en el estante como mejor te convenga. Aún así, si estas dispuesto a invertir el tiempo requerido, puedes tener buena parte de tus libros electrónicos en un mismo lugar.

Haciéndolo, negamos por una parte algunas de las facilidades del libro electrónico (la facilidad de conseguirlo), aunque ganamos otras (tenerlos a disposición de todos nuestros dispositivos de lectura, por mucho que ésa no sea la intención del editor). Pero lo triste de esa situación de cierre editorial es que no se deriva naturalmente de la existencia del libro electrónico, de hecho, va contra su propia naturaleza de archivo informático. Al ser un simple fichero, en principio sería posible leerlo en cualquier plataforma para la que alguien se haya molestado en crear un lector (aunque no es magia y alguien tendría que conocer el formato), garantizando el uso de esos libros en un futuro arbitrariamente largo. Sin embargo, en lugar de abrazar esa libertad, nos empeñamos en restringirla, incluso superando en algunos casos las limitaciones del papel.

Y no hemos tocado el aspecto de control social. Si el editor o el distribuidor controlan los usos que se pueden realizar el libro, nada nos garantiza que ese libro vaya a estar disponible en el futuro. De hecho, a menos que tomemos precauciones, nada nos garantiza que no lo vayan a borrar de nuestro lector, como ya ha sucedido. De hecho, me parece una importante ventaja del papel sobre el digital que el artículo original no contempla.

Notes in the margins help you think.

Si eso te gusta, sí. Yo tiendo más bien a marcar frases o párrafos. Eso se hace igual de bien con un libro Kindle. Por supuesto, volvemos al punto anterior sobre las limitaciones. Las notas escritas en papel las puedo consultar mientras el libro exista. Las de Kindle mientras Amazon exista.

(¿Por qué dicen «la nube» cuando quieren decir «las nubes»?)

E-books are positioned as disposable, but aren’t priced that way.

Más que cierto. Un aspecto interesante del libro electrónico es poder leerlo y luego olvidar incluso de que lo tienes (con el libro en papel también se puede hacer, basta con regalarlo o tirarlo después de leerlo, pero no todos son capaces).

Si aprovechásemos realmente el mundo digital en el que vivimos, no haría nada de falta guardar libros electrónicos. Por su propia naturaleza son inmateriales y simplemente deberían estar por ahí, flotando en su éter, esperando a que los reclamemos. Guardar un libro en papel tiene sentido porque no sabes si, en el futuro, podrías llegar a recuperarlo. Pero ahora mismo no tendríamos absolutamente ningún problemas para preservar en internet todo lo que se ha escrito y ponerlo a disposición de cualquiera que pudiese conectarse.

Por desgracia, vivimos en un mundo donde eso se podría hacer pero los que venden cultura prefieren hacer que el libro electrónico se comporte como un libro en papel (más que nada, porque ése es el negocio que conocen y quizá no sería justo exigirles que cambien). Lo que hace que un intangible tenga que ser manejado como si fuese un objeto físico. Y lo que es peor, ponerle precio de objeto físico. Como dije al principio, es fácil irse a Amazon y encontrar el libro electrónico más caro que el libro en papel. Un absurdo que el tiempo posiblemente irá corrigiendo a medida que aparezcan editoriales puramente digitales.

O eso podemos esperar.

E-books can’t be used for interior design.

Soy frívolo. Tanto, que ésta es la razón, de las cinco, que me parece más importante. Hay mucha gente haciendo todo tipo de cosas con libros en papel, deformándolos, moldeándolos y rompiéndolos para crear objetos extraordinarios y nuevos. Pasará mucho tiempo antes de que el libro en papel desaparezca, por lo que ese arte perdurará durante un tiempo. Pero algún día dejarán de poder crear esas obras.

Pero evidentemente, buena parte del impacto de esas creaciones se debe precisamente a su relación con la cultura libresca. Si el libro no tuviese el valor social que tiene, la cuidadosa exploración de las páginas, el juego de yuxtaposiciones, la serendipia de un corte que conecta dos puntos que no sabíamos relacionadas, perderían buena parte de su sentido.

(Aquí me he desviado. El artículo habla de diseño interior, mientras que yo lo he derivado hacia otra parte. Él habla de cosas como usar los libros para decorar, mostrar quiénes somos y demás. Lo que es, también importante para muchos lectores: si no puedes demostrar que has leído ciertos libros, leerlos pierde parte de su valor. Pero el mejor aspecto de los libros en este punto escapa a su contenido. Exponer una selección de títulos interesantes y llamativos como método de distinción no exige haberlos leído, de hecho, ni siquiera exige que estén impresos).

El juego de los abalorios

Sobre el ritual de la cultura artística en Is the Tate too good for Danny Boyle?:

It’s because art galleries are smothered in snobbery. We check in our real cultural passions at the door, put on a clever face, and prepare for a couple of hours’ posing. Ah, a fine video work by Keiller, so restrained and boring – I mean profound. Art has to fulfil a set of criteria: to be reserved, abstract, conceptual – not because there is a modernist revolution going on (there isn’t) but because the ritual of visiting a gallery is a ritual of social definition and differentiation: a way of showing off. It is the opposite of a dark cinema where you become part of an egalitarian crowd.

Obviously I don’t think this is the whole truth about art and art galleries – but read Distinction by the French sociologist Pierre Bourdieu, who really did think it was the whole story. Looking at art should be and can be as passionate and genuine as enjoying a good film. But the culture of art-going gets in the way of that innocent eye. Art shorn of snobbery would look very different, and be a lot more fun. There might even be popcorn.

En realidad, sucede con todo lo que se puede convertir en marca para diferenciarse de los demás, y ni siquiera el cine popular está tan libre de elitismos como la comparación podría dar a entender. Y asombra la cantidad de fenómenos que puede entrar en ese apartado. Por ejemplo, la furia ortográfica que flamea a menudo en Twitter. Cualquier pequeño error se responde con una declaraciones que harían pensar en algún crímen de sangre, a pesar de que el error no ha impedido la comunicación. Pero la reacción se comprende cuando nos damos cuenta de que la ortografía es uno de esos recursos que empleamos para distinguirnos de los que no son dignos de nuestra condición, para reconocer a otros de nuestro nivel o para fulminar a aquellos miembros de nuestro grupo cuando su mal uso parece arrastrarnos también a nosotros —el peor de las crímenes—, no sea que nos confundan con alguien inferior.

Y volviendo a las artes, sí resulta un poco triste que en tantas ocasiones la cultura no se defienda por los placeres que pueda proporcionar, sino que se use más bien como arma arrojadiza para atacar a los que no son tan «cultos» como tú.

(vía @ahiebra)

Acuario

Dan Ariely y la economía conductual

Eso dice la Wikipedia, conductual. Y quién soy yo para llevarle la contraria a la Wikipedia. Básicamente, es una rama que considera factores psicológicos en la toma de decisiones económicas. Vamos, las veces que nos equivocamos en valorar la conveniencia de realizar un gasto, o de recibir un beneficio, porque intervienen otros elementos más allá de los puramente racionales. Dan Ariely es uno de sus grandes divulgadores, con un par de libros bastante recomendables (aunque menos convincentes de lo que sería deseable). En este caso, con formato de entrevista, recomienda 5 libros sobre el tema. Una lista que tiene pinta de ser de lo más interesante.

Pero me resulta especialmente llamativo el final, cuando le preguntan cuál debe ser la relación entre las ideas psicológicas y las económica. El final de su respuesta es:

Where economics should take behavioural economics into account is when it comes to implications and applications in the real world. Unlike other disciplines, economics is not just a descriptive study, it’s also a prescriptive study. It tells policymakers, businesses and individuals what to do. That’s the difficult step. Once you take an academic discipline and say “this is not just a description of a part of human motivation, this is how you should actually do things”, it becomes more dangerous. It’s one thing to say I have a model to describe 25% of human behaviour, and another thing to say you should take only that model into account when you establish policies. It becomes much more important that you are comprehensive and 100% correct.

I’m happy for the descriptive part of economics to stay as it is. The prescriptive part, when we tell people what to do – that one should be much more broad. In fact, we should stop using just economics and take all kinds of ideas from psychology, sociology, anthropology, philosophy and economics, and test which ones work, which ones don’t work and under what conditions. There is no question that behaviour is the ultimate goal – to try to understand behaviour, and how to change or modify it. I hope we can create a discipline that is much more empirically based and data driven. Maybe we can call it “applied social sciences”. It will draw from all the social sciences equivalently as we approach problems in the real world, and try to find solutions for them.

30 años no es nada

Un vídeo sobre el mundo de la tecnología hace 30 años. Está lograda (y sin duda provocará enormes ataques de nostalgia), aunque creo que han cometido el error de convertir algunos de los precios de pesetas a euros sin tener en cuenta la inflación. A mi pobre cabeza, el precio en pesetas le parece mayor que el precio en euros. En parte, supongo, que es una impresión psicológica. Y también en parte que el precio en pesetas, teniendo en cuenta la inflación, era objetivamente mayor que la misma cifra hoy.

Evidentemente, el vídeo se centra en cambios tecnológicos que por espectaculares que sean, palidecen frente a los cambios sociales. Digamos que el uso de comunicaciones globales me resulta mucho más fundamental que el hecho en sí de tener comunicaciones globales (aunque lo primero depende directamente de lo segundo). Por esa razón, si bien el repaso de la tecnología en sí puede ser divertido, creo que otro tipo de aproximación podría ser más interesante.

Aparte de la alegría de haber escapado a los 80 que me produce el su conjunto, un momento concreto me provocó una cadena de ideas:

  1. Mi hija no sabe qué es una cabina de teléfonos. Y no por ello creo que viva en un mundo menos idealista.
  2. Es posible que hoy en día La cabina de Mercero sea más difícil de entender.
  3. La cabina es una historia sobre la dificultades de comunicación en un mundo que tiene a su disposición todo tipo de medios para comunicarse. Si, no había caído hasta ahora.

(en Genbeta, vía manuti)

El bosón de Higgs

Un excelente vídeo explicativo sobre el bosón de Higgs (en inglés):

(vía Ian Sample)

[Recibido] Solaris, de Stanisław Lem

Para muchos, la obra maestra de Stanisław Lem: Solaris (Impedimenta. ISBN: 978-84-15130-09-3. 296 pp. 20,85 €). Adaptada al cine nada menos que en 3 ocasiones y publicada ahora por primera vez con traducción directa del polaco.

De la contraportada:

Impedimenta se complace en presentar, por primera vez en traducción directa del polaco, Solaris, la mítica novela que consagró a Stanisław Lem como autor de culto. Un texto hoy en día considerado un clásico sin paliativos de la literatura moderna. Kris Kelvin acaba de llegar a Solaris. Su misión es esclarecer los problemas de conducta de los tres tripulantes de la única estación de observación situada en el planeta. Solaris es un lugar peculiar: no existe la tierra firme, únicamente un extenso océano dotado de vida y presumiblemente, de inteligencia. Mientras tanto, se encuentra con la aparición de personas que no deberían estar allí. Tal es el caso de su mujer —quien se había suicidado años antes—, y que parece no recordar nada de lo sucedido. Stanisław Lem nos presenta una novela claustrofóbica, en la que hace un profundo estudio de la psicología humana y las relaciones afectivas a través de un planeta que enfrenta a los habitantes de la estación a sus miedos más íntimos.

El fracaso del transbordador

Soy lo suficientemente mayor como para recordar las promesas del transbordador espacial, antes de que volase por primera vez. Iba a ser un camión de carga, capaz de llevar al espacio todo lo que pudiese necesitarse, el primer paso para una nueva era de exploración espacial. Iba a ser barato y reutilizable. Un sueño, vamos. Pero en su lugar, acabó siendo una limusina carísima, extremadamente frágil, inflexible y difícil de construir. En las dos ocasiones en las que estalló por los aires no sólo mató a sus tripulantes sino que además redujo la flota disponible sin posibilidad de sustitución. En resumen, fue una fantasía infantil que duró demasiado tiempo.

Y no es que no se supiese. Ya en 1981 había voces que hablaban de los irracional que era el transbordador. Daniel Marín, en Eureka, que ha estado dedicando varias entradas al tema, lo resume así:

El transbordador espacial tenía un glorioso futuro ante sí. Debía revolucionar el acceso al espacio al abaratar los costes de lanzamiento de forma dramática. El sueño de los pioneros de la astronáutica estaba a punto de hacerse realidad y la conquista del Sistema Solar parecía estar a la vuelta de la esquina. Desgraciadamente, treinta años y 135 misiones después, la lanzadera espacial se retira sin haber alcanzado ni uno sólo de sus objetivos iniciales y tras dejar un triste saldo de catorce astronautas muertos y dos transbordadores destruidos.

¿Qué es lo que ha ido mal? ¿Cómo ha podido terminar de esta forma un programa que nos prometió el futuro?

Yo añadiría más. Más que no haber cumplido sus objetivos, el gran problema es que apostándolo todo a ese aparato, y a la exploración humana del espacio, lo que se perdió fue precisamente muchas de las opciones de exploración espacial. Ese es uno de los grandes fracasos.

En todo caso, disiento en un detalle. Añade:

Mucha gente piensa que el transbordador ha sido un fracaso porque catorce astronautas han muerto en estas tres décadas de servicio. No es cierto. Alcanzar el espacio es una tarea extremadamente arriesgada y algunas muertes siempre serán inevitables. El transbordador ha realizado casi 135 misiones con sólo dos fallos catastróficos, una tasa de éxito comparable a la de las naves Soyuz. El problema es que el shuttle carecía de sistemas que permitan salvar a al tripulación en caso de una emergencia realmente grave. La tripulación del Challenger podría haberse salvado con una torre de escape similar a la empleada en las cápsulas Apolo o Soyuz. Y los astronautas del Columbia no habrían muerto si la nave hubiera estado equipada con una cápsula independiente como la propuesta para el transbordador soviético Spiral. El shuttle debía funcionar perfectamente en cada misión, lo que constituía un verdadero desafío a la estadística y a los inevitables fallos que surgen en cualquier sistema complejo. Por esto si fuera poco, el transbordador nunca fue diseñado para ser utilizado sin tripulación, así que para lanzar un simple satélite de comunicaciones había que arriesgar la vida de varios astronautas.

Yo sí lo considero uno de sus fracaso. Una cosa es aceptar que la exploración es arriesgada y por tanto hay peligro de muerte, y otra muy diferente exigir que incluso las operaciones más rutinarias precisen de una tripulación humana. Mandar al espacio a gente, simplemente porque crees que el viaje espacial tiene que ser tripulado, para hacer algo que sería más baratas y seguro usando un sistema automático es un gran fallo de tu planteamiento. Cuando las necesidades mediáticas limitan lo racional, eso es un fracaso. Cuando la necesidad de salir por la tele te hacen no considerar las advertencias de que algo puede fallar, eso es un fracaso. No es lo mismo morir porque explorar es arriesgado que morir por cuestiones burocráticas. No era arriesgar vidas por explorar, era arriesgar vidas por publicidad.

Si hay algo que hoy debamos lamentar es que la situación haya persistido durante tanto tiempo. Ahora que se jubila el último transbordador tenemos la oportunidad de plantearnos de otra forma el futuro de la exploración espacial. Y es precisamente eso lo que se dice en Goodbye, Space Shuttle: Now the Space Race Can Really Begin:

Today many observers consider the Shuttle the ultimate expression of American technological prowess, and see its demise as a signal of America’s decline. In one sense, they’re right: With its huge size, distinctive shape and fiery launches, the shuttle has always been an impressive symbol. But as a practical space vehicle, it has long been an overpriced, dangerous compromise.

There’s a reason the Soviets canceled their space shuttle, and that the Chinese have never attempted one. Even without their own shuttles, both nations are now nipping at America’s heels in space. Russia has increasingly reliable rockets and capsules; China began manned spaceflights back in 2003 and is mulling a space station and a moon mission. Both countries are working hard to expand their satellite fleets, though they remain far behind the United States with its roughly 400 spacecraft.

In truth, the shuttle’s retirement could actually make the U.S. space program stronger, by finally allowing the shuttle’s two users — NASA and the Pentagon — to go their separate ways in space, each adopting space vehicles best suited to their respective missions.

Aunque es irónico que termine así tras comentar las nuevas posibilidades:

Together, these vehicles will make space flight cheaper, safer and more flexible than was ever possible with the shuttle.

Resulta que ahorraremos y ganaremos en flexibilidad y seguridad retirando el vehículo que debía ser flexible, barato y seguro.

Conozco varios libros de Wolpert, así que estoy predispuesto favorablemente para Cómo vivimos, por qué morimos: la vida secreta de las células (Tusquets Editores. ISBN: 978-84-8383-338-4. 240 pp. 18,00 €). Además, el tema no podría ser… cómo decirlo… no podría ser más… significativo.

De la contraportada:

Este libro es una apasionante y clarificadora guía dedicada a un elemento fundamental del cuerpo humano y del que depende la vida propiamente dicha: la célula. Nuestro cuerpo se compone de miles de millones de ellas, y su estructura, de extraordinaria complejidad, gobierna fenómenos tan cruciales para la existencia de los organismo como el crecimiento, la reproducción y el envejecimiento. Además, la actividad celular incide en el modo en que enfermamos y nos defendemos de las agresiones de bacterias y virus, y como que ver con la actividad mental en procesos relacionados con la imaginación y la memoria.

El destacado biólogo Lewis Wolpert estudia en estas páginas no sólo la anatomía de la célula, sino también cuestiones tan debatidas y actuales como la investigación con las células madre, las implicaciones de la clonación o los pros y contras de la manipulación genética, además de explicar con minuciosidad el fascinante proceso que lleva a una única célula fertilizada a convertirse en un ser humano adulto.

Su padre murió ahogado. O eso le contaba su madre, que ofrecía detalles contradictorios sobre quién había sido su padre, quizá porque ella tampoco lo tenía muy claro. Adoptado luego por una familia rica, acabó convertido en artista. Su vida, algo apartada, tendente a la reclusión, tocó en varios momentos el mundo artístico de la época: el expresionismo abstracto o Picasso. Caen nombres como Pollock y también vemos fotografías que ayudan a crear la atmósfera.

Pero un día, después de una impactante visita a Braque, Nat Tate tomó una decisión: rehacer todas sus obras. Consiguió recopilar (de manos de coleccionistas, amigos y padres adoptivos) todas las posibles y se puso a trabajar. Pero paró, lo quemó todo (lo que explica que sobrevivan tan pocas) y luego se arrojó a las aguas, muriendo ahogado como murió ahogado su supuesto padre.

¿Esos últimos gestos de Nat Tate conformaban su obra final, una vida cerrada con un gesto artístico acompañado de un enigmático mensaje en un cuadro? ¿Quemar su obra y ahogarse fue su forma de rehacer lo que ya había pintado? ¿Se puede ajustar la vida de una persona a un esquema así de simple? ¿Los actos de los padres se repiten en los hijos? ¿No suena demasiado… no sé, conveniente, demasiado ordenado, se acerca demasiado a los clichés de la vida de un artista? Suena a orden impuesto por un demiurgo más que al caos de una vida.

Y así es, porque Nat Tate no existió jamás. Pero el libro —con sus reproducciones de las obras y sus fotografías de las personas nombradas— se publicó originalmente como si fuese una historia real, como un intento de reivindicar una figura olvidada del arte americano, con la complicidad de gente como Gore Vidal y David Bowie. Este último organizó la fiesta de lanzamiento, donde se reunió lo mejor del mundo artístico (fue nada menos que el 1 de abril). Por lo visto, si bien nadie aseguró conocer la obra de Tate, muy pocos admitieron no conocer a un pintor que se había codeado con los gigantes de su época. Tal es nuestra aversión a que se nos considere incultos e ignorantes.

Pero más allá de todos esos detalles, el libro —muy corto— es una reflexión sobre la posibilidad de llegar a ser un artista. Uno puede querer ser un artista, pero el mundo oponerse a esa idea e independientemente de tu calidad, quizá tu nombre jamás llegue a brillar al nivel que se merece. Quizá en última instancia sólo merezcas una biografía no por todo lo que pintaste sino porque conociste a de Kooning.

O podría ser peor. Podrías acabar comprendiendo que eres un artista, pero no eres genial. Que tu destino está en la vergüenza de la referencia fugaz.

[50 libros] 2011

Una de las grandes ventajas de este libro es su brevedad. Con 129 páginas dedicadas al texto principal, no tiene espacio para irse por las ramas. Otros libros de divulgación, enfrentados a la dura tarea de explicar con simples palabras lo que realmente requiere un lenguaje matemático, recurren a la solución de acumular metáforas, estirándolas todo lo posible, alcanzando en más de una ocasión, paradójicamente, la confusión. No aquí, donde cada palabra debe ser necesaria, y si algo se puede decir en una frase, mejor que decirlo en un párrafo.

Por tanto, lo considero uno de los mejores libros de divulgación que he leído sobre el tema de las partículas elementales. Es también el que me ha resultado más claro, el que, sin recurrir a la matemática (que francamente, a estas alturas no podría entender) mejor lo explica todo. Por supuesto, en algún momento la brevedad y la concisión juegan contra el material, como en el caso de la explicación de la fuerza nuclear débil (que siempre me ha parecido la más confusa de las cuatro).

Como es un libro del año 2004, no incluye ninguno de los últimos descubrimientos, así que hay que esperar para estar al día. No está ordenado históricamente, como suele ser habitual, sino por temas. Y también se preocupa de explicar qué tipo de aparatos (aceleradores y detectores) se usan para explorar las regiones más diminutas de la materia. Considerando su longitud, es un pequeño triunfo.

[50 libros] 2011

La verdad es que todo un desafío, resuelto magistralmente, escribir reseñas de libros que en muchos casos son imposibles. Vacío perfecto (Impedimenta. ISBN: 978-84-936550-4-4. 328 pp. 21,95 €) es uno de los grandes títulos de Stanisław Lem.

De la contraportada:

Vacío perfecto es un espectacular experimento literario que se ha convertido en méritos propios en un referente mítico entre los lectores de Stanislas Lem. Heredero de un género que exploraron con singular genio autores como Borges, Swift o Rabelais, se trata de una delirante colección de reseñas de libros inexistentes, que subvierten brillantemente los cánones literarios explorando temas de lo más variopinto, desde la pornografía a la inteligencia artificial, desde el Noveau Roman a las novelas de James Joyce. En palabras de Andrés Ibáñez: «Este exiguo volumen, que se lee en tres tardes, equivale, en información y en tiempo mental, a tres meses de apasionante y dedicada lectura».

Gran trabajo de PZ Myers en A Skeptical Look at Aliens mostrando porque las concepciones habituales de los extraterrestres —desgraciadamente habituales en otros campos científicos ajenos a la biología— estén más que posiblemente equivocadas a la luz de lo que se sabe sobre la evolución de la vida en la Tierra. Una cosa que se suele olvidar es que estamos más íntimamente emparentados con las especies terrestres de lo que jamás lo estaremos con cualquier especie extraterrestre:

Here are representatives of four groups of animals that show great potential for intelligence: they’re self-aware, puzzle-solving, curious and exploring creatures: the primates, some birds like the Steller’s Jays shown here, cetaceans, and octopods. Science fiction stories love to speculate about meeting and communicating with aliens, but they always cheat and make the aliens mirrors of ourselves, so it’s relatively easy. Here are four species that are far more closely related to us, that share far more in common with us, than any aliens we might ever encounter. Yet we’re trying harder to listen to the conversations of unknown aliens with SETI than we are trying to have a chat with our next door neighbor, Octopus vulgaris. I suggest to you that extraterrestrial aliens are not impossible, but they may be rarer than you think, and furthermore, that they’re going to be weirder than you can imagine. And if you can’t think of what to say to an earthbound intelligent mollusc, you’re going to have a really tough time with the biochemically bizarre, anatomically improbable, historically unrelated tentacled blobs of Fomalhaut or whatever.

Digamos que ante nuestros deseos de comunicación los hechos pierden la batalla.

También en The teeny-tiny bit of my TAM talk I had to cut short comenta de pasada lo que a mí me parece el gran fracaso de mucha ciencia ficción: renunciar a sus propias aspiraciones de mirar al universo tal y como es para retirarse rápidamente a lo cómodo y conocido:

This is the most recent outrageous example of this, from the space fantasy movie Avatar. James Cameron consciously chose (for understandable dramatic and profit-making reasons) to completely ignore what science said and shape his aliens to fit human expectations. And that meant making them sexy.

Por desgracia, no pasa sólo en la película de Cameron.

The Man Who Fell to Earth

La película la recuerdo muy vagamente, fragmentos e imágenes que me vienen a la cabeza. No sé si realmente la vi entera. Sí recuerdo haber leído la novela. En cualquier caso, parece un buen momento para verla.

As science-fiction films go, this is a unique one. It focuses on character and implied ideas, not on plot and special effects. It’s very much a product of the 1970s, when idiosyncratic directors deliberately tried to make great films. A production of this style is almost unthinkable today; it’s too challenging and abstract for the Friday night mobs and requires too much thought.

En The Man Who Fell to Earth :: rogerebert.com :: Reviews.

Un Murakami para toda la familia

No es el Murakami del que hablamos por aquí habitualmente. Es el otro Murakami (o al revés, dependiendo de tu punto de vista), Takashi Murakami, celebrando su colaboración con Louis Vuitton.

(vía Hyperallergic)

[Recibido] Diástole, de Emilio Bueso

Tengo la impresión de que hay un resurgimiento y renovación del terror en España. Un ejemplo, este Diástole (Salto de Página. ISBN: 978-84-15065-04-3. 240 pp. 18,00 €) de Emilio Bueso

De la contraportada:

Jérôme es un pintor caído en desgracia que recibe el encargo de retratar a Iván, un misterioso extranjero cuyo pasado irá revelándose a medida que nos relate su historia durante las sesiones de posado.

Jérôme conocerá así la historia de un hombre perseguido por Moscú durante décadas; un forajido que tuvo que recorrer a la fuga los escenarios más duros de la extinta Unión Soviética, sobrevivir al asedio nazi de Leningrado, desaparecer en las noches de San Petersburgo durante los días más crudos de la dictadura, esconderse en las zonas más contaminadas de Chernóbil… La auténtica naturaleza de Iván se nos revelará cuando conozcamos el antiguo y terrible mal que porta consigo, hecho a partes iguales de radiactividad y de una espantosa maldición que habita en el corazón del arte pictórico.

Diástole es un viaje febril que bombea terror y novela negra, dentelladas a la yugular y chutes de heroína, plutonio y poesía. Una corrosiva historia de amor y fatalidad que abre de un hachazo un nuevo registro en la actual narrativa de terror española.

Rabbit

Animación cruel y salvaje de Run Wrake.

Visto en Watch Me Move: The Animation Show.

Una de mis convicciones es que la situación mundial no puede seguir como hasta ahora y que es preciso hacer reformas profundas sobre todo en lo económico. Por esa razón me llama la atención La economía azul: 10 años, 100 innovaciones, 100 millones de empleo (Tusquets Editores. ISBN: 978-84-8383-304-9. 352 pp. 24,00 €) de Gunter Pauli

De la contraportada:

En tiempos de zozobra económica, cuando los expertos parecen incapaces de ofrecer soluciones, la propuesta de Gunter Pauli desprende el aroma de lo revolucionario y lo posible a la vez. Revolucionario porque va más allá de dos modelos que se han revelado ineficaces: la economía financiera, basada en el crédito y la deuda, y la «economía verde», que trata de preservar el medio ambiente a costa de grandes inversiones que la vuelven inviable. La «economía azul» propone servirse del conocimiento acumulado durante millones de años por la naturaleza para alcanzar cada vez mayores niveles de eficacia, y traducir esa lógica del ecosistema al mundo empresarial.

Pauli sugiere estimulantes posibilidades: desde aplicar la estructura de los termiteros a la arquitectura bioclimática, a teléfonos móviles que se recargan sin batería gracias a la diferencia de temperatura entre el aparato y el cuerpo humano, pasando por la reutilización de los desechos agrícolas. Presentado como informe para el Club de roma, La economía azul expone cien iniciativas empresariales innovadoras que pueden generar cien millones de empleos en los próximos diez años: innovaciones reales, que señalan una vía alternativa hacia un mundo mejor.

La verdad es que La chica mecánica (Random House Mondadori. ISBN: 978-84-01-33940-0. 544 pp.) de Paolo Bacigalupi viene con unas credenciales muy impresionantes: premio Nebula 2009, Premio Hugo 2010, premio Locus 2010, premio John W. Campbell 2010 y considerada por la revista TIME una de las mejores novelas de 2009.

De la contraportada:

Bienvenidos al siglo XXII.

Anderson Lake es el hombre de confianza de AgriGen en Tailandia, un reino cerrado a los extranjeros para proteger sus preciadas reservas ecológicas. Su empleo como director de una fábrica es en realidad una tapadera. Anderson peina los puestos callejeros de Bangkok en busca del botín más preciado para sus amos: los alimentos que la humanidad creía extinguidos. Entonces encuentra a Emiko.

Emiko es una «chica mecánica», el último eslabón de la ingeniería genética. como los demás neoseres a cuya raza pertenece, fue diseñada para servir. Acusados por unos de carecer e alma, por otros de ser demonios encarnados, los neoseres son esclavos, soldados o, en el caso de Emiko, juguetes sexuales para satisfacer a los poderosos en un futuro inquietantemente cercano…

…donde las personas nuevamente han de recordar qué las hace humanas.

Alivio, de Fran Herbello

Quedan pocos días para ver la obra de Fran Herbello expuesta en la galería Factoría Compostela, pero no quiero dejar de comentarla. Se trata de una serie de retratos de marineros perdidos en el mar (en este caso concreto, los tripulantes del pesquero Bonito que es el nombre conjunto de las piezas expuestas). Las imágenes son fotografías, cedidas por sus familias, de los marineros perdidos. El artista traspasa las fotografías a cajas de madera, usando círculos de distintos tamaños taladrados en la madera para crear así una suerte de negativo fotográfico.

Luego, en el interior de las cajas introduce telas de alivio, que es la ropa que va tras el luto. Expuestas al sol, durante meses, las cajas van grabando en la tela la imagen de esas personas en forma de puntos blancos sobre el tejido oscuro. El resultado es una serie de retratos que combinan capa tras capas elementos del sufrimiento ante la pérdida y, como explica el propio autor, del pequeño alivio que la fotografía representa.

La verdad es que me impacto verlos. Primero, por el proceso laborioso de la creación, al permitir que los elementos marquen el tejido (en particular el sol, que da sobre la tela como si diese sobre la piel). Segundo, porque el resultado combina esos elementos de una forma casi espacial y cronológica. Los retratos se aprecian bien de lejos, pero sólo acercándose, y perdiendo así el rostro, se aprecia la textura y los motivos de las telas oscuras, como si fuese preciso un desplazamiento para apreciar los distintos sufrimientos. Digamos que unos dolores son evidentes y claros, otros son más secretos. Además, las cajas, que son los negativos, sirven para guardar y transportar los retratos. Cada paso añade un matiz nuevo.

Mis fotos fueron hecha con el iPhone en condiciones de poca luz, así que no son muy buenas, pero creo que sirven para hacerse una idea. Y por último, mi agradecimiento a Adrián Hiebra por los enlaces.

1 31 32 33 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies