Cafés colaterales

Hoy, antes de la charla me he tomado un café. Insistí en que me lo cobrasen a precio de Zapatero, pero la encargada insistió a su vez en cobrármelo al precio de siempre: 70 céntimos.

Lo que no me suponía es que el asunto dichoso del café diese para el insulto colateral. Es un fenómeno que se da cuando estás metiéndote con alguien y en la refriega caen también insultos a otros que simplemente pasaban por allí. Lo vi en la misma cafetería en la que me lo tomé, pasando las páginas de La voz de Galicia, en una columna titulada «El café del presidente». En este caso, se mete con Zapatero, pero con las ganas se le va la mano y le cae también a los señores taberneros. Dice:

Ya ven, si vendes el café a 80 céntimos o menos lo más probable es que tu local sea una tasca, mal aseada y sin encanto. Dicho queda. Aunque no deja de ser raro en un periódico como La voz de Galicia, que normalmente es muy atento con sus lectores y que procura defender sus intereses y no meterse con ellos (a la encargada de la cafetería le indignó bastante el comentario de la columna, por cierto). El columnista sigue ejecutando luego una divertida maniobra retórica y pretende que el presidente del gobierno respondía realmente a la pregunta «¿cuánto vale un café en una cafetería normal?»; traducción: en la cafetería que a mí me interesa para intentar dejarte mal. Afirma también que el precio medio es de 1,20 euros, pero estoy casi seguro de que no tiene un informe adecuadamente realizado para afirmarlo. Vamos, que estoy casi seguro de que eso es lo que le cuesta a él el café, respuesta a otra pregunta completamente diferente. Lo que está claro es que el autor de la columna ni siquiera lee el periódico en el que escribe: Se puede tomar café en Galicia por 22 céntimos.

La verdad es que estoy totalmente de acuerdo con Martínez Soler, que decía ayer:

Al día siguiente, las portadas de los principales diarios de pago vuelven a dar la razón a los entrevistadores de TVE, pues sólo titulan con la anécdota de los 80 céntimos del café que todos conocemos. O sea, una frivolidad insignificante, una gracieta que da, a mi juicio, para una columna, pero no para ir a cuatro columnas como en El País, antaño tan sobrio

Efectivamente, daba para una columna…

Vivimos en el mejor país del mundo

Parece difícil de creer, pero es cierto. Vivimos en el mejor país del mundo. Y la prueba es muy simple: nuestro mayor problema, el más importante, el que todo el mundo discute, es el precio de una taza de café. Como lo oyen. Unos céntimos más arriba o abajo en el precio de una taza es con diferencia nuestra mayor preocupación. Todos nuestros problemas de ayer se han desvanecido en el aire.

Y la verdad, me resulta curioso. Curioso más que nada porque yo no sé lo que cuesta realmente un café. Verán, normalmente tomo café en casa; pero cuando lo tomo fuera, o me lo pagan o pago varios juntos, por lo que me resulta difícil estimar cuánto vale uno solo. Eso sí, me puedes preguntar cuánto vale un libro o un dvd, que eso sí lo sé. Normalmente los compro de uno en uno.

Para fans de twitter

Si eres fan de twitter, aquí tienes dos recursos que seguro que te interesan:

The Several Habits of Wildly Successful Twitter Users

Twitter Fan Wiki

Yo en concreto uso twittero. Estoy en http://twitter.com/pjorge.

Hable hace un tiempo de que mi cuento, escrito a medias con Ricard de la Casa, «El día que hicimos la Transición» se iba a incluir en la antología SFWA European Hall of Fame, seleccionada por James y Kathryn Morrow. Pues bien, no sólo el libro está ya disponible para su compra en Amazon.com, sino que además, tenemos la lista del contenido:

Introduction: «EXTRAPOLATIONS OF THINGS PAST: A Barbarously Brief Account of European Science Fiction from Micromégas to Microchips» by James Morrow

Jean-Claude Dunyach, «SEPARATIONS» (Translated from the French by Sheryl Curtis)

Elena Arsenieva, «BIRCH TREE, WHITE FOX» (Translated from the Russian by Michael M. Naydan and Slava I. Yastremski)

Valerio Evangelisti, «SEPULTURA» (Translated from the Italian by Sergio D. Altieri)

Ondrej Neff, «THE FOURTH DAY TO ETERNITY» (Translated from the Czech by Jeffrey Brown)

Johanna Sinisalso, «BABY DOLL» (Translated from the Finnish by David Hackston)

Marek S. Huberath, «‘YOO RETOONT, SNEOGG. AY NOO.'» (Translated from the Polish by Michael Kandel)

Ricard de la Casa and Pedro Jorge Romero, «THE DAY WE WENT THROUGH THE TRANSITION» (Translated from the Spanish by Yolanda Molina-Gavilán and James Stevens-Arce)

Panagiotis Koustas, «ATHOS EMFOVOS IN THE TEMPLE OF SOUND» (Translated from the Greek by Mary and Gary Mitchell)

Lucian Merisca, «SOME EARTHLINGS’ ADVENTURES ON OUTRERRIA» (Translated from the Romanian by Cezar Ionescu)

Sergei Lukyanenko, «DESTINY, INC.» (Translated from the Russian by Michael M. Naydan and Slava I. Yastremski)

Andreas Eschbach, «WONDERS OF THE UNIVERSE» (Translated from the German by Doryl Jensen)

João Barreiros, «A NIGHT ON THE EDGE OF THE EMPIRE» (Translated from the Portuguese by Luis Rodrigues)

Joëlle Wintrebert, «TRANFUSION» (Translated from the French by Tom Clegg)

W. J. Maryson, «VERSTUMMTE MUSIK» (Translated from the Dutch by Lia Belt)

José Antonio Cotrina, «BETWEEN THE LINES» (Translated from the Spanish by James Stevens-Arce)

Conozco alguno de los autores, y la selección en general parece muy interesante. Ganas tengo de leerla. Curiosamente, hay dos cuentos españoles.

Por cierto, James Morrow es autor de una novela excelente llamada Remolcando a Jehová.

Los más seguidos en twitter

Es decir, los hispanos más seguidos. El ranking no se ha hecho esperar.

(vía genbeta)

—–

twittervision

Si creías que twitter era divertido, aquí tienes twittervision. Te va mostrando sobre un mapa del mundo los mensajes de twitter a medida que van apareciendo. Es muy divertido. Puedo verme mirándolo durante horas.

Mi tumblelog

Hace unos días me hice mi tumblelog. No me pregunten qué es y para qué sirve. No lo sirve. Pero si quieren una explicación, los chicos de Venera7.com se las dan y les explican por qué les parece fatal.

—–

Cosmos para paletos

La puerta enemiga está caída

Para saber…

Todas esas métricas que tanto te gustan, desde un mismo sitio: popuri.us.

Pagerank de 5. Alexa Rank de 114,395. Esas cosas. Todo cuenta abajo y sin frenos.

—–

Evolución

(vía Pharyngula)

Publicidad sincera

Cita

Sobre la liberación de la mujer:

[…] women wanted liberation but were bought off with equality. Women can never be liberated until men are too, and neither can be free when they are active and willing participants in consumer culture.

Clive Hamilton – Growth Fetish

Playstation 3

Hoy he preguntado en una tienda por la Playstation 3. Aparte de darme el precio -prácticamente 600, que es mucho dinero- me dijeron algo que me tomó un poco por sorpresa: tenían consolas disponibles, no las habían vendido todas en la reserva.

Tengo la impresión de que del lanzamiento de la Playstation 3 no se habla tanto como se habló del lanzamiento de la Wii. Da la impresión de que la blogosfera está bastante apagada. O puedo ser yo, que no estoy prestando suficiente atención.

Es lo malo de los aviones

Lo malo del avión es que puede tocarte cualquiera en el asiento de al lado.

Responsabilidad cósmica

Responsabilidad cósmica es otra excelente entrada cosmológica de hoy. Habla del fracaso del SETI en lo de encontrar civilizaciones inteligentes por ahí. Habla de las posibles explicaciones, de la paradoja de Fermi y al final contempla la posibilidad de que la humanidad sea la única civilización tecnológica en nuestro vecindario (después de todo, alguien tiene que ser el primero).

Lo del SETI me resulta un ejemplo más de los males que la ciencia ficción ha provocado en nuestra cultura. Con dos datos -hay vida en la Tierra y muchas estrellas en el cielo- científicos que deberían haber sido personas más reflexivas se apresuraron a imaginar un universo atestado de vida y civilizaciones. Incluso inventaron una ecuación, que debería ser estudiada como uno de los grandes triunfos del cientifismo: la fantasía expresada como fórmula matemática.

En cuanto a la entrada en sí, sólo estoy en desacuerdo con la conclusión. Si decidiésemos que la Tierra es el único planeta con civilización tecnológica, eso no implicaría que tenemos cierta responsabilidad cósmica: ni de colonizar la galaxia, ni de inventar máquinas autorreplicadoras, ni de nada. La responsabilidad es un juicio moral y los juicios morales no se derivan de hechos del mundo, sino que parten de un punto de vista previo, de una cierta visión de las cosas. Ante el hecho de la soledad de la Tierra, alguien podría llegar a la conclusión de que es nuestra responsabilidad actuar y otra persona podría concluir que nuestro vecindario seguro que se cuida solo. Podríamos discutir cuál de las dos posiciones es más ética -que asumo, es lo que pretende decir la entrada-, pero las dos se derivarían igualmente de los hechos.

La simulación del mundo

Excelente entrada en La singularidad desnuda sobre la posibilidad de que vivamos en una simulación. Es argumento es bien simple: si muchas civilizaciones tecnológicas se dedican a crear civilizaciones simuladas, al final, habrá más simulaciones que realidades y por tanto lo más probable es pertenecer a una simulación. No sabía que había ecuación y todo (que parece más bien una coña con la ecuación de Drake).

Hace unos años comenté una opinión similar de Martin Rees.

The Last Mimzy

En La singularidad desnuda hablan de la película The Last Mimzy y la verdad es que me ha llamado la atención.

Agua pseudocientífica

Cuál no sería mi sorpresa ayer al poner la dos y encontrarme con un reportaje titulado: «Agua: top secret», un delirante defensa de la pseudociencia que pretendía hacer pasar el agua por una sustancia llena de propiedades milagrosas: que si es capaz de recordar, que si puede regenerarse, que si puede esto o aquello… No había afirmación por absurda que fuese que no quedase automáticamente definida como verdadera. Los supuestos «científicos» que aparecían no hablaban como el resto de los científicos, sino que recurrían a fuerzas cósmicas o energía telúricas para justificar sus delirios.

Sólo vi un trozo, por lo que es posible que al final cambiase de tono. No me dio esa impresión. En lo que vi ya se tocaban todos los resortes habituales en el discurso pseudocientífico: la acumulación de anécdotas como si fuesen pruebas, los aparatos misteriosos que nadie sabe cómo funcionan, los errores de la ciencia «oficial» (que es la única que se equivoca), el testimonio de ingenieros (que tendrán los pobres) y demás. Vamos, el show completo.

El detalle para llorar es que aparentemente ese seudodocumental se encajaba en una noche temática con pretensiones serias sobre el agua. Pero está claro que los estándares de TVE son todavía más bajos de lo que yo pensaba. Me resulta especialmente alucinante que alguien pudiese seleccionar el documental sin que le saltasen las alarmas.

Menos mal que la 2 es la cadena de la calidad, que si no…

Pajaritos

Me han dicho que son garzas. No sabría decirlo. En cualquier caso, me llamaron la atención, porque nunca había visto pájaros así en Lanzarote.

IMG_6918

Y otra más:

IMG_6919

1 104 105 106 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies