[W2B] Bluetooth

En la sala sólo aparecen 11 dispositivos con bluetooth activado. Pocos parecen para una reunión tan geek. Uno se identifica como Nokia HDW-3.

[W2B] Au d’asti

Fuera de aquí: seguimiento de comentarios por la blogosfera. Disponible para cualquier CMS. Seguimiento de la conversación. Por ahora limitado a Blogia 2.0.

Han hecho una demo. Pinta interesante, pero por ahora parece preliminar.

—–

[W2B] Tractis

Plataforma de justicia internacional. Para negociar contratos, firmar, etc. La idea es automatizar la creación de contratos privados para no depender tanto de las legislaciones nacionales.

Lo plantean como plataforma acierta, independiente y descentralizado. Lo definen como hack legal.

—–

[W2B] Disculpas y origen

Disculpas por los fallos del servidor.

Origen: ¿Hay innovación en España?

—–

[W2B] Empieza

Ya ha empezado. Habla el decano. Resulta que tiene bitacora.

—–

Mañana es el gran día

Mañana se estrena Serenity, la mejor película de ciencia ficción del año. Davidgp ha estado dando la cuenta atrás desde hace unos días poniendo uno, dos y tres pósters de la película de todo el mundo. Aquí en casa ya estamos preparados, con el elemento imprescindible. ¡La camiseta!:

Joss Whedon is my master now

«Joss Whedon is my master now». Y además, en EE UU el DVD de la peli sale el 20 de diciembre.

Clichés publicitarios

Una lista de clichés (ahora por lo visto se escribe clisé) de la publicidad. Como eso de que comerte un yogur (ahora se escribe yogur) te quita de inmediato el cansancio de todo el día. Éstos son mis preferidos:

1. Men are obsessed with sex but will forego sex in order to watch football or drink beer.

4. Mums are often harassed but NEVER depressed/unable to cope.

9. Elderly relatives NEVER suffer from senile dementia.

13. Both men and women find driving deeply pleasurable, never boring or stressful.

15. Chocolate, however, will cause women to immediately fall into the languor of the opium eater.

21. Any over-the-counter medical product will work instantly and 100 per cent effectively, e.g. Lemsip will immediately remove all symptoms of colds and flu.

22. Children know more than adults.

(vía Grow-a-brain)

—–

El grifo perfecto

Han inventado el grifo perfecto. Se llama KWC y da agua con gas (en realidad, es un tanque, que se ajusta a un grifo existente y…).

Aunque me parece un gran avance para la civilización, dudo que el agua esté tan rica como Vichy Catalan. Pero seguro que tener un grifo de Vichy Catalan en casa saldría demasiado caro.

Premio Planeta

Este año en que Juan Marsé ha descubierto que el Premio Planeta es… bueno, que el Premio Planeta es como el Premio Planeta (el hombre llevaba mucho años mirando a Teresa y en 2005 se le ocurrió apartar la vista) Jaime aprovecha para contarnos su relación con el premio en Acerca del Premio Planeta:

Yo también tuve mis más y mis menos con la gente del Premio Planeta. Fui jurado en 1961. Lara quiso contar conmigo para darle cierta pátina de prestigio intelectual al premio en cuestión. Comprensible: por aquella época acababa de publicar una de mis mejores novelas, Dorada y fina lluvia, cuyo título fue censurado por motivos que aún se me escapan.

Hoy en día en que se hace un libro de cualquier bitácora, me asombra que ningún editor haya descubierto la grandes posibilidades de La decadencia del ingenio.

Watchmen: The Absolute Edition

Por La cárcel de papel me entero de otro libro «que debe ser mío»: Watchmen: The Absolute Edition:

Additionally, this grand tome will include 48 pages of supplemental material produced exclusively for the Graphitti Designs WATCHMEN hardcover edition and not seen since their original publication. Included therein is a cornucopia of rare and historically valuable treasures, including samples of Moore’s WATCHMEN scripts, the original WATCHMEN proposal, Gibbons’s conceptual art, cover roughs, and much, much more!

—–

Neil Gaiman y Joss Whedon

Daurmith consiguió al fin que leyese Interview: Neil Gaiman and Joss Whedon. Los dos están promocionando sus películas, así que sustancia hay poca. Eso sí, los dos consiguen quedar de tíos chachis y agradables; más Gaiman que Whedon. Se da una curiosidad: excepto sus cómics, jamás he conseguido terminar nada de Gaiman. Como escritor a secas me parece que tiene muy poca gracia. Sin embargo, Davidgp está dispuesto a cambiar esa situación y me ha prestado Anansi Boys; empieza muy bien, la verdad.

Entresaco un par de párrafos.

Neil Gaiman hablando de su película Mirrormask:

But then, I get fascinated because, in America, it almost seems like family has become a code word for something that you can put a five-year-old in front of, go out for two hours, and come back secure in the knowledge that your child will not have been exposed to any ideas. I didn’t want to do that. I like the idea of family as something where a seven-year-old would see a film and get stuff out of it, and a fifteen-year-old would get something else out of it, and a 25-year-old would get a different thing out of it.

Joss Whedon sobre la película de Firefly:

Well, it wasn’t a question of doing the same thing again as finally finishing the thing that I’d started. There are definitely times when you go through every permutation of an idea and then you go, well, that’s over. And that was lovely, thank you. I’ll have my fish. With Serenity, I felt like we had just gotten started. The story hadn’t been told yet. That’s what put the fire in me. When I actually had the whole thing filmed and cast and ready to go, and then it wasn’t finished, it made me a little bit insane.

The Complete Calvin and Hobbes

Hoy he descubierto un libro que absolutamente debe ser mío («los libros que deben ser míos» es una lista selecta en la que ya está, por ejemplo, The Complete Far Side 1980-1994). Se trata de The Complete Calvin and Hobbes, una edición en tres volúmenes que contiene todas las tiras de esta famosa pareja de la filosofía. Aunque la edición no es todo lo perfecta que podría ser (tiene un defecto que a mí me particular me molesta mucho), está muy cerca de serlo. Lo dicho, debe ser mío. La he puesto en la lista de los deseos, a ver si hay suerte.

Además parece que ha sido todo un éxito de ventas.

Horizontes Divididos es la bitácora de Antonio. Acaba de empezar:

Bueno, es una bitácora de creación muy reciente, la verdad que no pretendo que lo lea nadie. En principio estoy intentando ver si tendría la constancia de escribir de vez en cuando algo con más o menos criterio.

La temática no esta definida, ya iré viendo sobre qué y de qué manera ir escribiendo artículos.

En fin, si alguna vez alguien se siente con ganas de leer lo que yo escribo pues mejor para él/ella y sino pues igual me quedo.

100 bitácoras en 100 días.

Lagrimitas completadas

Hoy he soltado unas lagrimitas de alegría al leer un titular de El mundo. Dice así:

China completa con éxito su segunda misión espacial tripulada

Y se preguntarán ustedes, con razón, ¿qué me causa alegría? Pues el verbo «completar» tan bonito. Me sorprendió muy gratamente no verme un feo «finaliza» ahí metido.

Hay un automatismo curioso en la prensa que consiste en enamorarse de una palabra. Habitualmente hay varias opciones, pero invariablemente se escoge la más fea, a veces, sospecha, uno, porque parece más técnica, y se emplea hasta la extenuación. Eso sucede con finalizar, que se usa para todo. Supongo que al emplearla se da la impresión de haber concluido una tarea muy importante y difícil. Si dices acabar, concluir, completar, terminar, ultimar, rematar, liquidar, agotar o cualquier otra debe dar la impresión de que podría haber sucedido de cualquier forma, sin tu importante y muy técnica intervención.

Por ejemplo, para comparar, ahora mismo en la página principal de El País hay nada menos que tres finalizar:

Deprisa, deprisa, hacen falta 60.000 nuevos investigadores antes de que finalice esta década…

La organización ha decidido mantener la convocatoria tras finalizar la reunión…

Pekín finaliza con éxito su segunda misión tripulada.

Sabios

Estoy leyendo un curioso libro titulado Los siete sabios (y tres más) de Carlos García Gual. Va de eso, de los sabios de la antigüedad (los de la lista), cómo surgieron, para qué servían y demás cuestiones. Por supuesto, se ofrecen detalles de por qué eran sabios y los hay francamente llamativos.

Por ejemplo, Pítaco. El hombre decretó que los borrachos, de cometer un delito, pagasen con una pena mayor que los sobrios. Diógenes Laercio lo explica diciendo que era para evitar borracheras en una isla -Lesbos- que producía mucho vino. Se le atribuye también la máxima «La mitad es más que el todo» y «Y también es difícil ser noble» (sé que no tiene nada que ver, pero me recuerda al «It’s hard to be green» de Kermit).

Quilón, por su parte, daba unos consejos. Algunos de ellos todavía se sostienen. Otros no le ganarían muchos amigos:

Dominar la lengua, sobre todo en un banquete; no hablar mal de los vecinos o, de lo contrario, escuchar cosas desagradables; no amenazar a nadie, porque eso es propio de mujeres; acudir más rápido a las desgracias de los amigos que a sus éxitos; hacer un matrimonio modesto; no hablar mal del que ha muerto; honrar la vejez; vigilarse a uno mismo; preferir un castigo a una ganancia vergonzosa, pues lo uno causa dolor una vez y lo otro toda la vida; no burlarse del desdichado; ser fuerte y suave para que los demás nos respeten más que nos teman; aprender a gobernar bien la propia casa; que tu lengua no corra más que tu pensamiento; dominar el carácter; no aborrecer la adivinación; no desear lo imposible; no apresurarse en el camino; no agitar las manos al hablar, que es de dementes; obedecer las leyes; utilizar la soledad.

Yo lo de no agitar las manos al hablar lo tengo complicado.

Está también Bías, quien parece ser tenía unas dotes de predicción que para sí quisiera un corredor de bolsa. También daba muchos consejos, pero en particular se dice que decía: «Llevo conmigo todo lo mío».

De Solón cuenta una anécdota que me gusta mucho: en un convite oyó a su sobrino cantar una poseía. Tanto le gustó que pidió al chico que se la enseñase. Cuando le preguntaron por qué se esforzaba con eso, respondió: «Para aprenderla antes de morirme». Por lo visto el hombre llevaba la vejez muy bien.

El blog del Señor Bohnke. La autodescriptiva autodescripción es jugosa:

El Sr. Bohnke es un extraño ser que sólo sale de noche y que vive en una cueva. De vez en cuando baja al pueblo para alimentarse de hermosas Doncellas.

Le gustan Yaizel, la tecnología, el diseño, los estándares web, la cultura geek (o no), la literatura, la parafernalia protocolar, la música y el cine, amén de muchos otros temas que irá abordando con el paso del tiempo.

¿Porqué leerla? Bueno… en principio debe ser la primera bitácora en la que podrás encontrar una tabla de conversión de sistemas internacionales de tallas de zapatos… por ejemplo. Además, y sólo por entrar, el Señor Bohnke te regala un wallpaper deluxe de Yaizel, la lectora predilecta del Señor Bohnke. ¿A qué esperas?

Por otro lado… vamos, lo de Señor Bohnke suena la mar de bien… ¡qué demonios, es la leche! Parece como si al entrar, nuestro padre (o en su defecto algún profesor que en nuestra infancia nos inspirase mucho respeto) fuese a estar sentado en una habitación, en una gran silla de despacho, y nos fuese a decir: «M’ijo, siéntate que tengo que hablar contigo».

Además te puedo decir a modo de exclusiva y bajo top secret, que en breve comenzaré a emitir un podcast titulado «Frases casi célebres pronunciadas por mí con la voz siniestramente distorionada» (¡título sujeto a posibilidad de cambios!), lo cual seguramente no suena muy interesante, pero seguro que al menos será divertido.

Todo son ventajas.

100 bitácoras en 100 días.

Patente genética

No tengo ni idea de si es cierto: One fifth of your genes are patented. De serlo, es un interesante comentario sobre nuestra civilización:

A new study in this week’s Science reveals that a full 20 percent of the human genome has been patented in the United States. Of that 20 percent of patented genes — about 4,000 in total — around 63 percent are assigned to private firms while 28 percent are held by universities. Researchers patent genes as valuable research tools, for use in diagnostic tests, or to discover and produce new drugs. In the U.S., an isolated DNA sequence is treated by the patent system like other natural chemical products, such that a sequence of DNA can be patented in exactly the same way as a new medicine purified from a plant source could be patented.

(vía Follow Me Here…)

—–

Forty Signs of Rain podría considerarse una novela de ciencia ficción. No porque transcurra en el futuro, que no lo parece, sino porque en el universo del libro el cambio climático está mucho más avanzado. Sin embargo, no está escrita como una novela de ciencia ficción. Es más bien una novela contemporánea sobre la ciencia y la política, y sobre como a menudo la ciencia y la política no encajan muy bien.

En la novela no pasa demasiado en términos de acción. Podría achacarse a que es una primera novela, pero su nivel de carencia de acción es inusual incluso para un primer libro de tres. Lo que sí hay es mucho comentario y observación, que gustan mucho a Kim Stanley Robinson. Es un poco como Antártica pero si la Antártica. Es un detalle que probablemente haga que personas diferentes reaccionen al libro de formas muy diferentes. A mí me ha gustado mucho.

Como trama tenemos a Charlie Quibler que escribe propuestas políticas para un senador interesado en termas ambientales. El hombre trabaja en casa, porque cuida de sus hijos -y el libro está lleno de certeras observaciones sobre lo que significa cuidar a un hijo, que probablemente carecerán de interés para alguien que no tenga hijos- mientras su mujer trabaja en la NSF intentando que el mundo de la ciencia se mueva un poco más. Hay una interesante subtrama sobre una empresa de biotecnología, que sirven para discutir la relación entre ciencia y dinero y los métodos de producción científica actuales. Salen también unos curiosos monjes que vienen un una nación, Khembalung, que se hundirá bajo las aguas a medida que avance el cambio climático y, evidentemente, están muy interesados en que no suceda (y también andan interesados en algo más). Me gustó especialmente el personaje de Frank Vanderwal, con grandes tendencia a explicar el mundo que le rodea en términos sociobiológicos. Sus observaciones a veces son las más certeras y a veces las más ridículas, en ocasiones ambas cosas simultáneamente.

Lo dicho, no mucha acción pero sí mucha interacción entre personajes e ideas. Kim Stanley Robinson lo cuenta todo con gran elegancia, con esa pulcritud de estilo que le permite describir cómo se escribe un artículo científico y luego hablar de cómo se escala un edificio. El libro acaba con una tremenda inundación que deja Washington bajo las aguas. Asumo que ése será el escenario del siguiente libro. Ya lo leeremos.

[50 libros] 2005

1 149 150 151 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies