Asesinato 1-2-3

Anoche vimos Asesinato 1-2-3 con Sandra Bullock y demás. Una de esas historias de crímenes que intenta ir un poco más allá. En este caso, realizando un muy buen retrato de los dos jóvenes asesinos. No va tanto de cómo se resuelve el crimen como de la personalidad de los implicados. La película se deja ver bastante bien, y tiene la virtud de salirse un poco de lo habitual. El personaje de ella no acaba de quedar demasiado perfilado, pero los dos chicos están muy bien.

Sin embargo, a mí lo que más me gustó fue el libro Techniques of Crime Scene Investigation, Sixth Edition de Barry A.J. Fisher que usan para planificar el crimen teniendo en cuenta lo que la policía va a investigar. Me encantan ese tipo de libros, donde se explica cómo se realizan las investigaciones policiales forenses, supongo porque se parece mucho a la investigación científica. Llegué a casa con la intención de comprarlo, pero veo que es un poco caro, supongo porque en realidad es un libro de texto universitario. Me lo pensaré y en todo caso, lo añadiré a mi lista de los deseos en Amazon.com por si cae.

Y hablando de esos libros, también tengo A Fly for the Prosecution: How Insect Evidence Helps Solve Crimes de M. Lee Goff, que va de entomología forense, es decir, de cómo medir y estudiar insectos para resolver asesinato. Muy interesante. Libro que por cierto se acaba de publicar en español con el título El testimonio de las moscas.

Volviendo a la película, mis dos críticos de cine favoritos ?James Berardinelli y Roger Ebert– la comentan aquí y aquí. Mi opinión coincide más con la de Ebert.


Pues resulta que no

Ayer hablé del smiley más antiguo del mundo. Pues resulta que no, parece ser que ese es el smiley ASCII más antiguo del mundo. Pero estos dicen ser todavía más antiguos.

(vía Boing Boing)


Gracias

Erbe

tiene a bien definir esta página como:

una web impresionante que actualiza constantemente, con contenidos interesantes y en formato blog

Muchas gracias. Y también parece que le ha gustado Criptonomicón, de lo que támbién me alegro mucho.

—–

Convierte a tus muertos en diamantes

Hace ya un tiempo hablé de la empresa LifeGem, que asegura ser capaz de convertir el contenido en carbono de los restos cremados de una persona en diamantes. Ahora, dando vueltas por Snopes.com, una magnífico sitio dedicado a las leyendas urbanas, me encuentro conque también ellos hablan de la empresa. Se plantean si es posible convertir los restos cremados de una persona en diamantes y citan a varios expertos que aseguran que en principio tal cosa sería posible. Aún así, califican la veracidad de la historia como indeterminada. ¿Por qué? Por esto:

Whatever the true feasibility of turning cremains into synthetic diamonds, it might be best to view that question as a bit of misdirection intended to distract attention from the query that should be forefront in anyone’s mind. As Mark Gershburg, director of European Gemological Laboratory (an independent laboratory that vouches for the quality of diamonds), points out, it is impossible to distinguish LifeGem synthetic diamonds from other synthetic diamonds. If that’s the case, what stops LifeGems from producing synthetic diamonds from ordinary graphite, then passing them off as a bit of your dear uncle Harry? Indeed, what stops them from buying synthetic diamonds from other suppliers and reselling them to the bereaved at large mark-ups? Given that LifeGem is offering its «created diamonds» for prices ranging from $4,000 to $22,000 for a quarter-carat up to a full carat, such a question should give any prospective buyer signficant pause.

Avisados quedan.


El smiley más antiguo del mundo

Se ha encontrado el primer smiley en la cueva de Lascaux, Francia. Ese símbolo tan querido por la cultura de Internet hunde así sus raíces en la más lejana prehistoria…

Vale, es mentira, pero por poco.

El smiley más antiguo del mundo ha sido localizado en el mensaje de Scott Fahlman, enviado allá por el año 1982 en la prehistoria de las comunicaciones electrónicas. El mensaje fue recuperado de una cinta de backup conservada hasta nuestros días.

Este importante descubrimiento ciberarqueológico ha sido realizado por un investigador de Microsoft, Mike Jones, y él mismo lo describe aquí (a donde tendrán que ir para ver el histórico mensaje). The Register se hace eco de la hazaña en este artículo y ofrece más detalles, como otras propuestas de la época para indicar que uno está bromeando. También incluye los casi obligatorios chistes sobre los investigadores de Microsoft.

Por cierto, que a tontas y a locas el smiley tiene ya veinte años. Y pensar que nadie daba un euro por él cuando nació. Felicidades.


Y Dios dice

En Says God se pueden encontrar algunas de las verdaderas palabras de Dios. Por una vez voy a romper mi norma y a traducir algunas de las divinas palabras:

Nunca dije «No pensarás».
Dios

Si deseas conocer mis métodos, lee un puto libro sobre ciencia.
Dios

¿Seis días? Sí, claro. Soy un científico, no un mago
Dios

También amo a Marilyn Manson. Quizá más de lo que te amo a ti.
Dios

(via the null device)

—–

Examen

Y después de la entrada experimental, pues contaré algo más o menos serio. Mañana tengo examen de sistemas operativos. Todo es porque uno cree en esas cosas de la renovación y la educación continua. Por tanto, en su día me matriculé en el Graduado superior en tecnologías de la información y las comunicaciones una titulación propia de la universidad de Santiago de Compostela.

El asunto está que a causa del trabajo (tenía que terminar la traducción de un libro) no pude presentarme a ese examen en junio y lo hago ahora en septiembre (que no he suspendido, que conste, que saco buenas notas).

Ahora la duda que tengo consiste en qué matricularme el próximo curso. Verán, el asunto está dividido en los correspondientes cuatrimestres, y las asignaturas, que planeo coger, del primero son: Ingeniería del software, Seguridad informática, Tecnologías en la web, Fundamentos y aplicaciones de criptografía y Aplicaciones distribuidas.

En el caso de Ingeniería del software, ya di una muy similar cuando estuve matriculado en Ingeniería Electrónica (otro día cuento esa historia). Tecnologías en la web va básicamente de programación Java en el servidor con algo de XML mezclado de por medio. De eso ya poseo una buena idea, e incluso tengo el libro (y lo uso desde hace un tiempo) por el que planean dar la asignatura: Core Web Programming de Marty Hall y Larry Brown (que a pesar de su título va prácticamente sólo de Java). Son las otras tres las que me interesan más, sobre todo la de criptografía y aplicaciones distribuidas. Así que supongo que el primer cuatrimestre está claro que me matricularé.

Pero es el segundo cuatrimestre el que no me convence. Sólo hay dos asignaturas que realmente me interesen: Computación móvil y Diseño de aplicaciones avanzadas en Internet. Las otras tres asignaturas de ese cuatrimestre son: Derecho de Internet y de las TIC, Dirección de empresas en la e-economía y Recursos humanos y capital intelectual, que como observarán no tienen absolutamente nada que ver con el mundo técnico o la programación. No dudo que cada una en sí misma sea muy interesante, pero llego al punto de creer que están ahí por una concepción equivocada del trabajador de Internet: como alguien que se fabrica su página web, se monta su negocio en Internet, contrata a su personal y se encarga de todo. Es decir, yo me lo guiso y yo me lo como.

Por suerte, no creo que esa situación sea ya muy común. Yo quiero ser programador web, no director de recursos humanos de una empresa TIC, y la verdad me hubiese gustado más que ese tiempo se hubiese dedicado a alguna bonita asignatura de programación.

Pues ése es mi dilema. ¿Debería matricularme de todo y obtener el título al final, o ahorrar dinero, matricularme sólo de las asignaturas que me interesen y dejar el resto (para otro año, por ejemplo)? Supongo que en realidad tengo hasta febrero para decidirme, porque puedo matricularme del primer cuatrimestre en octubre y ampliar matrícula más tarde si me interesa.

Pero la verdad, no sé qué hacer.


Esto es un experimento, por tanto, esta entrada es experimental. Eso significa que esta entrada es una prueba. Un experimento, vamos.

La verdad, empiezo a sonar como Mojo Jojo.

Pues nada, geriantofilo y gallifante son dos filósofos de mi invención que discuten asuntos filosóficos.

Ya les contaré de qué va el experimento.

—–

Bitácoras en Los Angeles Times

Un interesante artículo sobre bitácoras en Los Angeles Times escrito desde la perspectiva de cómo afectan los blogs a los periodistas profesionales. Este otoño la Universidad de Berkeley, en su facultad de periodismo, va a ofrecer una asignatura sobre Web Logs por primera vez:

The bloggers-versus-journalists distinction already is hard to pin down. News of Berkeley’s course, Grabowicz pointed out, was first reported in a blog and then picked up by traditional media. In a wager outlined on www.longbets.org/bet/2, in fact, pioneer blogger Dave Winer, who runs Scripting News, bet New York Times Digital CEO Martin Nisenholtz that in 2007, in a Google search of that year’s top five news stories, Web logs will outrank the newspaper’s Web site.

(via JOHO the blog)

‘Buzz’ Aldrin defiende la luna

La policía investiga la acusación de Bart Sibrel, que asegura que Aldrin le golpeó en la cara. Le pidió que jurase sobre una biblia que realmente había estado en la luna y claro, el hombre se enfadó.

Los detalles son más bien escasos, así que es difícil hacerse una idea de lo que realmente sucedió en el incidente.

Eso sí, me sorprende la ingenuidad del individuo en cuestión. Si no te crees que Aldrin estuviese en la luna, que todo fue un montaje y que el astronauta lleva mintiendo más de treinta años, ¿te lo creerías simplemente porque lo jurase sobre una biblia?

MÁS: Víctor Ruiz me envía un enlace de la CNN que da más detalles. Según Aldrin, fue defensa propia al ser agredido por Sibrel. Un comentario de este último:

Sibrel told Reuters, «I approached him and asked him again to swear on a Bible that he went to the moon, and told him he was a thief for taking money to give an interview for something he didn\’t do.»

¿Se puede mostrar mayor hipocresía? Acusa a los demás de mentir y de ganar dinero con las mentiras, y él mismo no tiene ningún reparo en realizar programas de televisión «demostrando» que nunca se fue a la Luna y ganar dinero con ello; «a conspiracy theory that some critics maintain gives conspiracy theory a bad name» añade la CNN.

Mono y esencia

Ayer estuve enfermo. No se preocupen, no iba a morirme. Simplemente me dolían tanto las tripas que pensaba que una manada de ñus salvajes me atravesaba el intestino grueso después de haberse dado un garbeo por el delgado. Una comida razonablemente ligera y unas infusiones milagrosas me salvaron del dolor. De eso, hoy estoy recuperado. Por desgracia, debe haber quedado algún tipo de secuela, porque se me ha parado el cerebro. Parado, tal cual, no arranca; como un funcionario un día de verano.

Es profundamente desagradable.

Ya sé que muchos dirían que siempre he tenido el cerebro parado, a lo que no diría que no. Pero esto es diferente. Es como nadar en gelatina, como correr cuesta arriba, como… ¿lo ven?, ya no se me ocurren más metáforas. No puedo leer, no puedo ver la tele, no puedo siquiera navegar por Internet porque no entiendo la mitad de lo que encuentro. Me siento como el Sansón de Milton… bueno, sólo que yo no estoy ciego, ni en Gaza, ni en el molino, ni me acompañan esclavos, pero ya me entienden.

O al menos eso han dicho los tribunales en el primer juicio bajo esa ley. Más información aquí.

—–

Me encantó su anterior libro, Cómo funciona la mente (que, por cierto, no explicaba cómo funciona la mente, pero eso no es más que un detallito. Y para aquellos a los que no les gustó, les recomiendo The Mind Doesn’t Work That Way : The Scope and Limits of Computational Psychology de Jerry A. Fodor, que no sólo está bien sino que además es extremadamente divertido. Otro libro interesante sobre estos asuntos es El ordenador y la mente de Philip N. Johnson-Laird ). Y la verdad, estoy deseando leer este último. El viejo debate sobre la existencia o no de la naturaleza humana da mucho juego.

En Amazon.com dicen:

In The Blank Slate, Steven Pinker explores the idea of human nature and its moral, emotional, and political colorings. He shows how many intellectuals have denied the existence of human nature and instead have embraced three dogmas: The Blank Slate (the mind has no innate traits), The Noble Savage (people are born good and corrupted by society), and The Ghost in the Machine (each of us has a soul that makes choices free from biology). Each dogma carries a moral burden, so their defenders have engaged in desperate tactics to discredit the scientists who are now challenging them.

Pinker provides calm in the stormy debate by disentangling the political and moral issues from the scientific ones. He shows that equality, compassion, responsibility, and purpose have nothing to fear from discoveries about an innately organized psyche. Pinker shows that the new sciences of mind, brain, genes, and evolution, far from being dangerous, are complementing observations about the human condition made by millennia of artists and philosophers. All this is done in the style that earned his previous books many prizes and worldwide acclaim: irreverent wit, lucid exposition, and startling insight on matters great and small.

—–

A la cárcel por usar el móvil

A Faiz Chopdat lo han condenado a una pena de cárcel, informa la BBC, por jugar a un juego de su móvil durante un vuelo en avión. Le habían advertido que lo apagase, pero volvió a encenderlo, así hasta tres veces, de forma que avisaron por radio para que lo detuviesen.

La justificación, que todos ya conocemos, es que el móvil puede afectar a los instrumentos de vuelo. ¿No les asusta un poco pensar que un simple móvil podría poner en peligro todo un avión? ¿Cómo fabrican esos cacharros?

—–

Dibujitos de Lem

Dibujos del maestro Lem aquí (via Boing Boing Blog).

—–

O eso dice un experto en ergonomía. En particular, dice que el peligro está en que todo está diseñado para adultos -desde las sillas hasta los teclados- lo que podría producir daños permanentes, especialmente cuando los músculos y huesos todavía se están desarrollando.

—–

More Servlets and JavaServer Pages

Hace un tiempo que quería hablar de More Servlets and JavaServer Pages de Marty Hall. En el mundo de la programación en ocasiones es difícil encontrar un libro claro, que explique paso a paso una nueva tecnología. Cuando empecé a programar con Java en el servidor me encontré con una forma de hacer las cosas que me resultaba difícil de comprender y este libro me ha sido muy útil, y lo seguirá siendo, porque apenas le he sacado jugo todavía.

(El autor tiene un libro anterior. Yo lo tengo en español, pero la traducción es tan horrible que no he podido terminar de leerlo. Sin embargo, la versión en inglés de ése otro libro ?llamado Core Servlets and JavaServer Pages se puede descargar gratuitamente en formato pdf.)

La gran característica del libro es la claridad. El autor es consciente, como buen educador, de que cosas que parecen simples al que sabe son complicadas para el neófito, y se preocupa de explicar, por ejemplo, con todo detalle cómo instalar un contenedor Servlets. Pero no por ello sacrifica los temas más complejos. De hecho, la introducción a Servlets y JavaServer Pages es muy corta. También trata filtros, biblioteca de etiquetas, seguridad y la creación de aplicaciones web.

Este libro me ha facilitado mucho la transición (al Modelo 2 en el servidor, por ejemplo), y lo recomiendo a todo el que se esté iniciando (y pueda leer en inglés, claro, que creo que no lo han traducido todavía).

—–

Peso

Por cierto, ya peso menos de 78 kilos. La dieta sigue funcionando. He perdido muchísima grasa y ya vuelvo a tener cintura (de hecho, puedo contarme las costillas a simple vista :-). Ropa que no me servía me vuelve a entrar.

Definitivamente ya no recuerdo cuándo pesé menos de 78 kilos. Debe hacer más de diez años. Aparentemente, ya estaría en mi peso ideal y podría quedarme así. Pero no sé, me hace ilusión llegar a los 75.

—–

Jakarta Commons

Hace ya unos días, Russell Beattie dio una lista de varios enlaces de interés. Entre ellos estaba Jakarta Commons:

There’s just so much good stuff in here. It’s not exactly new or news, but every time I look I find something I need. HTTPUtils and SequencedHashMap right now. Beautiful.

Me fui inmediatamente a mirar, y sí, efectivamente hay cosas muy interesantes y útiles para un programador en Java. Me bajé las que me parecieron que podría usar de inmediato y planeo probarlas pronto. Por lo demás, vale la pena darse un paseo por allí,


Falso amanecer de John Gray

En La decadencia del ingenio he encontrado una referencia a este libro que me parece interesante:

[…]Un tipo que no es un progresista, ni mucho menos, sino un economista conservador (al estilo británico, no al estadounidense) cuyas primeras ideas eran cercanas al thatcherismo más liberal. Sin embargo, Gray es lo suficientemente honesto como para ver claros los errores y peligros del actual proyecto de libre mercado global, que además de amenazar toda cohesión social, parece querer eliminar toda alternativa, tal y como intentaron fascismos y estalinismos.

—–

1 254 255 256 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies