Estadísticas de octubre

Durante el mes de octubre pjorge.com recibió 80.416 visitas y pjorge.net 15.348, lo que da un total de 95.764, un 9% más que en septiembre. El mejor día fue el 27 con 4.034 (otro récord). El peor día (exceptuando el 13 y el 14 que el sistema estadísticas funcionó mal) fue el 4 con 1.531. Se trata del séptimo mes de subida consecutivo desde abril (30.058 visitas). Como soy un firme creyente en que todo lo que sube baja, aguardo la inversión de la tendencia en cualquier momento.

Por curiosidad, las visitas de los últimos doce meses han sido de 441.250. Las páginas servidas han sido 651.604. A efectos de comparación, Diego Doval comentaba hace poco haber superado el millón de páginas servidas desde el comienzo del año. Considerando que su bitácora es realmente buena, supongo que debo sentirme contento.

Lo mismo de siempre. No sé qué porcentaje de esas visitas corresponderos a arañas, robots y otros bichos. De todas formas, hay que tener en cuenta una cosa: en español hay tan poco material en Internet (y menos desde que los diarios se refugian tras murallas) que es muy fácil que Google acabe mandándote muchas visitas.

Y por lo demás, gracias a todos los que me visitan, me leen y me enlazan.

<

p class=»media»>[Estoy escuchando: «I’m Your Man» de Leonard Cohen en el disco Cohen Live – Leonard Cohen In Concert]

Problemilla geométrico

Supongamos que tenemos un cubo. Si lo cortamos con un plano, podemos obtener todo tipo de secciones en el corte: cuadrados, rectándulos, triángulos (si cortamos una esquina). Bien, la idea es cortar un cubo de forma que la sección resultante sea un hexágono. La idea es resolverlo sin dibujar.

Lo he visto aquí. Por lo visto es muy viejo, pero me ha encantado.

[Estoy escuchando: «There Is A War» de Leonard Cohen en el disco Cohen Live – Leonard Cohen In Concert]

Las guerras clon

Sorpresa en la revista de Digital+ de este mes. Resulta que Cartoon Network va a emitir a partir del día 10 una serie de 20 cortos de animación dedicados a las guerras clon y que tendrán como protagonistas a Obi-Wan, Anakin y el maestro Yoda. Hasta aquí todo bien, sobre todo para amantes de La guerra de las galaxias. Lo realmente genial del asunto es que el encargado de la serie es Genndy Tartakovsky. Genndy Tartakovsky es el genio detrás de series como El laboratorio de Dexter, Las supernenas y esa absoluta maravilla que es Samurai Jack (una serie de animación de gran belleza plástica y que hace uso de todos los trucos que permite el medio.):

«I was contacted because I’ve always been very vocal that I’m a Star Wars fan and would love to work on it,» says Tartakovsky. «So, the Cartoon Network came up to me and asked me to put a little pitch together. We came up with this idea of doing a Clone Wars-style story with a Band of Brothers-feel to it — where it’s episodes of different battles and strategies during the Clone Wars. We went up to Lucasfilm and pitched it, and everyone enjoyed it, and it just came together.»

[…]

Since «Samurai Jack» debuted in 2001, critics and animation buffs have lauded its deft mixture of minimalism and spectacle, and its cinematic scope that evokes feelings of a Kurosawa epic – definitely a far cry from what television animation was just a few years ago. Tartakovsky promises similar attention to detail with Star Wars: Clone Wars. «It’s going to be very high quality,» he says. «It’ll be like little mini-features, because everything is really hand-crafted and we’re really taking our time with everything because we respect Star Wars so much.»

Si Tartakovsky anda implicado, la cosa tiene que ser buena.

Harry Clement Stubbs

Más conocido en el mundo de la ciencia ficción como Hal Clement, su obra más famosa es Misión de gravedad, falleció el pasado día 29. El New York Times le dedica unas líneas:

More than 18 Hal Clement books appeared during Mr. Stubbs’s 62-year career. He chose his pen name in 1941, when he sold his first short story to Astounding Science Fiction while a Harvard undergraduate. Having just published two articles under his own name in astronomy journals, he feared his professors would disapprove of his appearance in a pulp publication. By the time he discovered that they had no objections, Hal Clement was a respected name in science fiction, so he kept it.

Mi próximo teléfono

Había leído sobre él, pero no me había molestado en echar un vistazo. Grave error. El Nokia 7700 es toda una belleza con una tecnología que está muy bien.

Nada, que he decidido que será mi próximo teléfono. Tengo que empezar a ahorrar.

(vía Schee.info)

[Estoy escuchando: «Come undone (live)» de Robbie Williams en el disco Live summer 2003]

Empezando con Java Server Faces

Dos articulillos:

Introducing JavaServer Faces
Page Navigation in JavaServer Faces

[Estoy escuchando: «Mr.Bonjangles (live)» de Robbie Williams en el disco Live summer 2003]

Como Amazon pero en China

Un interesante artículo sobre Dangdang.com, una web china dedica a la venta de libros por Internet. Lo especialmente interesante es que sus propietarios usan a Amazon.com como guía y siguen fielmente sus pasos:

Peggy Yu requires all employees at her online book business here to read «E-Commerce Empire: The Legend of Amazon.» She sifts for fresh ideas by analyzing Amazon’s latest database and customer-service innovations. She still recalls her husband’s reaction when she first showed him the Amazon Web site.

[…]

Officially, Ms. Yu is the co-founder and co-president of Dangdang.com, China’s biggest online bookseller. But she and her husband are so obsessed with the successes and failures of Amazon.com that she may as well be dubbed China’s Amazon lady.

¡Si algunos empresarios españoles hiciesen lo mismo!

Algunos datos curiosos. En China hay 68 millones de personas con acceso a Internet. De las cuales, 8 millones han comprado por la red alguna vez. En cualquier caso, como allí lo de pagar con plásticos como que no y que los sistemas de distribución como que tampoco, han tenido que buscar soluciones creativas. Insisto, igualito que en España.

[Estoy escuchando: «Mr.Bonjangles (live)» de Robbie Williams en el disco Live summer 2003]

RSS de Harry Potter

Mi vida está completa al fin. La BBC tiene un RSS dedicado única y exclusivamente a ese héroe de nuestro tiempo. Genial.

(vía VELOCIDAD DE ESCAPE)

[Estoy escuchando: «Let me entertain you (live)» de Robbie Williams en el disco Live summer 2003]

Lo ha dicho un niño.

Lo que no sabe la criatura es que todo es parte de un plan maestro para dominar el mundo. Haciendo de mis conocimientos de las artes oscuras he ejecutado un hechizo que me ha permitido dejar de ser un geek sin vida social y me ha convertido en el parangón de todo lo bueno. Primero esta bitácora, pero pronto harán películas sobre mi vida, publicarán cómics sobre mi persona, me llamarán los gobierno y así sucesivamente incluso el

Un momento.

Eso es un episodio de Buffy.

<

p class=»media»>[Estoy escuchando: «Come undone (live)» de Robbie Williams en el disco Live summer 2003]

Zen Garden

Zen Garden. Para disfrutar de la armoniosa belleza del CSS.

[Estoy escuchando: «Angels (live)» de Robbie Williams en el disco Live summer 2003]

Un millón de EyeToys

Sony ha vendido en cuatro meses, y sólo en Europa, un millón de cámaras EyeToy. La camarita, si el juego está preparado, permite pasar del mando y emplear movimientos corporales para controlar las acciones en la PlayStation 2. Yo la probé en el Corte Inglés y la verdad es que es sorprendemente precisa. Vamos, que me quedaron unas ganas locas de comprarla en ese momento, por lo que no me extraña que hayan vendido tantas unidades. Ahora planean sacarla en Japón y EE UU.

[Estoy escuchando: «Nan’s song (live)» de Robbie Williams en el disco Live summer 2003]

—–

Asimov ciencia ficción

La revista Asimov se ha publicado en España en varias ocasiones, con un empeño y unas ganas ciertamente dignos de elogio. Ahora, la joven editorial Robel se ha encargado de esta su más reciente encarnación. El editor ha tenido la amabilidad de enviarme un ejemplar del número uno (octubre 2003) y paso a comentarlo.

En primer lugar, debo decir que la factura de la revista es francamente impresionante. Está formada por cuadernillos cosidos. Dejo un momento para reflexionar sobre ese hecho. Hace tiempo que no veo un libro que esté formado por cuadernillos cosidos (de pronto me llegan recuerdos de mi lejana época de encuadernador de libros). De hecho, esos libros son casi desconocidos ya, así que imagínense la sorpresa de encontrarse una revista así. Además, tiene unas dimensiones ciertamente curiosas: 12 x 22 centímetros, bastante más alta de lo habitual.

Por lo demás, son 196 páginas sobre todo de cuentos. Un cambio agradable, porque en España las revistas de ciencia ficción tienden a hacer un poco de todo, por lo que es interesante encontrarse con una que prima ante todo los relatos. Hay pequeñas secciones de libros, cómics, dvds, reflexiones y cartas, pero no molestan.

La selección de cuento parece ser muy clásica, o al menos más clásica de lo que a mí me gustaría. O quizá es que, sabiamente, han jugado sobre seguro. Nombres como Jack Williamson, Ángel Torres Quesada, Stephen Baxter o Larry Niven son perfectamente reconocibles para cualquier lector de ciencia ficción. Incluso el tema de la columna de reflexión de Robert Silverberg (de las muchas que ha escrito) refleja una cierta preferencia por glorias algo pasadas: la new wave. ¿Eso no fue hace mucho tiempo?

Algo similar sucede con los nombres españoles. Domingo Santos, Ángel Torres Quesada, Miquel Barceló y Luis Vigil son personas valiosísimas que mejoran con su presencia cualquier publicación. Pero también parece forma una lista de sospechosos habituales. Tengo entendido, sin embargo, que el segundo número introduce más variedad en los nombres españoles.

No he tenido tiempo de leer todos los cuentos, así que me limitaré a comentar los tres que sí he tenido oportunidad:

«Antropología cuántica» de Liz Williams es una de esas historias sobre mecánica cuántica que los escritores que no saben nada de mecánica cuántica escriben cuando quieren escribir una historia sobre mecánica cuántica. La mecánica cuántica se usa como una especie de magia y si hubiese ido de hechizos, me hubiese gustado mucho más. Por lo demás, una cosita prescindible sin mayor interés.

«Nitrógeno Plus» de Jack Williamson es bastante mejor. Una space opera de corte más bien clásico (el hombre ya tiene sus años) que sin embargo se lee con fluidez y es muy agradable. No romperá ningún molde, pero es una aportación sólida.

«El sumidero frío» de Stephen Baxter es lo mejor hasta el momento. Stephen Baxter sabe combinar interesantes ideas científicas con interesantes problemas humanos. Una guerra de eones (el conflicto entre la vida bariónica y los pájaros de fotino), universos paralelos, refugiados cósmicos, termodinámica (me que no del todo bien traducida) y una historia personal que cuenta lo que podría ser la recompensa o el castigo final de un hombre. Excelente.

Por el momento, va conformándose como un buen primer número.

Actualización: Hay una web específica para la revista con información sobre suscripciones.

Secret Spells Barbie

De días, son colegialas pijas. De noche, se convierten en brujas con debilidad por los colores chillones. Secret Spells Barbie, Christie y Kayla. La verdad, parece que en Mattel han visto demasiados episodios de Embrujadas.

Aunque reconozco que yo estoy enamorado de Spongebob Barbie. Si lo encontrase en una tienda la compraba mañana.

Sin embargo, como comentan en este artículo, hay que sentir un poco de pena por Mattel. Deben ser muy cuidadosos con lo que hacen y dejan de hacer:

Yes, Secret Spells Barbie is a witch. Sort of. But not really. Even though she is. But Mattel would never dare call her that, of course. Barbie just, you know, dabbles. Plays around. Casts a «spell,» then twirls her hair and pops her gum and giggles a lot and then goes shopping. This is what Barbie does.

Nothing seriously Wiccan here, nothing remotely intelligent or in depth or knowledgeable about true witchcraft or magick or Wiccan belief, of course, because were Mattel to venture too far and dare to actually educate or inspire young maidens to shun church and embrace nature and dye their hair black and change their name to Raven Wolfdancer and start holding slumber parties/yoni awakenings on the winter solstice, why, terrified Christians would almost certainly rise up and light torches and march on their local pseudo-Christian Wal-Marts, which would immediately stop carrying the demonic lesbian Wiccan dolls that only masquerade as oversequined sanitized blonds with the equivalent of 39-inch chests.

(vía Follow Me Here…)

[Estoy escuchando: «Mr.Bonjangles (live)» de Robbie Williams en el disco Live summer 2003]

¿Multiplicidad o suerte?

El tema de los universos múltiples está de moda. En este caso, mezclado con el principio antrópico. Ya sabes, el universo es como es porque estamos aquí para observarlo. O, dicho de otras forma, si estamos aquí para observarlo podemos emplear ese hecho para predecir y calcular algunas cosas (no muy bien, porque no da la idea para muchas exactitudes). Tal y como describe el artículo, están los que se oponen al principio antrópico con todas sus fuerzas, y los que lo han acabado aceptando. Quizá como se dice Weinberg al final:

«Those who favor taking the anthropic principle seriously don’t really like it,» he said, «and those who argue against it recognize that it may be unavoidable.»

[Estoy escuchando: «Me and my monkey (live)» de Robbie Williams en el disco Live summer 2003]

Clásicos

Excelente bitácora esta I Elada Oudepote Pethanei que entre otras cosas ofrece hoy una interesante reflexión sobre la cultura clásica y su desprecio en la educación actual (sólo un pequeño reparo: la ciencia también es cultura):

¿Y qué lugar ocupa la cultura clásica en nuestra sociedad?. Desgraciadamente tampoco se le da la importancia que merece. Existe la errónea creencia de que el estudio de los clásicos es sólo para los expertos en el tema, para los filólogos, y que una persona no está obligada a conocer los mitos o a saber distinguir un capitel jónico de uno corintio. Según esa premisa, tampoco se está obligado a saber que fue Tucídides y no Homero quien escribió la Historia de la guerra del Peloponeso. Y si alguien confunde a Homero con Tucídides puede continuar con cabeza bien alta escudándose en el hecho de que no es una barbaridad el error cometido. Hace tiempo, curiosamente, una persona podía considerarse culta si había leído a los clásicos y sabía latin y griego.

Por curiosa sincronía de hoy, en rc3.org hoy también se habla de clásicos y en este caso en el contexto de la guerra de Irak.

Take, for example, this Harpers piece by Lewis Lapham, which compares the justifications offered for the Iraq war to those given to justify the invasion of Syracuse by the city state of Athens back in the fifth century BC. The opportunity to look back 2500 years and see how a policy of «preemptive self defense» led to ruin is priceless. Coincidentally, Alcibiades, the original neo-con, is featured in both items I link to.

Los clásicos, como dice bien, sirven entre otras cosas para comprender el presente, porque cambiar, lo que se dice cambiar, tampoco lo hemos hecho tanto.

[Estoy escuchando: «Mr.Bonjangles (live)» de Robbie Williams en el disco Live summer 2003]

Relato digital

La historia de un hombre al que le gustaban sus dedos.

Busca en un libro

Amazon.com ofrece un innovador servicio que permite buscar en el texto de unos 120.000 libros y ver el contexto (aunque ahora mismo, esa opción no parece estar funcionando). Este artículo, The Great Library of Amazonia, cuenta el origen y el posible futuro de esa funcionalidad.

(vía rc3.org)

Me recuerda un poco al chiste de cuántos dadaistas hacen falta para cambiar una bombilla. Por otra parte, larga vida al Realismo Crítico:

Critical realism, then, rescues us from the postmodernist nightmare and restores us to reality. We cannot manage without a concept of truth. There is (as most of us thought all along) a pre-existing external reality about which it is the job of science to tell us. True, we must be cautious about claims to objective reality, alert to ideological distortions, and aware that the world is a messier, more complicated place than the accounts of physicists would suggest. This does not mean that such claims cannot plausibly be made. A central plank of critical realism is that science can no longer be considered as just another myth or story.

Aunque la verdad, no suena muy diferente a lo que ya creía cualquier persona razonable.

(vía Ben Hammersley’s Dangerous Precedent)

Sellos inteligentes

La posibilidad de poder identificar con total certidumbre cualquier carta o paquete enviado por correo postal. Es poco probable que eso detenga a un criminal (se supone que son criminales por algo) pero ciertamente parece un paso más en la carrera para tener bien controlada a la ciudadanía.

(vía Follow me here)

—–

Daurmith y Quicksilver

Daurmith, la bibliotecaria, ofrece su especial opinión sobre Azogue:

El problema ha sido que me he visto totalmente apabullada por una sucesión de libros. Todo empezó con Quicksilver, próximamente en sus pantallas, pero ya ha pasado por la mía y ando con el interior de los párpados todavía tatuado con escenas sueltas, frases, imágenes y los personajes de esas novecientas y pico páginas. Y dolor de muñecas, cómo pesa el tomito. No, no diré nada más, que algunos me matan, pero cualquier libro que te hace emerger a la superficie buscando aire y teniendo que mirar dos veces para confirmar en qué siglo estás, es un buen libro, en mi escala de bondades.

1 212 213 214 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies