¿Qué me gusta en una página?

Lo de Dogma 2003 me ha hecho reflexionar. No es que me parezca bien explicarle a los demás lo que tienen que hacer en sus webs, y por tanto tiendo a huir de iniciativas que deletrean la forma «correcta» de hacer las cosas, pero ciertamente yo como individuo que navega prefiero un tipo de páginas a otro. En particular, ¿qué características debe cumplir una bitácora para que yo la lea periódicamente? Y, sorprendentemente, he descubierto que en mis elecciones priman mucho la comodidad de lectura. Es decir, no importa lo buena que sea tu bitácora, si me resulta incómoda de leer, es poco probable que vuelva. He aquí algunos puntos:

1) Un buen fondo. No me gustan los excesivamente oscuros o cualquier otro fondo que me dificulte la lectura. Me gusta un buen contraste. En particular, me resulta muy incómodo el fondo negro con letras blancas o, peor, grises.

2) Un buen tamaño de letra. Muchos sitios usan un tipo de letra diminuto. En algunos casos, se puede cambiar, en otros, no.

3) Elementos de navegación «peculiares». Por ejemplo, toda una ventana inmensa de navegación disponible pero el contenido se ve en una diminuta zona en el centro con una barra de desplazamiento creada con DHTML. Me resulta muy incómodo porque estoy acostumbrado a mover la vista de arriba a abajo en el texto y, por tanto, me gusta que esté disponible la mayor cantidad posible frente a la vista. Lo mismo vale para los interfaces basados en flash. Básicamente, cualquier cosa que recorte la zona disponible.

4) Falta de canal RSS. Vale, no tiene nada que ver con el aspecto del sitio, pero me resulta muy importante. Corren por ahí discusiones sobre si la gente puede leer todos los enlaces que coloca en su página. Yo los leo todos, y bastantes más, pero uso un agregador. Si no fuese por él, no podría leer todas las bitácoras que sigo, porque me quita el trabajo de perseguir las actualizaciones (además, es muy entretenido: tu estás trabajando en lo tuyo y de pronto te salta la ventanita avisándote de una actualización lo que aprovechas para tomarte un minuto de descanso). Sigo muy pocas bitácoras sin canal RSS (o RDF, o lo que sea, que no me aclaro con las siglas) y seguiría más si no fuese por el esfuerzo que representa. Por tanto, creo que incluso antes de los comentarios, es importante tener un canal RSS (o RDF, o lo que sea, que no me aclaro con las siglas).

Y ojo. Lo que acabo de contar no son más que mis preferencias personales. Dios me libre de intentar decirle a alguien cómo debe hacer las cosas en su casa o en su bitácora.

Blogalia cumple un año y se muda

La comunidad de bitacoreros Blogalia cumple un año de funcionamiento. Aparte de celebrarlo con los gestos habituales (rediseño, etc…), ha decidido mudarse a un servidor en Estados Unidos donde puedan estar todos más cómodos y disfrutar del preciado ancho de banda.

Felicidades y que la transición vaya bonito.

3 película que…

…Hollywood no se atrevería a hacer en el mundo posterior al 11/9: Dune, Tropas del espacio y El club de la lucha. He aquí la explicación:

(vía the null device).

—–

Dogma

La verdad, creo que sólo hay una película que con justicia podría considerarse Dogma95 y se llama El proyecto de la bruja de Blair. ¿Por qué? Porque es en ella la presencia de la cámara está justificada. Bien, ahora para internet tenemos Dogma 2003. Es una broma, ¿verdad?

Log4J y Ant

Por casualidad he llegado hasta la página de John Munsch donde tiene dos presentaciones de introducción a Log4J y Ant. A ver si un día tengo tiempo (¿cuándo será eso?) y me pongo a mirarme en serio esas dos herramientas.

Cambiarse a Mac

Tim O’Reilly presenta una interesante recopilación de historias de cambios a Mac. Parece que muchos de los que se cambian vienen del mundo de Linux o Unix, no de Windows. Leyéndola, estoy de acuerdo con algunos de los comentarios. He usado Linux en varias ocasiones, y me sigue pareciendo difícil de utilizar y cuando las cosas no funcionan, pues no te queda claro por qué y leerse la página explicativa es como intentar la exégesis de un koan zen.

Yo también quiero un Mac. Por desgracia, no me lo puedo permitir.

Crisis de fe

Russell está sufriendo una, sana, crisis de fe con respecto a moblogging:

Now, the the insta-scrapbook aspect of moblogging is very cool, especially the video. If something exciting was happening like a march or a speech or a concert, it would be very cool. However, normal life isn’t that exciting. In a regular weblog I can write something interesting even on the most mundane of working days. However, having an exciting LIFE is a different thing all together. If you aren’t living like a rock star, it’s going to be hard because you can’t take photos of your thoughts or videos of your opinions. I guess I could turn the camera on myself and start yapping away, but probably not.

However there’s a kernal of an idea there. I don’t think it’s the equivalent of weblogging, so maybe moblogging isn’t the right name for it. But that power of instant communication from your always-on connected wireless device is incredible. Truly «smart mob» stuff. There’s going to be a killer app for these devices soon along these lines, we just need to find what it is. I have my doubts whether moblogging – as a mobile version of weblogging – is it.

Creo que este último párrafo da en el clavo. De la misma forma que nos empeñamos en encajar las bitácoras en las categorías que conocemos (de ahí las interminables discusiones de si es periodismo, de si es un diario personal, de si es una columna) estamos encorsetando los dispositivos de comunicación móviles (ya sea un teléfono o un PDA con acceso inalámbrico a Internet) en las categorías que conocemos. Pero al igual que con las bitácoras, no estamos ante un género nuevo (la novela costumbrista, la novela realista, la novela de ciencia ficción) sino ante un medio nuevo (la televisión, el cine, la escritura) cuyas reglas y posibilidades están todavía por descubrir. Al igual que en los orígenes del cine se hacía teatro filmado, me temo que todavía estamos intentando hacer lo de siempre con herramientas nuevas.

Y no, yo tampoco sé cómo hacerlo de otra forma. Estoy pacientemente aguardando la iluminación 🙂

—–

Pues lo siento niños y niñas, pero eso es lo que hay. Al menos, nos queda la satisfacción de que al fin se ha resuelto el misterio. La juez Judith Barzilay tomó esa decisión en esta sentencia del 3 de enero. Tampoco son humanos los enemigos de Spider-Man, ni, por cierto, Mr. Fantástico o Silver Surfer (entre otros).

Y se preguntarán ustedes, ¿por qué un tribunal ha tenido que decidir semejante cosa? Pues bien, todo está relacionado con una disputa aduanera entre una subsidiaria de Marvel y el servicio de aduanas de Estados Unidos. A mediados de los noventa, aparentemente pagabas más por importar juguetes que eran «dolls» que por juguetes que eran «toys». Si la figura representa un ser humano, entonces es «doll», en caso contrario, es un «toy». Como Marvel quería pagar menos, pues argumentó que eran «toys» y ahora le han dado la razón.

Aquí está el núcleo de la decisión:

Whatever the degree is to which they resemble human beings, the court finds that these action figures do not represent human beings and are therefore not properly classifiable as «dolls» under HTSUS heading 9502. The court bases its finding on at least three observations. First, most of the figures at issue exhibit at least one non-human characteristic. The court does not agree with Customs that the few non-human characteristics the figures possess, such as claws or robotic eyes, «fall far short of transforming [these figures] into something other than the human beings which they represent» because the issue under the HTSUS is not a straight headcount of the human features a figure may possess, rather the issue is whether the figure as a whole and in a wider context represents a human being. . . . Moreover, under the more restrictive «dolls» provision of the HTSUS, even one non-human feature the figure possesses prohibits its classification as a «doll.»

Second, these Marvel characters are known in popular culture as «mutants.» That fact further informs their classification. Cf., e.g., HQ 950200 (Dec. 18, 1991) (Customs recognizing that some knowledge from popular culture is necessary to identify certain figures, such as angels, devils, monsters, as «non-human»). They are more than (or different than) humans. These fabulous characters use their extraordinary and unnatural physical and psychic powers on the side of either good or evil. The figures’ shapes and features, as well as their costumes and accessories, are designed to communicate such powers. . . .

Third, the «X-Men» figures are marketed and packaged as «mutants» or «people born with ‘x-tra’ power.» That they are denoted as such by the manufacturer or the importer lends further credence to the assertion that they represent creatures other than (or more than) human beings. . . . For all the foregoing reasons, the «X-Men» and «X-Force» figures considered are not properly classifiable as «dolls» under HTSUS heading 9502. If these figures are not «dolls» under HTSUS heading 9502, then they must fall into the category of «other toys» under HTSUS heading 9503.

Daniel Weiner comenta además que, curiosamente, el gobierno defendía la humanidad de los miembros de la Patrulla X. Quién lo iba a decir.

(vía The Volokh Conspiracy).

Porno y teléfonos móviles

La pornografía será el motor del despegue de telefonía UMTS

La pornografía podría convertirse en uno de los motores que impulsen la demanda en los primeros días de la telefonía móvil de tercera generación o UMTS, dijo el lunes 20 el consejero delegado del imperio del porno Private Media Group, según informó Reuters.

(vía Velocidad de escape).

—–

Hay algo peor que la muerte

Morir y ver pasa tu vida como una presentación PowerPoint.

Cuidado con el disco duro

Una historia en BBC News sobre el mercado de segunda mano y sus peligros. Dos estudiantes han descubierto que en la mayoría de los discos duros desechados se puede recuperar mucha información importante si no se les borra adecuadamente. Examinado discos duros de segunda mano encontraron números de tarjetas de crédito, toneladas de correos electrónicos confidenciales y, por supuesto, pornografía.

Lo mejor, destruir el disco con un buen martillo 🙂

Red Dwarf

Maese Javier Cantero hablaba hace poco de la magnífica, estupenda y genial serie inglesa Caida y auge de Reginald Perrin. La recuerdo bien de la infancia y la recuerdo también de haberla visto de nuevo en el querido y llorado canal Album, uno de los pocos canales no basura que tenía la futura plataforma monopolista Canal Satélite Digital (hay que ver lo que le gusta a El País defender los monopolios propios). Por suerte, está en DVD y la compraré algún día, probablemente después de hacerme con la vitriólica Sí, ministro.

(Un comentario: el DVD es lo mejor que le ha pasado a las series de televisión).

Red DwarfY precisamente, hace poco ha salido en DVD una de esas magníficas series inglesas, no sólo una de las grandes comedias sino además una de las mejores series de ciencia ficción de todos los tiempos. Por que sus creadores no sólo sabes hacer reír, y a mandíbula batiente, sino que además conocen bien los resortes del género, sus temas principales y cómo retorcer la ciencia ficción para darle un toque humorístico. La serie es, claro, Red Dwarf.

Hago un rápido resumen del argumento.

La nave minera Red Dwarf sufre un accidente en el espacio que mata a toda la tripulación excepto a Dave Lister (lo que permite hacer muchos chiste en plan 2001) y a su gata (embarazada en ese momento). Cuando los niveles de radiación se han reducido lo suficiente, 3 millones de años en el futuro, el ordenador de la nave, una cabeza flotante llamada Holly y con un supuesto CI de 6.000, saca a Lister de estasis. Se convierte así en el último hombre vivo en el universo, acompañado única de Holly, el Gato (miembro de una especie de gatos antropomorfos descendientes de su gata), y el holograma de un compañero de tripulación muerto: Rimmer, un hombre mezquino, desagradable, petulante, rimbombante, clasista y otros adjetivos que a uno podrían ocurrírsele, vamos, un smeghead.

La primera serie, compuesta de seis episodios de aproximadamente media hora cada uno, contiene al menos dos extraordinarios ejemplos de ciencia ficción televisiva.

El primero es «Future echoes», segundo episodio de la serie, en el que los tripulantes, después de que la nave alcance la velocidad de la luz asisten atónicos a ecos del futuro, lo que les permite ver lo que sucederá. Este delirante episodio termina con Lister teniendo un par de gemelos, ¡cosa algo extraña considerando que es el único ser humano vivo y además es un hombre! Tal hecho no se explicará hasta muchos episodios después, ya en otra temporada.

El segundo es la mordaz sátira religiosa «Waiting for God», en el que el último de los sacerdotes de los gatos, ya moribundo, aguarda en sus momentos finales la visita de su dios. Y su dios no es otro que Lister, que fue responsable -directa o indirectamente- de la aparición de su especie. Y como buen dios, todas sus particularidades y excentricidades humanas han sido codificadas en absurdos dogmas y estúpidas normas de conducta.

Y observo con alegría que el 10 de frebrero saldrá a la venta la segunda serie. «Al saco», que diría Fernando Fernán Gómez.

Why Java is Better than .NET, Reasons #61 to #65

61. Public API’s are Public Domain
62. More Garbage Collections Options
63. More Languages for the VM
64. Better Exception Handling
65 Better SOAP Interoperability

—–

El proceso de desarrollo J2EE

Una conferencia que tuvo lugar el viernes a las 8 de la noche, en la universidad de Santiago de Compostela, a cargo de Alfonso Lorenzo. Hubiese hecho blogging desde allí, pero la cobertura inalámbrica de la universidad no es muy buena (y encima hay que registrarse, trámite que la verdad me resulta engorroso y del que paso).

En general fue una de esas charlas muy interesantes, aunque para mi gusto se extendió demasiado en conceptos de sistemas distribuidos y habló menos de lo debido sobre el sistema de ejemplo (una compleja aplicación para gestionar a demandantes de empleo y coordinar distintas agencias). Destaco dos cosas que me resultaron especialmente interesantes:

1) Comentó que el uso de Java (que defendió como perfectamente capaz para la tarea) permite hacer uso de una ingente cantidad de conocimiento libre que puede encontrarse con facilidad por Internet. Java, que no es software abierto, ha generado a su alrededor una gran comunidad de software abierto a la que se puede recurrir.

2) El uso de patrones. No sólo los aplican, sino que lo hacen conscientemente (por alguna razón, no me lo esperaba). Eso sí, advirtió que tan importante, o más, que conocer los patrones es conocer los antipatrones.

—–

400

Entrada número 400 de esta bitácora. Tengo entendido que al llegar a la 500 te dan un premio. Aguardo impaciente.

Technology Review selecciona diez tecnologías en fase de experimentación que afectarán de forma importante a nuestra vida y nuestro trabajo:

Wireless Sensor Networks
Injectable Tissue Engineering
Nano Solar Cells
Mechatronics
Grid Computing
Molecular Imaging
Nanoimprint Lithography
Software Assurance
Glycomics
Quantum Cryptography

(vía Smart Mobs)
—–

Más Harry Potter

La CNN se hace eco de la próxima publicación del quinto libro de la serie de Harry Potter. Leyendo la información he descubierto algunas cosas curiosas que no sabía, con una serie de datos asombrosos.

Para empezar, el libro es más largo que el último, que ya era un tocho considerable. No es poco mérito conseguir que los críos lean un libro de semejante tamaño. La tirada original del anterior fue (en Norteamérica y Reino Unido) de 4.5 millones de ejemplares, récord que no dudo que el próximo conseguirá pulverizar.

Pero hacia el final tenemos lo bueno. En todo el mundo, las ventas de todos los libros de la serie se acercan a los 200 millones de ejemplares, una cifra que da verdadero vértigo. Conozco a más de un autor que daría con gusto la vida por conseguir una centésima parte de esa cifra.

Carlos E. Perez sigue con su polémica lista. Como siempre, las razones aquí y aquí.

There are alot of people who are in uproar with this list. Well I can’t blame them, however let me make a few disclaimers first. The list is a work in progress, and as I’ve stated when I began posting it, the goal was to solicit comments and gather feedback with the ulimate goal to reach 101 reasons. Now, people have pointed out some flaws in some entries, and yes it’ll be corrected in due time.

People who hate the list have also argued that some reasons are invalid because over time .NET will catch up. All I can say to this line of argument is that this is a list about «Today, the Here and Now». We can always revisit the list a year from now, and just maybe, there may be less reasons why Java is better.

26. Better Support for Peer to Peer Networks
27. Pure Java Relational Databases
28.Standardized Security
29. Safer Third Party Libraries
30. Resusable IDE Frameworks
31. Open Source Structured Diagram Editing Frameworks
32. More Parser Generators
33. Aspect Oriented Programming
34. Model-2 Architecture
35. Web Servers written in 100% pure Java and Open Source
36. Microkernels and Services Frameworks
37. Application Servers
38. Tag Libraries
39. More Embedded Expression Languages
40. Pure Java Script Languages and Embedding
41. More Web Service Deployments
42, Sophisticated Logging via Log4J
43. Distributed Caching
44. More Alternative Messaging Implementations
45. Write Stored Procedures and Embedded SQL in Java
46. Better support for Lightweight Persistence
47. Open Source Java Compilers and Parsers
48. Hardware Support
49. More Licensing and Support Options
50. Support for Embedded Devices
51. Continuous Build Frameworks
52. Open Community Process
53. Faster Virtual Machines
54. No Rebooting on Upgrades
55. Multiple Pluggable Cryptographic Providers
56. Better Collection Classes
57. More High Performance Database Drivers
58. More Literature
59. Free Tools for Checking Coding Standards
60. Tools to Support Design By Contract

En relación al punto 50, el autor comenta un dispositivo que se puede programar en Java: el JStamp, que parece técnicamente muy interesante. Pero buscando por la misma web, uno se encuentra con el JStik, que por tener, tiene también conexión ethernet. Se me ocurren varios usos para ese cacharrito. Me pregunto cuánto costará que me lo envién hasta España.

—–

Colectivo chapapote

El recién constituido «Colectivo Chapapote», integrado por cerca de un centenar de autores gallegos de cómic e ilustración y creado para expresar una visión crítica de la catástrofe del Prestige, ha lanzado una página web bajo el dominio Chapapote.org donde poder ver fotomontajes, películas en flash, tiras cómicas, papel tapiz…. mostrando su particular visión sobre la marea negra.

La página tiene uno de esos horribles interfaces flash que tanto complican la navegación, pero el contenido es muy interesante y recomendable, cargado de humor, denuncia e importencia. Vale la pena.

(vía Caspa.tv)

—–

Las dos torres

Vaya por delante que no he leído El señor de los anillos. Lo intenté en un par de ocasiones, y la última vez incluso llegué a los alrededores de la página 400 antes de admitir que me estaba aburriendo. Ojo que no estoy diciendo que me parezca un mal libro (aunque no me gusta cómo está escrito), simplemente no es un libro para mí: la historia no me interesa nada y la trama y los personajes no me cuentan nada. Cosa diferente son las películas. La de dibujos animados de hace ya un montón de años me encantó, y me sigue gustando, sobre todo porque aprecio el esfuerzo de animación. La comunidad del anillo me gustó también mucho, sobre todo porque era la recreación visual de un mundo fantástico, en la que se notaba el extremo cuidado al que se había llegado para asegurarse de la perfección de todos los detalles. Además, la presentación de los personajes era absorbente y conseguía despertar mi, limitado, interés por la historia. Seguía sin darme ganas de intentar leer el libro, pero me pareció una muy buena película. Por desgracia, no puedo decir lo mismo de Las dos torres. No me pareció una mala película, pero está simplemente bien, siendo decididamente aburrida en algunos momentos. Mi problema era que esperaba ver más de La Tierra Media y los maravillosos momentos de la primera película, y con lo que me encontré fue con una larga película bélica de más de tres horas en la que se dedican a descabezar orcos. No dudo que descabezar un par de orcos pueda ser divertido, pero llegado a cierto punto, el orco mil ya te importa bien poco. Reconozco que tiene momentos visualmente muy hermosos, muchos menos que en la primera, imágenes de gran fuerza, muchas menos que en la primera, y un maravilloso personaje creado por ordenador. Por desgracia, Gollum es el único personaje que aparece en toda la película. A los demás, se les envía al infierno del cliché y la frase simple para concentrarse en contar la historia bélica. A los pobres hobbits casi no se les dedica tiempo, y el pobre Frodo se tiene que limitar que poner un par de gestos para dar a entender su transformación. ¿Con tanto metraje tan complicado era dedicar algo de espacio a los personajes? ¿Tan difícil era permitir hablar a Saruman o hace que Gandalf fuese algo más que el capitán del séptimo de caballería (por cierto, Rohan parece ser un reino con un rey, una princesa, cuatro guardias personales, dos niños, tres viejo, dos mujeres y cienes y cines de millones de jinetes)? Reconozco que durante la batalla del abismo famoso yo alentaba a las fuerzas de los orcos. Quería que asaltasen de una vez aquel lugar, acabasen con todos los que había dentro y que esa parte terminase de una vez, quería que me volviesen a enseñar la Tierra Media, o que me informasen de cómo iban los avances de Frodo. Pero los pobres orcos derribaban puertas para encontrase con otra puerta más (¿cuántas tenía ese sitio?). Legolas al menos podía demostrar una vez más por qué es un elfo y a qué ha dedicado su considerable edad (entre otras cosas, a subirse a los caballos haciendo un fantástica pirueta; estuve a punto de aplaudir). Me gustaron mucho los Ents atacando al final la torre de Saruman. Me pareció la única batalla que no se había escapado de un peplum, la única que hacía justicia al mundo fantástico creado en la primera película. Lástima que fuese tan corta, sobre todo frente al desproporcionado peso asignado al convencional encuentro del abismo. Sé que muchos fans de libro se han quejado de los cambios introducidos en la película. Yo sólo desearía que ya puestos, hubiesen introducido algunos más. Por ejemplo, me gustaría que la película no fuese tan racista y sexista. ¿El señor de los anillos, el libro, es realmente tan maniqueo, tan claramente blanco y negro -¿Qué quiere Saruman, por qué pelean los orcos?-, tan completamente expurgado de grises? Esta película debe encantar a Bush, porque parece una apología directa del ataque preventivo contra Irak. Y sobre todo, ¿el libro es tan descaradamente convencional? ¿Hay un héroe humano dechado de perfecciones y va toda su segunda parte de una larga batalla tediosa?

1 240 241 242 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies