Introducción a la Grecia antigua. de F. J. Gómez Espelosín

Introducción a la Grecia antigua no contiene ni un solo mapa. Lo comento porque se me hace raro en un libro que cubre casi mil años de historia, donde la gente se mueve de aquí para allá, coloniza esto o aquello, mueve ejércitos por toda Asia y las más de las veces se pelean entre ellos. Es un defecto menor es un libro que está bastante bien, pero hubiese ayudado a tipos como yo que nos perdemos en el salón de casa y tenemos graves problemas para distinguir la derecha de la izquierda. Supongo que los mapas son costosos de producir y encarecerían mucho el volumen. Además, supongo que también se asume la primacía de la palabra escrita sobre la imagen y se da por supuesto que algo explicado con palabras no requiere apoyo visual. Aunque esta segunda explicación chocaría en el caso de este libro, del que se alaba su «estructura sumamente pedagógica».

Lo siete capítulo -«Homero y la edad oscura», «El mundo de la edad arcaica», «La época clásica», «El siglo IV. ¿Una época de transición?», «Alejandro Magno: El nacimiento de un nuevo mundo», «El mundo helenístico» y «Griegos y romanos. A modo de epílogo»- están dividido en cuatro grandes secciones (a su vez, en ocasiones subdivididas en secciones más concretas) que cubren cuatro grandes campos. Las divisiones están muy logradas, y efectivamente conforman una estructura que ayuda a situarse.

El primer punto, ofrece un panorama general de la época y es la más histórica de las secciones. Por ejemplo, en el capítulo dos tenemos «¿Qué es una polis?» o «Atenas: la vía de las reformas». En el 3, «La guerra contra los persas» o «El estilo de vida de la sociedad ateniense». En el 6, «La época de los diádocos» o «La civilización helenística». Pero posiblemente, el punto dos pueda resultar incluso más interesante, y es donde se concentra el meollo del libro. En esa sección se estudian los problemas fundamentales de cada periodo y es donde se ofrece una visión más total de cada momento. Por ejemplo, «Las transformaciones sociales de la época» en el capítulo 2, «El debate ideológico de los nuevos tiempos» en el capítulo 4 o «Paganismo, cristianismo y cultura griega» en el siete.

La tercera sección posee su interés propio: trata de las fuentes. Es decir, cómo se sabe lo que se sabe sobre la época. En ocasiones por textos de la época -de los que se puede uno fiar o no-, a veces por restos arqueológico, y en ocasiones, por textos que hablan de textos que a su vez hablan de fuentes originales ahora perdidas. La historia de las fuentes es apasionante por sí sola, y esas partes son divertidas de leer como si de novelas se tratasen. La cuarta sección incluye la bibliografía. Es un gran hallazgo poner la bibliografía al final de cada capítulo y no al final del libro completo; así es más cómodo ir a tiro hecho. Es más, la bibliografía a su vez está dividida en temas, y es fácil llegar al nivel de detalle que uno desee. Por ejemplo, el capítulo 5 se nos ofrecen libros particulares sobre campañas concretas de Alejandro, o sobre su relación con los griegos por un lado, o con Oriente por el otro; y también una sección sobre le mito de Alejandro.

(Por cierto, quiero comprar uno de los libros, porque después de leer el capítulo me resulta fascinante que se pudiese mover a tanta gente por tanto territorio y me gustaría saber cómo era la logística.)

Introducción a la Grecia antigua está a la altura de sus pretensiones pedagógicas. Te explica la sociedad griega como un ente vivo, aclarando incluso aspecto de la vida diaria o de las instituciones. La idea habitual de la Grecia antigua es la de un mundo democrático lleno de filósofos, imagen que como mucho sólo fue parcialmente cierta en un momento muy concreto. Es más, en ocasiones puedes extraer divertidos paralelismos con nuestro presente.

Situaciones como la campaña de Alejandro y lo que significó para Grecia y Oriente está muy bien explicadas. Sobre todo, el proceso por el que un gran imperio cayó frente a la expedición militar de un solo hombre y la entidad política resultante: «el imperio de Alejandro era […] un estado en creación permanente, supeditado, en suma, a los desplazamientos constantes del ejército y la persona del rey». Y lo mismo sucede con la época helenística, un periodo especialmente fascinante que habitualmente queda eclipsada por el clásico.

Si bien el tono es siempre serio y se da más bien pocas alegrías estilísticas, en algún momento el autor se vuelve demasiado seco y el libro se hace difícil de seguir; pasa sobre todo en el segundo capítulo. Así mismo, la bibliografía ofrecida es muy interesante, pero parece dividirse casi por completo en dos grandes grupos: libros que no se pueden comprar (y que por tanto habría que consultar en una biblioteca universitaria) y libros que sí puedes comprar pero son muy caros. Quizá en ese aspecto se trate de una bibliografía demasiado académica.

Pero lo más importante: te deja ganas de seguir profundizando en la Grecia antigua. De eso se trataba.

Y una cita curiosa:

Atenas era, además, una democracia basada sobre un imperio. Estos dos términos, que parecen incompatibles en la mentalidad moderna, no lo fueron a los propios ojos de los atenienses. No debemos olvidar que nuestra noción de libertad, que implica la reciprocidad absoluta de atribuciones, proviene de la Revolución francesa y, por tanto, no resulta aplicable a la mentalidad helena. Para los atenienses, como para cualquier otro griego probablemente, el ejercicio de la libertad implicaba tan sólo la libre capacidad de acción aunque ésta supusiese la esclavitud de los demás o su sometimiento a la hegemonía propia. Como ha señalado Levêque, «la democracia ateniense era imperialista no por accidente sino por esencia. Su principal objetivo era el de asegurar una vida decente a los ciudadanos, incluso a los menos favorecidos». Para ello, Atenas necesitaba disponer de grandes recursos que sólo le podía proporcionar la posesión de un imperio. Una opinión compartida por muchos atenienses consideraba algo lógico que el funcionamiento de su democracia fuese financiado con el tributo de los aliados, ya que previamente habían recibido los beneficios impagables del sacrificio y entrega de Atenas en la lucha contra los persas. (p. 203)

[50 libros] 2006

Categoría: Silva

Pedro Jorge Romero

Show 14 Comments
  • CP 26 febrero, 2006, 9:21 am

    No me gusta la falta de mapas, sobre todo a la hora de explicar la expansión de las colonias atenienses, y su importancia en sus conflictos con otras polis griegas. Creo que para entender bien estos conflictos hay que «ver» como era la situación geografica de los contendientes.
    También a la hora de explicar la historia de Alejandro. No ver claramente como fueron sus movimientos, sus idas y venidas, y donde fueron las batallas le resta importancia estrategica al terreno y las distancias.

  • Pirx 26 febrero, 2006, 9:36 am

    Ojo: En la imagen de la portada habla de grecia «antigua», no de grecia «clásica» como titulas la historia y mencionas varias veces en el texto.

    Respecto a la cita, ¿de verdad es distinto ahora? Bajo una fina capa de eufemismos, los habitantes de la metrópolis son conscientes de que su prosperidad lo es a costa de.

  • jcantero 26 febrero, 2006, 11:57 am

    Quitando los apartados de la historiografía, ¿aporta algo sobre el par de ‘clásicos’ de divulgación sobre la época? Me refiero a ‘Los griegos’ de Asimov y a ‘Historia de los griegos’ de Montanelli.

  • Pedro 26 febrero, 2006, 12:21 pm

    Cierto, me he confundido con el título. La cita es divertida precisamente por eso 🙂 Sólo he leído el de Asimov, que no recuerdo como muy profundo.

  • Paco 26 febrero, 2006, 2:13 pm

    Aunque seguro que lo conocerás, no pierdo la oportunidad de señalar aquí los excelentes «Historia de Roma» e «Historia de los Griegos» del maestro Indro Montanelli.

    Creo que no hay mejor aproximación hacia Grecia y Roma que la que hizo el profesor Montanelli.

    Y sin mapas incluidos 😉

  • toma! 27 febrero, 2006, 7:41 am

    jarl!!

    Espelosín!!!

    tenerle como profesor es espelosiznante!!

    :-p

  • paula cairo 25 abril, 2006, 11:05 am

    esta muy bueno todo, y quiero conocer grecia especialmente las ruinas del templo de atenea

  • laura 15 mayo, 2006, 6:11 am

    estoy arta d k no encuentre na d lo k pido siempre me sale otra cosaaa

  • fabiola 17 mayo, 2006, 3:40 pm

    chanta la cosa por q yo queria un resumen

  • man 5 junio, 2006, 12:05 pm

    Me parece que me lo voy a leer, ademas de el de ‘viajes con Herodoto’, aunque no se si acabare empachado de historia antigua.
    Por cierto,…habeis leido a Asimov o a Montanelli en sus libros respectivos sobre los griegos?, tengo muy buen recuerdo de ambos.

    Salu2

  • man 5 junio, 2006, 12:06 pm

    Soy un pedazo de alcornoque que no lee los comentarios anteriores.

    Perdon,perdon, y perdon.

  • Junior 10 junio, 2007, 5:55 pm

    Me parece un buen libro… pero es ante todo una ayuda metodológica para los que desean tener una vista panorámica del período y los movimientos. Si bien es cierto que la ausencia de mapas es un error, no lo es tan grande por las buenas explicaciones que ofrece el autor. Sería bueno que lo lean a fondo y sigan la bibliografía allí sugerida. Hasta ahora es uno de los mejores que he leido como esquema general.

  • Isidro 17 junio, 2007, 4:03 pm

    Los mejores son los manuales universitarios de salamanca, que son precio calidad excelentes. El de Grecia Antigua es sin duda completísimo, mapas, bibliografia….., si le interesa la historia griega comprenlo.

  • jennfer 16 julio, 2007, 11:24 pm

    cesar y paula

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies