Homoludicus es una joven editora de juegos de mesa (sus responsables también tienen una tienda física y la tienda online la PCra) que además de publicar juegos extranjeros también apuesta por la producción nacional (Café Race y Tobynstein). Ahora han abierto su web, donde se pueden consultar sus juegos.

Y si me permiten, voy a recomendarle uno de esos juegos para iniciarse.

coloretto.jpg

Coloretto es un juego de cartas muy fácil de aprender y bastante divertido. Se trata de ir recogiendo cartas haciendo grupos, pero sin pasarse y perder puntos por tener demasiados. Es tan simple, que literamente puedes estar jugando a los cinco minutos. Como es de cartas, se puede jugar en cualquier lugar, excepto, quizá, en una playa con viento.

(vía Jugamos tod@s)

ScribeFire

Estoy probando ScribeFire. A ver qué tal funciona.

Powered by ScribeFire.

El Doctor y su compañera

El Doctor Who, interpretado por David Tennant, tendrá en su cuarta temporada. Será Catherine Tate, que en uno de los especiales de Navidad interpretó a la novia a la fuga. Como falta mucho para que se estrene la cuarta temporada, podemos entretenernos con este sketch cómico con el actual Doctor y la futura compañera:



Y ya puestos, otro chiste en el que David Tennant interpreta ¡a la compañera del Doctor!:



(vía Bad Astronomy)

20 años de Komic

Komic, la tienda de cómics de Santiago de Compostela, cumple 20 años ya. Y lo celebra con unos actos muy apetecibles. Para empezar, una exposición conjunta de Fran Bueno y David Rubín que se inaugura esta mismo día 3 a las ocho de la tarde en el Centro Sociocultural e Xuvenil o Ensanche, a la que asistirán los autores y el consejero de cultura. La exposición estará abierta hasta el día 13 de octubre.

cartel-expo-komic-y-programa1.jpg

El día 11, en el mismo lugar, a las 12 Álvaro Pons (de La cárcel de papel) dará una charla sobre “B.D. galega, a visión exterior”. A las 7 de la tarde se celebrará una charla coloquio con Ávalro Pons, David Rubín y Fran Bueno. A las 22:30 se rematará con una fiesta concierto en la sala Nasa con el grupo Nash. Las entradas para el concierto se pueden comprar en la propia librería Komic o en la misma sala.

Un libro gordo

Hace tiempo que me apetece leer un libro gordo, así que he decidido ponerme a ello. Son varias las razones. La primera, es que tengo varios libros gordos dando vueltas por aquí. La segunda, es que si no me pongo a ello, no lo voy a hacer nunca. Pasa igual que con el reto de leer 50 libros. Si no decidiese conscientemente leer al menos 50 libros en un año, dejaría que el mundo me distrajese y acabaría no leyendo ninguno. Lo mismo con estos libros: no va a pasar por casualidad que un día uno me caiga en las manos y no lo deje hasta acabar. Lo mejor, por tanto, es considerarlo un proyecto más.

Entre los posibles (estuve considerando El Quijote y Las aventuras del rey mono) me he decidido por las más de 800 páginas de Radical Enlightenment sobre los orígenes de la ilustración. 800 páginas pueden no parecer muchas, pero el libro tiene un formato bastante grande y la letra es muy pequeña. Publicado en bolsillo seguro que no baja de 1.500 páginas.

radical_enlightenment.jpg

Según el editor:

In the wake of the Scientific Revolution, the late seventeenth and eighteenth centuries saw the complete demolition of traditional structures of authority, scientific thought, and belief by the new philosophy and the philosophers, including Voltaire, Diderot, and Rousseau. The Radical Enlightenment played a part in this revolutionary process, which effectively overthrew all justification for monarchy, aristocracy, and ecclesiastical power, as well as man’s dominance over woman, theological dominance of education, and slavery. Despite the present day interest in the revolutions of the eighteenth century, the origins and rise of the Radical Enlightenment have received limited scholarly attention. The greatest obstacle to the movement finding its proper place in modern historical writing is its international scope: the Racial Enlightenment was not French, British, German, Italian, Jewish or Dutch, but all of these at the same time.

In this wide-ranging volume, Jonathan Israel offers a novel interpretation of the Radical Enlightenment down to La Mettie and Diderot, two of its key exponents. Particular emphasis is placed on the pivotal role of Spinoza and the widespread underground international philosophical movement known before 1750 as Spinozism.

Bien, veremos qué tal.

Living Lost: Why We’re All Stuck on the Island es un libro sobre la serie de televisión Perdidos escrito conociendo el final de la segunda temporada y con alguna referencia al comienzo de la tercera. Es por tanto, un libro que intenta explorar una obra que no sólo no estaba terminada, sino a la que le faltan al menos tres años para acabar. Considerando que en Perdidos cada final de temporada redefine la serie, hace falta ser muy valiente para intentarlo.

Sabiamente, el autor define Perdidos como una serie donde las preguntas son mucho más importantes que las respuestas. Es decir, lo divertido de ver Perdidos es interrogarse sobre lo que sucede en la serie y sobre su naturaleza final, es deleitarse en la incertidumbre. Tiene toda la razón que exigirle respuestas es no haber entendido la naturaleza de la serie que se parece más, en su comparación, a Godot o al monolito de 2001. A ese respecto, hace referencia a cómo la serie logra crear una obsesión, con seguidores que aspiran a rebuscar todos sus secretos.

Por tanto, salvando así la objeción del primer párrafo, lo que hace el autor es sobre todo examinar los mecanismos empleados en la serie para crear su ambiente, su tremenda densidad narrativa. Por ejemplo, tenemos todo tipo de dualidades en la que unos personajes se encuentran con versiones de sí mismos, las extrañas relaciones entre padres e hijos, el uso de inversiones e imágenes especulares, la contraposición entre fe y razón, los nombres cargados de sentido, los juegos con los espectadores o el gran número de referencias literarias (un apartado lo dedica a comentar los libros que han aparecido en la serie). Los guionistas van combinando esos elementos para crear una apasionante dinámica entre personajes que, en el fondo, es lo que sostiene la serie. Ésta es la parte más interesante del libro.

La parte más endeble probablemente se refiera al final mismo del análisis cuando se pasan a intentar ver la serie como un reflejo del mundo posterior al 11 de septiembre. Quizá sí, o quizá no, pero la argumentación del autor no es lo suficientemente convincente. Una posible interpretación es que cualquier narrativa como la de Perdidos se ajusta muy bien al mundo posterior al 11 de septiembre, de la misma forma que Casandra de Christa Wolf parece corresponderse muy bien a nuestra época -con su descripción de cómo el poder aspira a justificar lo injustificable- cuando en realidad se escribió en otras época diferente.

En cualquier caso, a pesar de ese defecto, es un libro que vale la pena leer si te gusta Perdidos

[50 libros] 2007

ovejas_de_glennkill.jpgLas ovejas de Glennkill son las ovejas más listas del mundo. Tan listas son, que ni siquiera se presentan al concurso de oveja más lista. Imaginen si son listas. Para qué se van a molestar, si vivían encantadas en su prado, con su pastor -que les leía y les había prometido llevarlas a Europa- y con su especial mitología bovina. Pero todo cambia cuando un día se encuentran al pastor con una pala clavada en el pecho. ¿Quién le ha asesinado? ¿Por qué? La verdad es que el hombre les caía bien, así que las ovejas -lideradas por la señorita Maple- deciden investigar el crimen. Tampoco es que tengan nada más que hacer.

Y así se dedican a investigar en un pueblo donde no escasean los sospechosos y donde todos tienen algo que ocultar. Nada es lo que parece y la tranquila vida campestre oculta realmente un tumulto invisible. Las ovejas se enfrentan a todo eso con su particular filosofía -las personas, creen ellas, deben tener un alma muy pequeñita porque todo el mundo abe que el alma está relacionada con el sentido del olfato- y una curiosa combinación de inteligencia e ingenuidad. Pero lo más interesante es que las propias ovejas tienen pasado y deben enfrentarse a sus propios trauma. Una de esas novelas deliciosas.

[50 libros] 2007

Un montón de juegos

He recibido los ejemplares para el traductor de uno de los libros que he traducido este año. Se trata de Un montón de juego del genial Sid Sackson, la recopilación de, como bien dice el título, un buen montón de juego que te puedes fabricar tú mismo. Algunos son tan simples que se resuelven de inmediato con lápiz y papel, mientras que otros exigen materiales más elaborados como un tablero de ajedrez y fichas. En cualquier caso, considerando la cantidad de juegos que contiene, 5,50 euros que cuesta es todo un regalo.

DSC08122

Nace una canción

En realidad, nace Público, un periódico nuevo. Me quedo con el comentario de La decadencia del ingenio:

Hoy ha salido a la venta un nuevo periódico. La pregunta que todos nos hacemos es: ¿por qué? Hoy en día en las carnicerías y pescaderías usan otro tipo de productos para envolver sus productos y con los diarios gratuitos ya está más que cubierta la demanda de papel para cubrir el suelo cuando se pinta.

Spinoza el hereje

Savater se marca una curiosa reseña del libro El hereje y el cortesano. El libro es una excelente aproximación a las figuras de Spinoza y Leibniz que el autor contrapone fundamentalmente. La idea de partida es que esas dos personas vieron en su momento que la ciencia moderna, que acababa de nacer, acabaría quitando terreno a Dios. Cada uno de ellos se puso a trabajar para aislar a Dios e impedir que los avances científico redujesen su majestuosidad. Uno de ellos creó una divinidad tan absolutamente remota que nadie se sentiría cómoda adorándola. El otro, intentó construir un edificio barroco para nadar y guardar la ropa. Pero quizá, después de todo, sus filosofías no estuviesen tan alejadas.

Digo que la reseña es curiosa porque apenas habla del libro (en mi caso, fue el primer libro que leí este año; todavía me parece uno de los mejores) sino que se centra más bien en reivindicar en la figura del hereje, es decir, de Spinoza:

Spinoza fue un espíritu radicalmente independiente, rebelde, socialmente marginado aunque secretamente célebre en su tiempo; Leibniz se movió por las cortes de príncipes secundarios, entre halagos y humillaciones, siempre en busca de una sinecura bien remunerada que le permitiera disfrutar tranquilamente en su añorado París. El germano visitó al sefardí y luego renegó mil veces de esa visita que le fascinó: comprendió mejor que nadie la filosofía de su adversario y tramó la suya como un múltiple parapeto contra la amenaza que representaba para el tradicional orden teocrático esa serena demolición de la voluntad divina y la inmortalidad personal humana. Así, por ejemplo de este torneo dialéctico, según Spinoza el alma no es sino la idea del cuerpo, mientras que Leibniz replica que el cuerpo está compuesto de infinidad de almas indestructibles y predeterminadas. No sé si Matthew Stewart exagera explicando todo el complejo pensamiento de Leibniz como un preservativo antiespinozista, pero ciertamente su hipótesis está bien argumentada y resulta psicológicamente seductora.

Lo indudable es que hoy a Leibniz le leemos los profesionales de la filosofía, por curiosidad estudiosa, pero Spinoza sigue interesando apasionadamente a cualquiera que se preocupe por la condición de la persona en el universo impersonal. Leibniz pertenece sin duda a la historia de las ideas, pero Spinoza forma parte de la historia de la humanidad. Este pensador solitario y rebelde, tan minuciosamente odiado, basó su filosofía en la fuerza de la razón, la alegría activa de comprender y la necesaria fraternidad de los humanos. Su Tratado teológico-político sigue pudiendo ser leído actualmente como el mejor bosquejo de lo que ha de significar la tolerancia y la libertad de conciencia en una sociedad democrática… que él adivinó, sin llegar a conocer. Mientras nos agobian en España los rebuznos oscurantistas -clericales unos y otros más profanos- contra la asignatura de Educación para la Ciudadanía, alivia el bochorno regresar a este espíritu libre que tanto tiene aún que decirnos precisamente sobre ese tema.

Así debería haber sido Spiderman 3

Visto en Entrecomics:



Una razón para comprar Público

Público es un nuevo periódico que se pone a la ventana mañana (pero, ¿no se estaban muriendo?). La razón para comprarlo es el excelente grupo de dibujantes que colaboran en él. En particular, tendremos toda una tira diaria de Mauro Entrialgo. Hombre, yo ya compro toda una revista sólo por la página de Mauro.

Minutos musicales: Le Diablo Mariachi

El proyecto que estoy terminando me va a tener ocupado durante esta semana, por lo que es muy posible que sigamos disfrutando de más vídeos musicales y menos letra. Qué le vamos a hacer. Seguro que hay cosas peores en la vida.

Aquí una cosita de Le Diablo Mariachi, una banda que me gustaba mucho (creo que se han separado):



Minutos musicales: Blue Velvet



Nostalgia

Es verdad, cuando llegue el revival de esta década (lo que, al ritmo que vamos, sucederá dentro de tres meses) y todo lo que hacemos ahora vuelva a ponerse de moda, tendremos unas formas muy curiosas de nostalgia.

nostalgia.jpg

Por cierto, ¿cómo se llama esta década? ¿La cero? ¿Principios de siglo? ¿Lo que nacimos antes del 2001 tenemos asumido que somos personas del siglo pasado y que los niños se reirán de nosotros por ser fósiles vivientes?

Por cierto, para el diecinueve tenemos decimonónico. ¿Y para el veinte?

jardin_de_infancia.jpgEl jardín de infancia (Omicrón. ISBN: 978-84-96938-00-7. PVP 568 pp. 23,00€) de Geoff Ryman es una de esas novelas que vienen muy recomendadas: ganadora de los premios Arthur C. Clarke y John W. Campbell Memorial y con muy buenas críticas. La he puesto en la pila, porque es una de las novelas que intentaré leer este año.

Por cierto, Geoff Ryman es también autor de 253.

De la solapa:

En un mundo futuro el cáncer ha sido vencido pero, como efecto secundario, la esperanza de vida se ha reducido. Los niños han de convertirse en adultos en pocos años y para ello se usan nuevos virus genéticamente modificados con los que se les inculca todo tipo de saberes, pero también conformismo social.

La nueva sociedad socialista del Consensus lo controla todo. Las personas pueden alimentarse con la fotosíntesis gracias a la rodopsina que impregna sus pieles moradas y el Consensus provee…

Milena es inmune a esos virus, lo que supone aprender a la vieja usanza, con esfuerzo y sacrificio. Se convierte en una alienada en su sociedad, en una mujer enamorada, en una cantante mediocre devenida en inesperada “Artista del Pueblo”.

Una excepcional novela, llena de simbología, sobre una sociedad intrínsecamente distinta. Una de las obras más importantes de la narrativa que trata sobre nuevos tipos de sociedad y sobre la transformación de la existencia humana tanto a nivel individual como colectivo.

Minutos musicales: Ataque preventivo

Qué de años:



El humor gráfico es lo que tiene

A veces, un sólo chiste es mejor que 100 comentarios editoriales:

112.jpg

Minutos musicales: Manhattan

Qué versión más divertida.



[Recibido] Dead End

PortadaLa gente de Nosolorol nos ha enviado (al grupo que jugamos habitualmente) un ejemplar de su juego de cartas Dead End. Creado por Ángel Paredes y Manuel J. Sueiro e ilustrado por David Llorente, pueden jugar entre 2 y 5 jugadores y la partida dura aproximadamente una hora. Cada jugador lleva un grupo de superviviente (al principio tres, aunque pueden ser más) que recorre diversas localizaciones. La idea es encontrar un medio de huída (helicóptero, jeep o velero) y conseguir suficientes localizaciones relacionadas con el medio de transporte. Alternativamente, un jugador puede intentar huir a pie.

Todo se complica por distintas cartas que van cambiando el juego, permitiendo soltar zombis, desatar plagas o entorpecer de distintas formas la vida de los demás jugadores. Por supuesto, también hay armas clásicas como la sierra mecánica o el hacha. Una curiosa del juego se da cuando muere un jugador. En ese momento, pasa a ser jugador zombi y gana la partida si consigue eviar que ganen los demás.

Por el momento, sólo he podido leer las reglas y consultar los foros (BSK y Nosolorol).


Contraportada Hordas zombi Eventos Personajes Armas
Medios de huida

1 88 89 90 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies