Antigravedad

Robert L. Park, autor de Ciencia o Vudú, mantiene un servicio informativo semanal con respecto a nuevas tonterías que corren por ahí (especialmente si alguien en el gobierno está implicado).

En el último, comenta que Boeing está tirando millones en intentar probar un sistema antigravitatorio. Sistema que aparentemente ya probó la NASA en su día sin resultados.

Dios los cría y ellos se juntan.

—–

Nosotros también

Pues nada, que todo el mundo se va de viaje y en esta casa no íbamos a ser menos. Unos días fueras a descansar y conocer otros sitios. En nuestro caso, Estocolmo.

Mi mujer me ha limitado estrictamente los libros que me puedo llevar y he escogido: Emoción y conocimiento de varios autores, El futuro de la naturaleza humana de Jürgen Habermas (me gustó el título y decidí echarle un vistazo) y Hijo del río de Paul McAuley a ver qué tal está.

De trabajo me llevo Concurrent Programming in Java de Doug Lea. Estamos trabajando en un proyecto, un sistema de vigilancia multicámara, para el que tengo que reescribir parte del código en Java. Del libro hay críticas muy negativas en Amazon, pero aparentemente se debe a que es muy teórico. Pero me da la impresión de que a mí me podrá enseñar exactamente lo que me hace falta.

Evidentemente, no me lo voy a leer todo. Es más, probablemente sólo lea en el avión. Pero me gusta llevar varios libros conmigo, y comprar revistas en el aeropuerto (MAD y El jueves, especialmente – pero me compro también The Economist para esconderlas), porque nunca tengo claro qué me puede apetecer leer.

Posiblemente no pueda actualizar en unos días (¿habrá cibercafés en Estocolmo?) así que en principio, hasta la semana que viene.

—–

Lo tenía algo abandonado desde hacía un tiempo (el trabajo, ya saben), pero hoy me he decidido a actualizarlo con mucho material que tenía atrasado y algunas cosas nuevas que me han llegado hace poco. Por el momento he puesto los libros:

Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay de Michael Chabon

La Antigua Grecia de S.B. Pomeroy, S.M. Burstein,W.Donlan y J.T. Roberts

La era del diamante de Neal Stephenson

Cuando fuimos huérfanos de Kazuo Ishiguro

Mister X de Peter Straub

Ladrona de medianoche de Nalo Hopkinson

The League of Extraordinary Gentlemen de Alan Moore y Kevin O’Neill

El nacimiento de la República Popular de la Antártida de John Calvin Batchelor

El bisturí de Darwin de Dan Simmons

Viaje a un planeta Wu-Wei de Gabriel Bermúdez Castillo

Pilotos infernales de Gerardo Sifuentes

Piscis de Zhintra de Víctor Conde

La sombra del Hegemón de Orson Scott Card

La Perla alla fine del mondo de Luca Masali

El cañon de Newton de Daniel Keyes

Todo está en El archivo de Nessus.

—–

No sólo para bitácoras

Me he dado cuenta de lo genial que es el tener un canal RSS (o RDF o cómo se llame, que la sopa de siglas me tiene algo desconcertado). Puedes estar tranquilamente trabajando y el agregador que uses (yo, por el momento y hasta que me decida definitivamente, estoy usando la versión de prueba de NewzCrawler) te va contando qué pasa por el mundo.

Bien, el asunto es que me he dado cuenta (sí, lo sé, soy un poco denso) de que el sistema es ideal para páginas que no son bitácoras pero se le parecen mucho. De hecho, colaboro o administro otras dos páginas que bien podrían beneficiarse de algo así.

La primera es BEM, que fue una revista en papel y ahora es un portal de noticias relacionadas con la ciencia ficción. Estaría bien, la verdad, porque se actualiza cada día o cada dos días.

La otra es mi página de libros, El archivo de Nessus. También podría ser interesante, aunque las actualizaciones son mucho menos frecuentes.

Eso sí, las dos páginas están hechas en PHP. ¿Qué hago ahora que he jurado frente a una fotografía de Gosling sólo desarrollar en Java? Bueno, no será la primera vez que renuncio a mis principios.

Java 3

Interesante artículo 10 Reasons We Need Java 3.0. El autor deja correr su imaginación e imagina la posibilidad de resolver muchos de los problemas de Java de un plumazo. Me intriga especialmente la 8: «Eliminate primitive data types».

Locos por el testing

Mike Cannon de rebelutionary apunta a dos libros interesantes. Uno de ellos es Test Driven Development que todavía está en beta y te lo puedes bajar en PDF. Lo he bajado, he estado ojeándolo y parece tener mucho interés. Sobre todo, si como promete, me enseña a usar JUnit.

Y hablando de libros. He dejado momentáneamente aparcado Pattern Hatching. Después de dedicarle un rato decidí que tenía que releer Design Patterns otra vez. Esta mañana llevé el coche a la revisión de los seis meses y mientras esperaba aproveché para empezar.

¿Te domina tu bitácora?

Un útil test para saber si tu bitácora te tiene dominado.

A mí me sale un 37.5%. No es mucho.

El fantasma de Gould

Stephen J. Gould fue un gran divulgado científico y escribió al menos un libro notable, La falsa medida del hombre, que debería perdurar en el tiempo y ser releido periódicamente. Pero también tenía tendencia a exagerar sus propios logros científicos y, sobre todo, a juzgar las ideas científicas según sus raseros políticos de izquierda.

Yo también soy generalmente de izquierda, pero no todo en esta vida se divide en términos de izquierda y derecha. Viendo los usos fanáticos y aberrantes que podían llegarse a dar a partir de algunas teorías científicas, decidió, en una postura muy similiar a la de Lewotin, desechar al bebé junto con el agua del baño. Actitud traducida en un rechazo frontal, cuando no odio, a la sociobiología, la psicología evolutiva e incluso el neodarwinismo.

Este artículo de David P. Barash reseña su último libro, una obra monumentalmente aparentemente más dirigida a fundamentar su propia visión de la biología. Destaca, por tanto, muchos de los defectos de su autor.

RSS (y III)

He estado trabajando los últimos días en un canal RSS para esta bitácora. Creo que lo tengo todo controlado, pero no me atrevo a darlo por seguro. Está en http://www.pjorge.com/rss/. Si algún alma caritativa quiere añadirlo a su lista y comprobar si funciona correctamente (a mí sí) se lo agradecería. Si no hay quejas (es decir, a todo el mundo le funciona o nadie se ha molestado) lo añadiré permanentemente.

Lo del RSS me ha llevado a una idea. He estado ojeando el asunto y parece interesante. Casi tengo decidido escribir un agregador de canales en Java. El proyecto tiene su punto de interés y creo que podría tener su gracia implementarlo. ¿Necesita el mundo otro agregador de canales escrito en Java?

(Además, el proyecto me daría la oportunidad de usar Java Web Start que me está llamando la atención).

También estoy trabajando en lo de los comentarios. Ya casi está 🙂

Una de egorías

He descubierto que Javier Cantero es un gran neologista. Lo que yo antes de ayer llamaba ego surf él lo ha bautizado como egoogling, un nombre mucho más apropiado y que estoy seguro quedará genial en la portada de algún bestseller sobre Internet.

Abundando en el asunto. Descubrí un comentario suyo anterior en el que aparte de discutir varios aspecto de la egolatría de las bitácoras, definía una utilísima unidad para medir estar cosas: la egoría. Y yo me pregunto, ¿será la egoría un potencial? ¿Habrá cosas que emiten un campo ególatra y que por tanto producen egorías simplemente por tu posición con respecto a ellas? ¿Cuánto más me alejo de esta bitácora, menor fuerza tiene el campo y por tanto se reduce el número de egorías? ¿Depende mi valor de egorías de mi posición en el campo o hay varios caminos diferentes que me harían perder o ganar egorías acabando en el mismo punto?

Grandes cuestiones.

No dudo, por otra parte, que mantener un blog sea una muestra de egolatría. Pero, ¿qué no lo es? Eso sí, Javier se cuida de advertirnos que el anonimato es muy bonito, y que si nos damos a conocer en exceso pronto recibiremos continuos correos de nuestras fans, contándote lo guapo, maravilloso y estupendo que eres. Sí, el infierno.

Por cierto, el inicio de esta bitácora coincidió casi perfectamente con mis primeras sesiones de gimnasio. Ya ven, ganando egorías tanto por fuera como por dentro.

Lista de los deseos

Me levanto (sí, a esta hora, ¿qué pasa?) y me encuentro con un mensaje de Víctor Ruiz de Cuaderno de bitácora, preguntándome si pienso instalar un sistema de comentarios, que se ha quedado con las ganas.

Pues eso, que me apresuraré a hacerlo, porque la verdad es que me muero por saber cuál de los posts le ha provocado esos deseos.

Me pongo a ello. Mientras tanto, visiten Cuaderno de bitácora que vale la pena.

Google Thyself

David Gallagher cuenta en este artículo como consiguió que una búsqueda por su nombre en Google diese como primer resultado su propia página, sobre todo, luchando contra una actor juvenil que se llama exactamente igual que él.

Lo de buscar por su propio nombre en Google es un ego surf al que pocos se pueden resistir. Y yo, como soy un «visioso», menos.

(También veo, y me encanta, Buffy cazavampiros. Con este comentario intento que olviden que me dedico a buscar mi propio nombre en Google).

Pero yo no tengo el problema del pobre David. Dios me concedió una combinación de nombre y apellidos no extraña, pero aparentemente poco común. Buscar en Google por Pedro Jorge Romero da como resultado precisamente esta página. Quizá debería hacerme un premio diciendo que esta es la página web más importante dedicada a Pedro Jorge Romero.

(No se puede tener todo, pierdo miserablemente si intento buscar sólo por Pedro. Ocupo el puesto 256. Si eso no es una lección de humildad…).

Pero aparte de lo gratificante, o no, para el ego, la práctica tiene sus puntos curiosos. En el último Ciberpais (último en todos los sentidos, porque no sale más) Guillem Martínez cuenta sus experiencias al buscar por su propio nombre, y como encuentra por ahí artículos suyos publicados en revistas a las que jamás dio permiso y demás.

Yo me he encontrado con dos piezas curiosas. La primera es un mensaje en el que hablo del precio de la actualización a Borland C++ Builder hace ya algunos años -yo siempre fui devoto de Borland, qué le vamos a hacer. El mensajes es raro, porque en listas de programación y demás tiendo a ser un lurker y rara vez escribo nada.

El otro es aún más curioso. Mi nombre en la Biblioteca National de Australia. Lo de traducir libros produce extraños compañeros de cam… digo, de buscador.


Un nuevo tipo de ciencia

En el Dr. Dobbs de este mes (por cierto, dedicado al diseño de software), Michael Swaine (quizá mi columnista favorito, pero es que habla mucho de computación cuántica) dedica su columna al libro de Stephen Wolfram A New Kind of Science.

Para los que no lo conozcan, Wolfram es el creador del famoso programa Mathematica, ése que todo ingeniero ha usado al menos una vez. Pues bien, en el libro en cuestión, pretende reformular el fundamento de todas las ciencias desde el punto de vista de los autómatas celulares. Según él, las ecuaciones diferenciales no son la mejor forma de modelar la naturaleza (cosa en la que podría estar de acuerdo, en el sentido de que bueno, cualquiera sabe cuál es la mejor) y que la forma correcta de hacerlo es con autómatas (cosa sobre la que tendría que convencerme).

En cualquier caso, el libro corre por casa, pero después de leer el torrente de críticas negativas en Amazon.com lo dejé a un lado para dedicarme a otras cosas. Pero después de leer la columna, tengo la impresión de que podría valer la pena leerlo, aunque las conclusiones posiblemente no me convenzan.

Eso sí, es un libro que automáticamente yo NO hubiese comprado. Mi detector de magufos se hubiese disparado de inmediato, al tener todos los signos de la seudociencia: Libro editado por el propio autor, libro donde se dice que toda la ciencia está mal y libro donde el autor, él solito, demostrará que todo el mundo estaba equivocado y que sólo él tenía razón. Eso sí, en el caso de Wolfram no dudo que pudiese ser cierto. Aunque también es muy posible que no.

Según Charles Miller de The Desktop Fishbowl, cinco libros a leer si uno programa en Java:

Design Patterns, Gamma, Helm, Johnson, Vlissides.
Refactoring, Fowler
The Pragmatic Programmer Hunt and Thomas.
Object Oriented Design Heuristics Riel.
Effective Java Joshua Bloch.

Las razones.

Curiosamente, sólo uno de ellos está dedicado realmente a Java. Ya lo he dicho en otro momento, pero lo repito: Effective Java es muy bueno.


Ya está arreglado

El servidor había empezado a funcionar muy, muy lentamente durante el fin de semana. Tardaba una eternidad en mostrar una página. Pero ya está arreglado.

—–

El nominalismo es lo que tiene

Un interesante comentario en Hard Werken de (via rebelutionary) sobre el diseño de software:

Probably the most time I spend on a project deals with semantics. While many folks claim that design or architecture should take the highest priority, I’ve found that without valid semantics and a clear mental model of what you’re truly trying to solve, no amount of design can produce a useful product.

Semantics, in my book, does cover abstraction. There is a trick I use while designing. If I cannot come up with a clear, simple name for a class or method, I probably have a bad design. Confusing names are a sign of a confusing design.

Lo que me ha hecho pensar.

Posteriormente, Charles Miller en The Desktop Fishbowl amplia la idea para encajar también las metáforas de sistema, para ayudar a acotar, definir adecuadamente el proyecto y elegir buenos nombres:

Also, the metaphor helped a lot with scoping the project. Once you understand a project in terms of something real and simple to understand (like a courier), you could realise that some features that were on the list would never be used (because nobody would ask their courier to do that), or that some things that weren’t on the list were vital.

Más cosas en las que pensar.


RSS (II)

Me he bajado un programa llamado Feedreader, pero no hace más que darme violaciones de acceso. Supongo que son los peligros que corres cuando las cosas son gratis.

nota: ahora que lo pienso, eso último es una estupidez. Lo de ser gratis no tiene nada que ver. He pagado por Windows 98 que falla cuando quiere y encima me insulta acusándome de tener la culpa.

—–

RSS

Estoy jugando con eso. Pongo esto para ver si se actualiza correctamente.

—–

Acabo de recibir otro libro de Amazon.com (Cómo me gustaría que hubiese un Amazon.es. Hace unos años corrió el rumor de que así iba a ser, y fui tan tonto como para hacerme ilusiones. Por desgracia, no era cierto. Aparentemente los informadores no comprende que hay una diferencia entre registrar un dominio y querer hacer algo con ese dominio). Se trata de Pattern Hatching. Design Patterns Applied de John Vlissides, uno de los miembros de la famosa Banda de los Cuatro (autores de Design Patterns un libro extraordinario). No he tenido tiempo más que de echarle un vistazo rápido, pero parece muy interesante.

Mientras tanto, yo sigo con Refactoring. Está francamente bien, sobre todo porque va desgranando formas concretas de hacer refactoring, y, sobre todo, cuándo no hacerlo, en una especie de catálogo con instrucciones concretas (tanto en código como en diagramas de clases). Algunas de las soluciones que ofrece son triviales para cualquiera que haya programado un poco con objetos, aunque supongo que son triviales en el sentido de que toda ciencia es trivial, es decir, lo es una vez que alguien lo dice por primera vez (o debería serlo, ésa es la naturaleza del conocimiento científico). Otras de las soluciones me resultan muy interesantes y me han hecho reflexionar sobre la ventaja de programar con objetos.

Es decir, intuitivamente sé por qué me gusta hacerlo así. Simplemente programar con objetos me deja una sensación de claridad intelectual que no tenía cuando programaba en C (o Fortran, o Pascal, o ?Dios, lo que tenía que hacer uno en física- ensamblador). Si está bien hecho ?y supongo que eso es lo difícil- parece más correcto.

Pero hay personas que opinan que la POO es fundamentalmente errónea porque no se deberían mezclar datos con las funciones para manipularlos. Opinan que son dos cosas completamente diferentes. Yo no creo que sea así. Simplemente porque opino que los datos carecen de interés. Me explico. A uno rara vez le interesan los datos en sí mismo. Una secuencia cualesquiera de números, tal como: 4, 9, 16, 25, 36… no dice nada. ¿Qué son esos números? ¿Temperaturas? ¿Euros? Saber qué miden esos números nos ayudaría más. Pero saber que son el resultado de aplicar la fórmula y=x2 es mucho más interesante (supongo que aquí se nota mucho que estudié física, que tengo cierto aprecio por las fórmulas por encima de la realidad). Realmente no nos interesan los datos sino la información que podemos extraer de esos datos. Y la información no es más que procesar datos para obtener algo que realmente nos sea útil.

Racionalmente, yo lo veo así: la programación orientada a objetos nos permite olvidarnos de los datos y de su manipulación, eso ya se habrá definido en su momento, y nos permite concentrarnos en convertirlo todo ese conjunto en información, que realmente es lo que queremos. Si tengo una clase Empleado no quiero tener que preocuparme de qué tipo de empleado es para calcular su sueldo con sus posibles bonificaciones y demás zarandajas, esa decisión se tomará en función de ciertos datos que realmente no me interesan. Lo que realmente quiero es tener un método getSueldo() que me dé la información que quiero realizando los cálculos que sean oportunos sin que yo tenga que conocerlos. Ya le daré los datos, lo cual es molesto, pero que luego no me incordie más de lo debido.

Para mí, ése es uno de los grandes beneficios. Llegado a cierto nivel, y si todo se ha construido bien, me permite olvidarme de lo que no interesa y concentrarme en lo que realmente deseo. O al menos, así lo veo yo.

—–

La música de las esferas

Ediciones B va a publicar algo realmente original. Se trata de la novela Celestial Matters de Richard Garfinkle. Una primera novela con un argumento más que curioso:

Mil años después de la muerte de Alejandro, a los 70 años y en la cumbre de su poder, la Liga de Delos, comandada por Atenas y Esparta, ha conquistado el mundo. Las ciudades griegas se extienden por toda la tierra uniendo a todas las razas. La Academia, expurgada de todo platonismo por Aristóteles, ha conocido un desarrollo científico extraordinario, confirmando todas las ideas del estagirita y Tolomeo, y ayuda activamente en el proceso bélico. La generación espontánea permite la producción de comida en el frente de batalla y el conocimiento exacto de las propiedades de los cuatro elemento y la música de las esferas permite que las naves aéreas no sólo dominen los cielos de la Tierra sino que también se aventuren hasta Selene y más allá. Sólo hay un problema, el Imperio Chino, con su misteriosa ciencia taoísta totalmente incomprensible para los griegos y basada en extraños conceptos y corrientes, se resiste a la conquista y la guerra amenaza ya con hacerse eterna. Pero los jefes de la Liga han concebido un plan genial: una nave aérea viajará hasta la esfera de Helios, el sol, y robará algo de su sustancia para arrojarla sobre la capital del Imperio Chino y acabar así con la guerra. Cosa que los chinos, por supuesto, no están dispuestos a consentir.

La leí hace unos años y me gustó mucho (aunque, claro, al tratarse de una primera novela, es algo desigual). El comentario completo que escribí en su momento está aquí.

1 260 261 262 266

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies