Vivimos tiempos…

…irónicos. Por suerte, tenemos Ironic Times.

(vía the null device)

—–

Redes, la emisión

El programa de Redes en el que salgo lo emiten, en principio, el día 8. Ya saben, la una y media de la noche del domingo al lunes. Por favor, si quedo muy mal, que nadie me lo diga.

Memetizado y barrapunteado

Un día completo. Algernon declara que he producido mi primer meme. Barrapunto me ha enlazado. Genial.

<

p class=»media»>[Estoy escuchando: Not Ready Yet de Eels en el disco Beautiful Freak (04:46)]

Programación orientada a aspectos

¿Qué es eso? Pues no sé, pero hoy he encontrado una explicación muy buena; simple y al grano. También es muy interesante Refactoring to Aspects.

—–

Damián Fernández

¿Adivinan a quién me encontré hoy en eGallaecia (yo la llamo así, pero en realidad es III semana…)? La verdad, si quería que fuese una sorpresa no debería haber puesto su nombre en el titular. Pero bueno, la cuestión es que yo estaba en la sala y miraba a mi alrededor encontrándome de vez en cuando con un señor bien trajeado que me resultaba muy familiar. Claro, el hombre en su web, Vfork Failed, tiene una foto con camiseta y por eso no le reconocía. Él, sin embargo, reconoció mi teléfono (¿quién si no iba a estar haciendo fotos en ese sitio con un teléfono móvil?) y se presentó. Aprovechamos para charlar un rato y me estuvo contando cosas fascinantes del mundo linux, programación y problemas con ADSL. Por supuesto, quedó inmortalizado:

Y sí, le reñí por no actualizar más a menudo.

Kevin Mitnick

Kevin Mitnick, que fue cracker y ahora se dedica a la seguridad, está dando una conferencia en Santiago, en el marco de eGallæcia. La conferencia en sí es menos interesante de lo que esperaba. Básicamente está hablando de lo fácil que es engañar a la gente para obtener acceso a un sistema informático. Él es más interesante de lo que esperaba. Divertido.

Actualización: Básicamente, Mitnick vino a contarnos, como dice mi amigo Manolo, el timo de la estampita, a nosotros que vivimos en el país que inventó el timo. Nos habló de cómo los «malos» engañan a la gente para conseguir acceso al sistema, método que llama, o se llama, «Ingeniería social», que no deja de parece un término bastante «tremendo» para la simple idea de que es fácil engañarnos. Sus anécdotas fueron muy divertidas, aunque si habías visto la película Atrápame si puedes te sonaban a conocidas. En general bien, pero yo no hubiese pagado lo que me dicen que pedían por oírle. La sala, por otra parte, estaba prácticamente llena.

Eso sí, el hombre era un verdadero imán para los fotógrafos y se pasó fácilmente diez minutos antes de empezar dejándose fotografiar y filmar porque no lo dejaban en paz (y eso que comentó que quería empezar ya y que los flases le distraían):

Quise hacerle una foto más de cerca, pero por desgracia me quedé atrapado en la clausura y no pudo ser. Al menos, mi primer experimento de moblogging salió razonablemente bien. Lo sorprendente es que tratándose de un foro de tecnologías de la información no haya cobertura inalámbrica oficial -extraoficialmente, parece que sí la hay- pero supongo que en España seguimos a la cola de todos. Por otra parte, va de tecnología, pero sobre todo va dirigido a empresas y negocios. Incluso Mitnick llevaba corbata.

(Ojo, que no tengo nada contra las corbatas. Yo me pongo una en cuanto tengo oportunidad.)

Gafas

Ayer salí un rato con mi amigo Eduardo a una óptica (MTM Ópticos, aquí en Santiago) en busca de lentillas. Las mías no pudo ser, tenían que pedirlas debido a mis astigmatismo. Como lo de Eduardo llevó un ratito, aproveché para probarme algunas gafas de sol.

Flacideces intelectuales

Cuentan que uno de los espectáculos más tristes de este mundo es contemplar un pene flácido después del coito. Disiento, uno de los espectáculos más tristes de este mundo lo ofrecen los intelectuales, especialmente al contemplar como a algunas de las mejores mentes de su generación se les va quedando flácido el cerebro.

Empecemos por una declaración radical: la democracia es terrible para algunas personas. Tal es así, que se aspira a sustituirla por una dictadura cuatrianual: es decir, cada cuatro años se nos permitiría elegir a un dictador que tendría libertad para hacer lo que quisiese durante los siguientes cuatro años. ¿Por qué es terrible la democracia? Porque cuando das libertad a la gente, ésta tiene la mala costumbre de empezar a ejercerla, a decidir por sí misma y, lo peor de todo, no pedir permiso a las elites. En ese aspecto, nada fastidia más a un intelectual que el hecho de que la gente se atreva a ver la tele sin consultarle primero, leer cualquier libro sin buscar primero su opinión o, pecado de los pecados, se atreva a publicar escritos que no hayan pasado por la preceptiva censura orgánica y no tengan el indiscutible sello de «intelectualidad».

Ése temor a la masa anónima que no respeta las tradiciones ni las jerarquías establecidas me temo que está detrás de algunas declaraciones que leo últimamente. El espacio de libertad, relativa y me temo que temporal -están en proceso de recortarlo, ya lo comentaré algún día-, que ha significado Internet asusta, y aparentemente asusta mucho. ¿Cómo explicarme si no las declaraciones de un hombre al que admiro tanto como Román Gubern? Hoy las enlazan tanto fernand0 como Caspa.tv y vienen a resumirse bien en el título de la noticia: «Los tontos nunca habían tenido tanta audiencia», refiriéndose no a los textos que publican todos los días los periódicos, sino a lo que la gente corriente cuelga en Internet.

(Obsérvese, por otra parte, que estoy comentando lo que los periodistas dicen que Román Gubern ha dicho, lo cual siempre es peligroso.)

No me molesta que me llame tonto -hecho que estoy dispuesto a admitir sin ningún problema- pero sí me fastidia la chulería intelectual de considerar que los tontos no tenemos derecho a expresarnos y contar lo que nos parezca. Y también me fastidia esa jerarquía implícita -o muy explícita- cuando comenta que según él «vale lo mismo un texto de un tonto que un texto de un curso de Harvard». Como ya bien dice fernand0, ¿qué nos garantiza que el autor del curso de Harvard no sea un tonto? ¿El tener un título universitario? Yo también tengo un título, ¿eso me hace listo?

Sí, hay muchos textos que no valen nada, tanto en Internet como fuera de ella. Pero la libertad tiene esas cosas. Cada uno tiene derecho a contar cómo fue un día a probarse gafas de sol o a hablar de universos paralelos. Y si quiere discutir interminablemente sobre Hotel Glam, ése también es su derecho. Internet permite rebajar la barrera de entrada a la publicación, y con muy poco dinero, o cero, cualquiera puede ofrecer su punto de vista. ¿Qué no te gusta lo que dice o cómo lo dice? La solución es muy simple: no lo leas. Y si te parece que se equivoca, pues ya sabes, puedes también publicar tu propia opinión ofreciendo tus argumentos en contra.

Lo que olvida éste insigne catedrático de periodismo es que hay muchas personas muy listas por este mundo, y algunas de esas personas publican todos los días en internet. Y esas personas saben mucho, y comparten libremente sus conocimientos. Dan Gillmor (al que también hace referencia fernand0) lo resumen en la frase «Mis lectores saben más que yo» (el enlace corresponde a una presentación en Powerpoint), frase que deberíamos grabarno a fuego en el interior del cráneo. Internet me ofrece la oportunidad de conocer a muchas -un número enorme en realidad- de esas personas que saben más que yo. Qué quieren que les diga, a mí me compensa.

Actualización: parece que sí hay periodistas que entienden de qué va el asunto. En «If you really want to know, ask a blogger» se defiende la siguiente postura:

In fact, when it comes to many topics in which I have a professional interest, I would sooner pay attention to particular blogs than to anything published in Big Media – including the venerable New York Times. This is not necessarily because journalists are idiots; it’s just that serious subjects are complicated and hacks have neither the training nor the time to reach a sophisticated understanding of them – which is why much journalistic coverage is inevitably superficial and often misleading, and why so many blogs are thoughtful and accurate by comparison.

Quicktime 6.3

Apple ha sacado ya Quicktime 6.3. Lo interesante, es que viene con soporte para archivos 3gp, es decir, los que graba el Nokia 3650. Gracias al recién creado canal #mobitopia (thanks, Russell, you are my man) me he enterado y lo he bajado. Aquí hay una muestra de un vídeo de esos. Hay que bajarse el nuevo player para poder verlo. De hecho, esto es una prueba a ver si se ve en mi navegador 🙂

Actualizado: Bien, el experimento ha sido un éxito, pero he decidido retirarlo porque en IE da problemas. Miraré de hacer una página específica para esos vídeos.

—–

Finding Nemo, the trailers

Los trailers son gloriosos.

[Estoy escuchando: Beautiful Freak de Eels en el disco Beautiful Freak (03:34)]

Universos paralelos

Acabo de recibir el número de mayo de Scientific American (Investigación y ciencia en España, pero estoy suscrito a la versión americana porque me gusta ver la publicidad) y en portada anuncia «Infinite Earths in Parallel Universes Really Exist», artículo escrito por un tal Max Tegmark que me suena vagamente (he descubierto de qué me suena, leí un artículo suyo sobre decoherencia).

(Al leer lo de Tierras Infinitas pensé en la saga Crisis en Tierras Infinitas de DC hace ya muchos años. Cómo lloré con la muerte de Supergirl.)

El hombre describe, afirmando que son ideas aceptadas por la mayoría de los cosmólogos cosa que no sé hasta qué punto es cierta, cuatro niveles de universos paralelos.

Nivel 1: En un universo infinito hay tantos universos paralelos como burbujas de cierto diámetro (el que la luz ha recorrido desde el Big Bang) se puedan construir. Como el volumen de cada una de esas burbujas es finito, es evidente que cada cierto tiempo se deben ir repitiendo todas las posibles combinaciones. Es decir, no sólo existen universos paralelos sino que también hay infinitos universos idénticos a éste. Tendríamos un multiverso.

Nivel 2: Durante la inflación se produjeron también muchos multiversos paralelos, cada uno de los cuales contendría a su vez infinitos universos de nivel uno. Estos universos estarías separados entre sí por espacio vacío que se extendería más rápido de lo que sería posible viajar por él. Estos universos tendrían además condiciones iniciales diferentes y también valores diferentes de constantes fundamentales, dimensiones, etc… Ayudarían a explicar por qué las condiciones de nuestro universo parecen tan bien ajustadas a la vida.

Nivel 3: Universos cuánticos según la interpretación de muchos mundos, que ahora parece vivir una nueva aceptación gracia a la Decoherencia. Todo universo tendría su función de onda perfectamente definida, determinista y unitaria. Cada vez que se debe tomar una decisión cuántica es como si ese universo se desdoblase en tantos como fuesen necesarios para dar cuenta de todos los posibles resultados. Cada observador en uno de esos universos creería ver un resultado concreto, aunque para el conjunto todas las posibilidades se habrían materializado y la función de onda seguiría su evolución sin problemas.

Nivel 4: ¿Cuál será? Universos con otras estructuras matemáticas. Por ejemplo, un universo que sea un dodecaedro vacío. O un universo en el que todas las trayectorias sean clásicas. Los nuestros serían, supuestamente, un subtipo de cierto universo matemático.

Según el autor, cada uno de estos niveles realiza ciertas predicciones concretas y por tanto podrían evaluarse científicamente. Al final, trata también con el espinoso tema de la navaja de Occam.

Por cierto, que el tiempo podría no existir. Si hay infinitos universos y por tanto están presentes toda las combinaciones posibles de materia, el tiempo no sería más que la selección de una ordenación particular de esos universos. Sí, el autor ya nombra Ciudad Permutación de Greg Egan (y The End of Time de Julian Barbour).

Un artículo fascinante. No sé si lo habrá resumido bien. En cualquier caso, está disponible en la web.

Actualización: Víctor me señala la entrevista con Martin Rees en Edge. Comenta básicamente lo mismo sobre los multiversos y aporta algunas justificaciones más. No llega hasta el cuarto nivel, pero si comenta los universos dentro del universo infinito, los universos con múltiples leyes físicas y los muchos mundos de la cuántica (con lo que parece que efectivamente algunos cosmólogos creen que todo eso es posible). Aplica un principio de mediocridad y comenta que en ese caso si hay infinitos universos con múltiples combinaciones de leyes físicas, incluso infinitas, no es extraño que existamos en un universo que permite la existencia de la complejidad y de la vida. Pero va un poco más e introduce un nivel que voy a llamar 0: simulaciones de la complejidad dentro de un universo de nivel 1. Si un universo de esos soporta la existencia de ordenadores capaces de simular partes del universo, entonces, ese mismo principio nos indica que lo más probable es que existamos dentro de una de esas simulaciones (a partir de ese punto, uno puede añadir todos los niveles que quiera).

Angel en Antena 3

Una noticia buena y otra mala. La buena es que Antena 3 (por cierto, una de esas webs horribles que usan javascript para realizar tareas simples que podrían ejecutarse igual de bien en HTML) empieza a emitir esta noche la serie Angel que surgió a partir de Buffy, cazavampiros. La mala es que Antena 3 empieza a emitir esta noche la serie Angel, y conociendo a la cadena en cuestión, no dudo que pronto veremos cómo la dejan sin terminar, la cancelan, o en el caso de que tenga éxito, repiten los mismos tres episodios sin parar (para empezar ya la dan a un horario demencial de las 12 menos cinco de la noche. Y el resumen que hacen del episodio en la web da miedo por sí solo. Incluso le han cambiado el título al episodio).

Suceda lo que suceda, quiero recomendar la serie. Cuando se empezó a hablar de darle al personaje de Angel una serie propio manifesté mi incredulidad: ¿qué iba a hacer ese personaje por sí solo? Pues mucho aparentemente, especialmente porque los guionistas han sabido darle un aire propio a la serie, siempre inmersa en el Buffyverso, y rodear al héroe epónimo de una serie de personajes a cada cual más fascinante. Al igual que sucede en Buffy, gran parte de la gracia de Angel yace en las tramas laberínticas, los diálogos ingeniosos, los personajes que evolucionan capítulo tras capítulo, y los giros inesperados de la acción. La primera temporada es muy buena, la segunda es brillante, la tercera está bien y la cuarta es una genialidad que al final redefine el sentido de la serie.

Al principio parece que Angel es una serie de detectives de los sobrenatural (incluyendo, como antagonistas principales, a un grupo de demonios malvados pandimensionales que en nuestro mundo se manifiestan como la firma de abogados Wolfram & Hart. Abogados, ¿qué si no?), pero poco a poco se va apreciando que trata de muchos otros asuntos y que el elementos fantástico, al igual que en Buffy, es metáfora de alguna otra cosa (igual que la ciudad de Los Ángeles se torna metáfora del mundo). Aunque para apreciarla hay que llegar al menos a la mitad de la primera temporada donde se produce… Bueno, vale, no suelto el spoiler. Sólo diré que Angel es la segunda mejor serie de televisión de la actualidad (la primera es Buffy, ¿qué pensaban?).

Puede que Buffy haya terminado, pero por el momento nos queda la próxima 5ª temporada de Angel: viene Spike.

<

p class=»media»>[Estoy escuchando: Sagradas sinfonias del Tiempo de Battiato en el disco Battiato Collection, Vol. 2 (03:43)]

Ministros y aviones

Fernand0 ofrece una interesante idea para que los ministros demuestran la confianza que tienen en los aviones que alquilan:

Propuesta para el Ministerio de Defensa y el Gobierno español: mientras se aclara si los aviones esos eran chungos o no, y como prueba de que tienen plena confianza en el sistema elegido, podrían turnarse. Los ministros, directores generales, secretarios y subsecretarios para volar con los militares, dando prueba de su comportamiento ejemplar a la hora de elegir los servicios.

[Estoy escuchando: Como un Camello en un Canalon de Battiato en el disco Battiato Collection, Vol. 2 (03:30)]

—–

Button Maker

Button Maker es una herramienta que te permite fabricarte esos botones tan chulos que te indican que cumples éste o aquél estándar, que estás al día en la actualización del software o que indican tus preferencias personales. Basta con introducir el texto, configurar algunos parámetro (colores y eso) y a correr. Yo, por ejemplo, me acabo de hacer uno chulo:

Para un ejemplo de hasta dónde puede llegarse con lo de los botones, vean. No me gusta demasiado MT, pero la verdad es que Mena Trott es genial.

—–

¿Dónde está el futuro?

El futuro, niños y niñas, es ahora. Vivimos en el año 2003 que suena, definitivamente, a futuro de lo más futurable. Pero para muchos, el futuro ya no es lo que era, lo que puede verse como un desgracia o, en mi caso, como una liberación.

Me he acordado del futuro después al leerle a JJ que Marvin Minsky se queja amargamente de los pocos avances en inteligencia artificial. Avances, claro, dependiendo del punto de vista. No tenemos a HAL, pero la verdad es que no estoy seguro de que nos interesase realmente tener a HAL, y a cambio tenemos otros avances muy interesantes para la ciencia, la industria y la vida diaria. Simplemente, la IA prometió un futuro que no podía cumplir, y que quizá sea mejor que no haya cumplido. El futuro siempre se nos promete maravilloso y utópico, pero como ya mostró William Gibson en el maravilloso cuento «El continuo Gernsback» (que hace poco he tenido el placer de traducir), todo futuro utópico contiene en su corazón una régimen fascista.

Hay quien llora amargamente la muerte de esos futuros que no nunca fuero. No le veo sentido, la verdad: la ciencia ficció siempre miente, ésa es su gracia. El presente del futuro en el que vivimos es más terrible y también más interesante. También las tecnologías de la información nos prometió un futuro maravilloso, como nos cuentan en The Guy I Almost Was, que no se materializó. En su lugar, tenemos un mundo de comunicaciones reales entre personas normales (y no la elite del movimiento ciber) y también, como contrapartida, el lento proceso que nos convierte en consumidores sin cerebro.

Shit happens.

Finding Nemo

Finding Nemo es la nueva película de animación de Pixar y parece que la gente que ya nos dio tantas satisfacciones lo ha vuelto a conseguir. Mis críticos preferidos, Roger Ebert y James Berardinelli, ya se han pronunciado:

Dice Ebert (que le da 4 sobre 4):

«Finding Nemo» has all of the usual pleasures of the Pixar animation style–the comedy and wackiness of «Toy Story» or «Monsters Inc.» or «A Bug’s Life.» And it adds an unexpected beauty, a use of color and form that makes it one of those rare movies where I wanted to sit in the front row and let the images wash out to the edges of my field of vision. The movie takes place almost entirely under the sea, in the world of colorful tropical fish–the flora and fauna of a shallow warm-water shelf not far from Australia. The use of color, form and movement make the film a delight even apart from its story.

The Pixar computer animators, led by writer-director Andrew Stanton, create an undersea world that is just a shade murky, as it should be; we can’t see as far or as sharply in sea water, and so threats materialize more quickly, and everything has a softness of focus. There is something dreamlike about the visuals of «Finding Nemo,» something that evokes the reverie of scuba-diving.

Y Berardinelli (3,5 sobre 4) comenta:

The more things change, the more they stay the same. As we enter the summer of 2003, Walt Disney Pictures reigns supreme as the distributor of the best animated fare. Yet, less than a dozen years after Beauty and the Beast became the first (and thus far only) animated film nominated for a Best Picture Oscar, Disney’s in-house animated division has degraded to the point where it’s a pale shadow of its former self. However, by acquiring the exclusive North American distribution rights for the films of Japanese master Hayao Miyazaki and by entering into a partnership with Pixar Films, Disney has managed to maintain its position atop the mountain, despite furious challenges from Dreamworks and Fox. Without either of those deals -especially the Pixar one- Disney’s once unassailable position might have been lost.

The movies of the Pixar canon –Toy Story and its sequel, A Bug’s Life, Monsters Inc.– have all been critical and box office successes. There is no reason to believe things will change with Finding Nemo. Visually, the film is just as jaw-dropping as its predecessors (if not more so). From a narrative standpoint, it’s not quite as ambitious as some of the earlier movies, but it has enough juice to keep things moving for 100 minutes. And, as always, the voice casting is perfect. Throw in a moral, and some nice touches of technical accuracy (that fish keepers will appreciate), and the movie represents the best family film to-date of 2003.

<

p class=»media»>[Estoy escuchando: Hallelujah de Cave, Nick And The Bad Seeds en el disco No More Shall We Part (07:48)]

Héctor Cabezas me lleva a comer

Héctor es un amigo de toda la vida, de la época universitaria en La Laguna. Él es biólogo y yo físico, y nos conocimos haciendo un programa de radio sobre ciencia ficción (junto con Xavier Riesco y Carlos Montesdeoca) hace más años de los que me gustaría recordar. Ahora el hombre se dedica a hacer exámenes por la geografía española y esta semana y la siguiente le toca en Coruña.

Como el hombre es muy amable y a pesar de ser el invitado, me llevó a comer. Como ninguno de los dos conocemos la Coruña, pedimos consejos y acabamos en Río Ulla (Nueva Travesía de Buenavista, 13). El sitio es ligeramente engañoso, pero la comida es absolutamente deliciosa. En especial las angulas con huevos fritos y el maravilloso salpicón de lubrigante:

Y también tomamos unas cigalas enormes y deliciosas:

El sitio estaba lleno hasta los topes y no dejaba de entrar gente. En cualquier caso, le he prometido que la próxima vez le llevaría a comer solomillo de buey.

Héctor trabaja por ahora en la radio y me estuvo contando algunos detalles fascinantes. Por ejemplo, los djs están contectados a canales de irc y pueden ir atendiendo las peticiones que el público les hace por ese medio.

[Estoy escuchando: As I Sat Sadly By Her Side de Cave, Nick And The Bad Seeds en el disco No More Shall We Part (06:15)]

Antonio Delgado

Antonio Delgado es el hombre detrás de proyectos como Caspa.tv (excelente bitácora, por cierto), Visto en televisión o Buscacine (que no conocía y me ha gustado mucho). Pues resulta que el jueves pasado estuvo por Santiago y tuvimos la oportunidad de pasar un rato muy agradable charlando junto con su encantadora y animada novia Mónica. Los temás fueron muchos y variados, con alguna referencia marginal al asunto de Terra. Pero hablamos mucho de comida, tema que parece interesarnos mucho. Es más, me recomendó esta bitácora que no conocía: Aprendiz de Geisha con muchas recetas (¿Dónde se podrá comprar vinagre de arroz en Santiago?). Por cierto, una de las cosas que más me sorprendió de Antonio fue descubrir que tiene muchos conocimientos de Internet desde la óptica económica.

[Estoy escuchando: As I Sat Sadly By Her Side de Cave, Nick And The Bad Seeds en el disco No More Shall We Part (06:15)]

No atribuyas a la malicia…

…lo que puede explicarse por estupidez. Leo en Caspa.tv las declaraciones de director general para el desarrollo de la sociedad de la información en las que defiende la penalización de la tarifa plana en la banda ancha:

Asimismo, reflexionó sobre las posibilidades que abre la banda ancha y los «riesgos» que conlleva de «colapsar redes» por el elevado tránsito. González Echenique se refirió en concreto a las redes de intercambio de archivos ‘punto a punto’ y pidió al sector que reflexione sobre esta cuestión, para que «no haya generalización de tarifas planas», que plantean «importantes problemas de colapso».

En ese sentido abogó por soluciones que utilicen la tarificación por flujo de datos, frente a las conexiones permanentes de tarifas planas, e insinuó que aquellos internautas a los que se detecte un flujo de datos «brutal», tendrían «presumiblemente» que pagar derechos de propiedad intelectual.

Es ciertamente curioso que este hombre ocupe un cargo que exiger el «desarrollo» de la sociedad de la información. Porque si algo sabemos es que ha descendido el número de internautas. ¿Por qué? Evidentemente, para mucha gente no hay nada interesante en Internet. Lo que no acabo de poder decidir es si la solución propuestas constituye malicia o estupidez: limitar a aquellos que hacen uso de Internet continuamente -sobre todo para proteger los sacrosantos derechos de autor (que por alguna razón se han convertido en más importantes que el derecho a la vida).

Por supuesto, toda esa argumentación se sustenta en considerar que cuando alguien hace uso de su banda ancha es para bajarse material sujeto a derechos de autor. No parece concebir ningún uso más (por ejemplo, mi agregador, que baja continuamente canales RDF de bitácoras o todo el software libre que bajo de Sourceforge.net) o que alquien, como también es mi caso, trabaje continuamente en Internet y le parezca vital estar continuamente conectado. No, somos todos infractores en potencia (o de hecho) por el simple detalle de tener contratado ADSL. Por tanto, a castigarnos…

Aunque en realidad, creo que la cosa va un poco más allá. En esta sociedad actuar estamos perdiendo rápidamente nuestra condición de clientes para pasar a ser consumidores. Perdemos derecho a reclamar o exigir y pasamos a tener la obligación de pagar por todo. Y si ya pagamos por algo, pues no hay problema, se trocea ese algo en algos más pequeños y se nos cobra aparte por cada uno.

Señor «desarrollador», ¿por qué no se preocupa usted de que haya más material interesante en Internet, material que la gente quiera consultar, ver o solicitar? De esa forma, quizá convenciese a mucha gente de entrar en el ciberespacio. Limitando a los usuarios de banda ancha no parece el mejor camino.

[Estoy escuchando: Sy 6-4th mvmt; Thunderstorm de Beethoven en el disco Symphonies 5 & 6; Berlin/von Karajan (03:22)]

—–

Brújula política

Tanto fernand0 como JJ han hablado de Rebecca Blood. Me he pasado por su bitácora y me he encontrado un enlace curioso, a un test político que intenta trascender la habitual diferencia entre izquierda y derecha. Se llama Political Compass y «evalua» tu posición política en dos ejes: derecha e izquierda, y autoritario y libertario. El primer eje se refiere básicamente a tu posición ante la economía y el segundo a tu posición con respecto a la libertad personal. Una vez lo realizas, te ofrece tus coordenadas políticas. En mi caso izquierda/derecha: -7,38 y autoritario/libertario: -8,26 o lo que es lo mismo en un bonito gráfico:

A modo de comparación, ofrecen las posiciones políticas de varios individuos:

Por desgracia, no me parece que la cosa pase de anecdótica. Mi posición con respecto a la economía no creo que realmente sea tan extrema como sale en el resultado. Después de todo, soy un capitalista convencido porque es una gran fuerza creativa, aunque también estoy convencido de que el capitalismo sin control es brutal y despiadado. Supongo que esa segunda matización es la que me hace parecer en esa posición. Por no estar, ni siquiera estoy en contra de la globalización (que creo inevitable) sino en todo caso una cierta forma de globalización. Aunque confieso que probablemente en lo que a libertades individuales se refiere soy todavía más liberal. Por desgracia, aunque dos dimensiones me parece mejor que una, me siguen pareciendo acumulaciones de otros muchos elementos más simples. No dudo que dos personas ocupando exactamente la misma posición puedan discutir de política. Sólo n dimensiones le harían justicia a una persona.

[Estoy escuchando: Accountancy Shanty de Monty Python en el disco Monty Python Sings (01:17)]

1 229 230 231 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies