Hallazgos asombrosos

Uno de los divertidos concursos de Worth1000.com. En este caso, crear imágenes arqueológicas falsas:

You are to create an archaeological hoax. Your job is to show a picture of an archaeological discovery that looks so real, had it not appeared at Worth1000, people might have done a double take.

Mi preferida es ésta.

(vía Snopes.com)

Thing Knowledge de Davis Baird

Thing Knowledge: A Philosophy of Scientific Instruments tiene una pinta francamente buena. Trata un tema apasionante pero pocas veces explorado:

Western philosophers have traditionally concentrated on theory as the means for expressing knowledge about a variety of phenomena. This absorbing book challenges this fundamental notion by showing how objects themselves, specifically scientific instruments, can express knowledge. As he considers numerous intriguing examples, Davis Baird gives us the tools to «read» the material products of science and technology and to understand their place in culture. Making a provocative and original challenge to our conception of knowledge itself, Thing Knowledge demands that we take a new look at theories of science and technology, knowledge, progress, and change. Baird considers a wide range of instruments, including Faraday’s first electric motor, eighteenth-century mechanical models of the solar system, the cyclotron, various instruments developed by analytical chemists between 1930 and 1960, spectrometers, and more.

Por desgracia es carísimo. Habrá que esperar si en el futuro sacan una edición más asequible.

(vía BoingBoing)

Ahora los franceses

Parece que Francia también se está buscando alternativas a Microsoft para ahorrarse unos eurillos.

—–

No habrá 7700

Al final Nokia ha decidido prescindir del 7700. Parece que se dieron cuenta de que era un teléfono demasiado «raro» para el mercado y que no iba a venderse nada (aunque los prototipos parece que seguirán corriendo por ahí). Es una lástima, porque el cacharrito me gustaba mucho y me parecía muy prometedor, especialmente en los aspectos multimedia. Sobre todo con esa tremenda pantalla.

<

p>Al menos me queda el 7610.

El apellido mongol

Resulta que los mongoles no tienen apellidos. Los tenían, pero hace más de ochenta años los comunistas los eliminaron para destruir el sistema de clanes, la aristocracia hereditaria y la estructura de clases. Una de esas ideas que sólo se le podría ocurrir a un partido comunista.

Pero nada, ahora el gobierno ha decidido que los dos millones y medios de mongoles deben tener apellidos y les ha puesto plazo para elegir uno. Y de ahí el problemilla: muchos mongoles escogen Borjigin, el clan de Gengis Khan. Claro, ya puestos, ¿qué apellido iba a escoger uno?

Incluso hay un libro, Consejos para apellidos mongoles, donde se dan útiles recetas para escoger apellido.

Una nota curiosa sobre el ministro de defensa:

The 58-year-old minister, Gurragchaa, is a former cosmonaut on a Soviet spaceship – the only cosmonaut from Mongolia. And so when he was unable to discover his ancestral surname, he chose Sansar, the Mongolian word for the cosmos. His children will use the same name.

(vía BoingBoing)

Ilium de Dan Simmons

Estoy leyendo Ilium, la nueva novela de Dan Simmons -autor de la serie de Hyperion. Llevo sólo unas 100 páginas, pero ya estoy francamente impresionado. Es un libro que ya llama la atención desde el mismo comienzo: como la Iliada pero con recochineo.

El argumento ya es de por sí grandioso. Post-humanos en Marte están reconstruyendo la guerra de Troya en un Marte terraformado, a los pies del monte Olimpo. Mientras tanto, en la Tierra, unos humanos algo elois se dedican a enviarse por fax de un lado a otro y, algunos, a preguntarse por qué su mundo es tan peculiar, como un jardín. En los satélites galileanos, lo que parecen una combinación de robots y personas (llamados movarecs) discuten sobre Shakespeare, Proust y qué estará pasando en Marte.

Las tres líneas son igualmente apasionantes. Simmons las llena de detalles fascinantes, y el entramado del universo narrativo es riquísimo y complejo.

De la contraportada:

From the towering heights of Olympos Mons on Mars, the mighty Zeus and his immortal family of gods, goddesses, and demigods look down upon a momentous battle, observing -and often influencing- the legendary exploits of Paris, Achilles, Hector, Odysseus, and the clashing armies of Greece and Troy.

Thomas Hockenberry, former twenty-first-century professor and Iliad scholar, watches as well. It is Hockenberry’s duty to observe and report on the Trojan War’s progress to the so-called deities who saw fit to return him from the dead. But the muse he serves has a new assignment for the wary scholic, one dictated by Aphrodite herself. With the help of fortieth-century technology, Hockenberry is to infiltrate Olympos, spy on its divine inhabitants … and ultimately destroy Aphrodite’s sister and rival, the goddess Pallas Athena.

On an Earth profoundly changed since the departure of the Post-Humans centuries earlier, the great events on the bloody plains of Ilium serve as mere entertainment. Its scenes of unrivaled heroics and unequaled carnage add excitement to human lives devoid of courage, strife, labor, and purpose. But this eloi-like existence is not enough for Harman, a man in the last year of his last Twenty. That rarest of post-postmodern men -an «adventurer»- he intends to explore far beyond the boundaries of his world before his allotted time expires, in search of a lost past, a devastating truth, and an escape from his own inevitable «final fax.»

Meanwhile, from the radiation-swept reaches of Jovian space, four sentient machines race to investigate -and, perhaps, terminate- the potentially catastrophic emissions of unexplained quantum-flux emanating from a mountaintop miles above the terraformed surface of Mars …

The first book in a remarkable two-part epic to be concluded in the upcoming Olympos, Dan Simmons’s Ilium is a breathtaking adventure, enormous in scope and imagination, sweeping across time and space to connect three seemingly disparate stories in fresh, thrilling, and totally unexpected ways. A truly masterful work of speculative fiction, it is quite possibly Simmons’s finest achievement to date in an already storied literary career.

El único problema que le encuentro por ahora es que se trata de una primera parte. Falta otro libro que ni siquiera se ha publicado todavía.

El arca rusa

El arca rusa es todo un tour de force, una idea asombrosa ejecutada con una precisión y maestría que quedan manifiestas en la pantalla: la historia de los últimos 300 años de Rusia a través de los ojos del Hermitage, y un misterioso caballero europeo que hace comentarios punzante, rodada en una única toma continua que dura todo el metraje de la película. Cuidadosamente ensayada, parece que salió bien a la tercera o cuarta vez, durante un sólo día en que dispusieron del museo para rodar (evidentemente, había que cerrarlo).

El resultado es impresionante, hipnótico y cautivador. Seguimos el punto de vista de la cámara, y la sensación de inmediatez, a medida que se van entrecruzando las épocas, es sobrecogedora. No es una película en ningún sentido convencional, pero es toda una experiencia que demuestra el poder de las técnicas cinematográficas. Una idea brillante ejecutada con convicción.

La historia rusa está llena de crueldades. Pero la película se cuida mucho de mostrárnoslas. Prefiere enseñarnos escenas y fragmentos casi anodinos, con la convicción de que el conocimiento de lo que sucedió después llenará la escena de ironía. En ese aspecto, una de las más efectivas es el desayuno de la última familia imperial.

La película concluye con una nota de tristeza en medio de un espectacular baile. No en vano, salen 2000 personas en la película y tres orquestas.

A medio camino

He alcanzado, por fin, los 25 libros de la idea de leer 50 libros al año. Evidentemente, no es todavía el 50% del proyecto, porque falta comentarlos en la bitácora. Pero todo se andará.

He leído un poco de todo. Ensayo, divulgación, clásicos, a Platón (que he descubierto que me encanta), etc… Simplemente porque no leo siguiendo ningún plan sino aquellos libros que en un momento dado me llaman más o menos la atención. En ocasiones, abandono un libro que estoy leyendo, paso a otro que leo completo, y luego vuelvo al primero. A veces es todavía más complicado.

Veremos como va lo de los próximos 25.

Ahora se ha puesto de moda lo de hacer algún concursillo o similar para regalar una cuenta de Gmail. ¿Debería hacer yo lo mismo?

Egresar

Qué bonito verbo. Lo he descubierto hoy leyendo la introducción a En construcción de Mori Ogai. Según el DRAE significa «Salir de alguna parte». Todos los días se aprende algo nuevo.

El bilingüismo te mantiene joven

Las personas bilingües (definidas en este caso como aquellas que usan dos lenguas todos los días desde los diez años) se mantienen mentalmente más jovenes. Específicamente, conservan mejor la capacidad de desentenderse de la información innecesaria:

The ability to keep one’s attention on a task is known as fluid intelligence, and it is one of the first aspects of brain function to deteriorate as people get older.

Researchers suggest that that the ability to stay focused and to manage attention while ignoring irrelevant information may involve some of the same brain processes involved in using two languages. This means bilingualism may offer a wide range of benefits for keeping the mind sharp and fighting the effects of aging.

Los orígenes de Garfield

Todos conocemos al gato Garfield, héroes de tiras cómicas, series de televisión, y cuya imagen se ve estampada y reproducida en toda superficie y material imaginable. Lo que yo no sabía es que su creador ya se inventó al bicho deliberadamente como una máquina de generar dinero, y que estudió hasta el último detalle cómo debía hacerlo. Es más, las tiras son deliberadamente inocuas y blanditas, para no generar odio hacia el gato. Qué cosas.

Slate lo cuenta en un interesantísimo artículo:

From the beginning, Davis put as much energy into the marketing of the strip as he did into creating it. (It’s telling that he’s been inducted into the Licensing Merchandiser’s Hall of Fame but not the hall of fame hosted by the International Museum of Cartoon Art.) In 1981, only three years after the strip’s debut, he set up Paws, Inc., a privately held company to handle the licensing of Garfield products. Originally, Paws did only the creative work needed for product design, while Davis’ syndicate managed the business side, but in 1994 Davis purchased the rights to license Garfield products from the syndicate for a reported $15 to $20 million. Even before that, Davis took an active role in the selling of his creation. Before agreeing to a deal with Alpo to put Garfield’s face on a new line of cat food, Davis visited the company’s plant, talked to its employees, and spoke with the grocery industry about the company’s reputation. In his 1982 interview with Shapiro, Davis admitted to spending only 13 or 14 hours a week writing and drawing the strip, compared to 60 hours a week doing promotion and licensing.

Garfield’s origins were so mercantile that it’s fair to say he never sold out?he never had any integrity to put on the auction block to begin with. But today Davis spends even less time on the strip than he used to?between three days and a week each month. During that time, he collaborates with another cartoonist to generate ideas and rough sketches, then hands them over to Paws employees to be illustrated.

(vía PvPonline.com)

Teleportación atómica

Pues parece que por fin lo han conseguido: teletransportación cuántica con átomos.

Physicists in Austria and the US have independently demonstrated quantum teleportation with atoms for the first time. Until now, teleportation had only ever been observed with photons. The results could represent a major step towards building a large-scale quantum computer.

(vía David Harris’ Science & Literature)

El brazo

Pues no va y resulta que los pulpos prefieren uno de sus ocho brazos. Imagino que así no se hacen un lío.

Most octopuses have a favourite arm, zoologists have discovered. This is the first time they have been found to show any bias when choosing which of their eight limbs is right for the job.

(vía David Harris’ Science & Literature)

Locuras

De The Universe Next Door: The Making of Tomorrow’s Science de Marcus Chown.

New ideas are the stuff of science. Without a constant supply of them -clay pigeons catapulted into the blue sky to be shot down- science would be impossible. As the cosmology consultant of New Scientist, I often come across ideas that blow my mind, that leave my head spinning with their far-reaching ramifications. Such as the notion that time could actually run backward; or that there might exist multiple realities playing out all possible histories; or that our universe may have been created as an experiment by superior beings in another universe.

Invariably, such ideas are attempts to answer the big questions in science. What is time? What is reality? Are we alone in the cosmos? Where did the universe come from? Like nothing else, these questions expose the limits of out current knowledge, highlighting the key issues with which scientists at the frontier are wrestling.

Luego sigue comentando algunas de esas ideas «locas» sobre el universo, el origen de la vida y la naturaleza del tiempo. Algunas son realmente ingeniosas y darías para varias historias de ciencia ficción. Ahora que estoy considerando volver a escribir algún cuento, quizá éste sea el libro adecuado para mí.

Libros

Se acerca mi cumpleaños, y por esas maravillas de las compras por internet, empiezan a caer los regalos. Hoy me ha llegado todo un paquete de libros:

The Universe Next Door de Marcus Chown
Language Myths de Laurie Bauer y Peter Trudgill
A Shortcut Through Time de George Johnson
What Evolution Is de Ernst Mayr
The Federalist Papers de Hamilton, Madison y Jay
The Origins of Life de John Maynard Smith y Eörs Szathmáry
Fish with Fingers, Whales with Legs de Carl Zimmer
Ilium de Dan Simmons

Todo ensayo menos Ilium, una novela de ciencia ficción de la que me hablaron tan bien que tuve que pedirla.

Lo bueno, o lo malo, es que The Pila ha crecido apenas nada.

<

p class=»media»>[Estoy escuchando: «the b-52s» de love shack en el disco LAS 101 MEJORES CANCIONES DEL PLANETA TIERRA]

Nokia 7610

Estoy considerando cambiar de teléfono. Me gustaría uno algo más moderno (mejor cámara y Java más potente). Al principio había pensado en el Nokia 7700, pero últimamente le he echado el ojo al 7610 y francamente cada vez me gusta más. Incluso he ido a mirarlo a El corte inglés (donde lo tenían al absurdo precio de 645 euros, muy lejos de mis posibilidades) y lo he probado un poco.

El teléfono es sobre todo muy bonito. Delgadito y pequeño (al menos más pequeño que el 3650). Se encaja con facilidad en el bolsillo. La pantalla es gloriosa, como la del 6600, y la cámara es de un megapixel (1152 x 864), lo que empieza a ser una resolución aceptable. Permite grabar hasta 10 minutos de vídeo. Tiene 8 megas internos de memoria, y una tarjeta de 64 megas más. Conectividad Bluetooth y USB (no hay infrarrojos) y Java MIDP 2.0.

Una de las cosas que me resultó más curiosas es que ya viene con Opera preinstalado (o al menos, no creo que se lo instalasen en El corte inglés).

Vamos, que en conjunto parece un cacharrito muy decente. A ver si aparece por ahí a mejor precio.

Cabir

Cabir tiene el «honor» de ser el primer gusano para móviles. Se transmite a través de Bluetooth entre móviles que usen el sistema operativo Symbian (cualquier Nokia de gama alta, sin ir más lejos). No se encuentra en estado salvaje y sólo corre entre «investigadores» de «laboratorios» de antivirus. Y hay una buena razón: el pobre para propagarse precisa de la ayuda del usuario. Éste debe aceptar la recepción del archivo. Es decir, no explota ninguna vulnerabilidad.

¿A que ya no da tanto miedo?

¿Pero adivinan quiénes se frotan ya las manos pensando en le gran negocio de antivirus para móviles?

(vía Smart Mobs)

Lo mejor del año

Ya conté en su momento el origen del cuento «El día que hicimos la Transición». Ricard de la Casa y yo lo escribimos juntos hace ya unos años. El cuento nos ha dado muchas satisfacciones. Se ha reeditado en cuatro ocasiones en español, y el año pasado fue publicado en inglés en la antología Cosmos Latinos. Hace unos días me enteré de que era finalista para los premios Sidewise (sobre ucronía, historia alternativa y esas cosas) y ahora, otra noticia todavía más espectacular. El cuento aparece en la antología Year’s Best SF 9 de David G. Hartwell y Kathryn Cramer. Es decir, como indica el título, una antología que recoge los mejores cuentos de ciencia ficción del año.

Si ya estábamos satisfechos con la andadura del cuento, pueden imaginarse cómo nos sentimos ahora. Sobre todo porque los compiladores son dos personas muy curtida en el mundo editorial conectado con la ciencia ficción y que ya han producido ocho excelentes antologías anteriores reuniendo la mejor producción del año. Es más, los seleccionadores han comprendido perfectamente la naturaleza del cuento y no me resisto a citar un párrafo de la presentación:

«The Day We Went Through the Transition» appeared in the fine anthology, Cosmos Latinos. A time travel story first published in Spanish in 1997, y now translated into English, it reinvigorates that sub-genre. The logic of the story is tight, with real science woven in, but its emotional power comes from the heart-wrenching love story at its center. The extremely complicated plot is held together by a clever quantum-mechanical speculation.

Supongo que la carrera del cuento ha terminado ya. No me imagino que nos pueda pasar todavía nada más con él. Bueno, a lo mejor Spielberg compra los derechos para hacer una peli, pero no creo…

Sin embargo, hay un detalle curioso sobre el cuento y su génesis. Estábamos en Cascais (yo hablaba precisamente sobre viajes en el tiempo) cuando Ricard y yo decidimos escribir el cuento a medias. También charlamos de ciencia ficción española, de criterios de calidad y de como valorar los relatos. Yo comenté, como criterio de calidad, que me encantaría escribir un cuento que pudiese aparecer en una antología de lo mejor del año, y le enseñé la que llevaba a cuestas porque estaba leyéndola.

Bien, han pasado ocho años y se ha cumplido. Lo que nunca imaginé es que pudiese llegar a ser precisamente con el cuento que entonces empezábamos a escribir.

Y antes de que me olvide: gracias Ricard y gracias Yolanda Molina-Gavilán por la excelente traducción al inglés.

Un Higgs más masivo

El elusivo bosón de Higgs, cuya existencia es necesaria dentro del modelo estándar para explicar la masa de las partículas elementales, tiene el pequeño problema de no haber sido encontrado todavía a pesar de que hasta ahora se creía que los grandes aceleradores serían capaces de detectarlo. Sin embargo, cálculos recientes parecen indicar que el Higgs tendría una masa mayor de la estimada hasta ahora, lo suficiente para dejarlo fuera del alcance de la máquinas actuales, pero si a tiro del LHC en el año 2007.

(vía David Harris’ Science & Literature)

1 186 187 188 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies