Han pasado ya 15 años, qué curioso. Recuerdo claramente la primera edición del año 91. Y vaya, quién iba a decir que seguiría existiendo en el siglo XXI. Aquí está ya Premio UPC 2005:

En BUCEO EN LOS RESTOS DEL NAUFRAGIO, la estadounidense Kristine K. Rusch describe magistralmente los problemas, dificultades y peligros a los que se enfrenta un equipo humano de buceo espacial, los recuperadores de viejas naves del espacio perdidas y abandonadas. En ausencia de gravedad, su actividad es como el viejo buceo en un pecio marino, repleto siempre de peligros. a los que se une aquí el misterio de una nave sorprendentemente antigua y la inevitable aparición de la codicia ante la posibilidad de recuperar una vieja y perdida tecnología de conexión interdimensional. Una space opera centrada en los personajes y en todo tipo de naufragios…

Con su habitual maestría, el cubano Vladimir Hernández describe en SEMIÓTICA PARA LOS LOBOS un mundo más que ciberpunk dominado por la bioinformática. El infoverso es una nueva realidad (tal vez más real que la propia realidad…). En la que se hace posible la aparición de una completa «singularidad tecnológica», cuando las inteligencias artificiales puedan alcanzar por fin su independencia, entre los feroces enfrentamientos entre empresas de nanotecnologia y neuroelectrónica.

ÓBOLO, de Eugeni Guillem, describe un imaginativo mundo-juego en la «hiperrealidad» a la que debe someterse el protagonista, a la búsqueda de un informático cuyo cuerpo real está en coma. Una sorprendente mezcla de fantasía y ciencia ficción permitida por la inagotable riqueza del mundo-juego llamado óbolo, cuyo objetivo principal es conquistar nuevos territorios.

Albert Solanes describe en P.I.C. una visión apocalíptica y desesperanzada del fin de la humanidad, pese a disponer de los nuevos P.I.C. (Procesadores Intra-Craneales), nacidos inicialmente como herramienta para mejorar y potenciar el cerebro humano. Un mundo en destrucción, donde incluso las palomas son sospechosas, y en el que un escritor famoso intenta prolongar la vida de su esposa atacada por la enfermedad, mientras los Exterminadores eliminan la vida humana.

Junto a este amplio abanico con la mejor oferta de la moderna ciencia ficción. el volumen se completa con el texto de la conferencia de Elizabeth Moon (autora del premio Nebula 2004: La velocidad de la oscuridad, y madre de un autista) sobre AUTISMO, ALIENÍGENAS Y CIENCIA FICCIÓN.

Toda época se cree única, el esplendor de la historia humana, el punto más alta que no se puede superar, la cumbre. Y por tanto, las experiencias de la época son muy diferentes a las de cualquier momento de la historia y sus logros únicos. La nuestra también lo cree y, es más, está convencida de haber unido al planeta por medio de un vasto sistema de comunicación que ha aplanado la geografía. Tom Standage en The Victorian Internet dice que no, que nuestra experiencia con Internet sobre todo repite la experiencia de la era victoriana con el telégrafo. Es más, los victorianos fueron los primeros en aniquilar las distancias. En un mundo en que la información sólo podía viajar tan rápido como el medio de transporte más veloz, la posibilidad de enviar un mensaje de ida y vuelta desde Londres a Bombay en cuatro minutos sí que fue toda una revolución: algo que alguien no había visto nunca antes.

The Victorian Internet es una historia divertida, ágil y sin pretensiones sobre el triunfo social del telégrafo, desde sus humildes comienzo como curiosidad científica sin mayor utilidad práctica, pasando por su apogeo como red de redes que cubría el globo y atravesaba océanos, hasta su ocaso final suplantado por otras tecnologías. El paralelismo es, continuamente, con Internet tal y como la conocemos. Al principio sospechas que el autor está cargando las tintas para darte esa impresión, pero luego cita un documento de la época que suena asombrosamente actual.

Como Internet, el telégrafo se comenzó considerando una curiosidad sin mayor utilidad. Algo para entretener. Poco a poco, sin embargo, muchos fueron comprendiendo la gran ventaja de poder enviar y recibir mensajes casi instantáneamente. Precios de mercado, por ejemplo, podían enviarse instantáneamente y el receptor actuar según esa información. Los periódicos, también, sufrieron una transformación: de informar sólo de asuntos locales y alguna noticia extranjera con seis semanas o dos meses de retraso, pasaron a poder informar de lo que sucedía ahora mismo en el mundo. Por ejemplo, enviando informe desde la lejana Crimea para contar al público británico lo mal que se llevaba la guerra. Y también hay historias que demuestran hasta qué punto no se comprendía el telégrafo. Era costumbre que el ejército británico publicase los movimientos de tropas en el Times; después de todo, el periódico en sí no podía viajar más rápido que las tropas. Les pasó también en la guerra de Crimea.

Habla de la jerga telegráfica que usaban los telegrafistas, una serie de abreviatura que se convertían en casi un lenguaje privado. Es más, los telegrafistas eran personas conectadas permanentemente, que hablaban continuamente entre sí, pasándose chistes o anécdotas, y también ligando, lo que provocaba la publicación de los consabidos artículos sobre el amor a través del telégrafo (¿qué me dicen de «The Dangers of Wired Love» publicado en 1886?). Por cierto, la primera boda por telégrafo se celebró poco después de que se tendiese la línea Nueva York-Boston.

En cuanto a la estructura de la red, habla de interconexión de muchas redes nacionales, con cada gobierno intentando imponer sus propias reglas. Es más, comenta que el Imperio Británico tenía una red propia que sólo se conectaba en algunos puntos con la red global. Les parecía que era la mejor forma de administrar el imperio. Esa unión, llevó también a los mismos pronunciamientos utópicos que oímos hoy: que la relación constante entre los pueblos provocaría una era de entendimiento que acabaría con las guerras.

También habla de códigos y cifras, y de los intento de la ITU por regularlos. Del desarrollo de la transferencia de dinero por telégrafo. De la poca adecuación de las leyes a la realidad telegráfica. De la cultura meritocrática entre los telegrafistas, que con sus habilidades conseguían los mejores sueldos pasando de una empresa a otra. Del temor de la prensa a que el telégrafo acabase con los periódicos. De la sobrecarga de información, cuando es demasiado fácil obtener los precios de mercado o cualquier otra información importante para tu negocio, etc…

Pero al final todo cambió. El avance tecnológico transformó la telegrafía de una ocupación de alta tecnología a una de baja tecnología. Al final, la telefonía llegaría a un nivel más: el propio usuario podía organizar sus comunicaciones sin tener que recurrir a personal técnicamente especializado.

En última instancia el mensaje del libro es muy simple: puede que nos consideremos muy importante y revolucionarios, pero la revolución en las comunicaciones de la época victoriana fue mucho más desconcertante para sus habitantes que la nuestra. Un victoriano se sentiría mucho más impresionado por el vuelo supersónicos: «But of the Internet -well, they had one of their own».

[50 libros] 2006

Juegos de ayer y hoy

Una comparación entre los gráficos de los juegos de hace 20 años y los gráficos que pueden verse en un juego de hoy. Han cambiado un poco.

(vía Guardian Unlimited: Technology)

Bitácora de Senén Barro

El actual rector de la Universidad de Santiago de Compostela se presenta a la reelección y por tanto ha abierto una bitácora para ir contando sus proyectos para la USC. Me resulta un gesto muy llamativo. El una bitácora se considere con naturalidad como parte de los instrumentos de las elecciones indica una asombrosa normalización del fenómeno en muy pocos años. Hace apenas tres años, había que explicar qué estabas haciendo. Hoy, hasta escriben libros sobre el fenómeno. Me alegra ese cambio.

Anuncios de Macintosh de 1984

Apple compró toda la publicidad del número de noviembre/diciembre 1984 especial elecciones de la revista Newsweek. Es más, recuerdo ese número con toda claridad, porque uno de los compañeros de clase estaba suscrito a la revista (sí, éramos un poco raros). Nos alucinaban esos anuncios. Y aquí están, de un Mac de hace más de veinte años. No está nada mal, para lo que básicamente era una caja de zapatos con pantalla, teclado y ratón.

(vía Bob Congdon)

—–

Carl Sagan con cuernos

En una de las tiras de Crap I drew on my lunch break. Porque ya se sabe, los ateos son malos, muy malos:

Voy a añadirlo a mi lista de cómics a leer todos los días.

(vía Pharyngula)

Nabaztag

Nabaztag es un conejo que se conecta por WiFi y hace cositas (alarma, reproducir mp3, indicar el tiempo…). En Pixmania lo tienen por 112 euros y estoy sintiendo la terrible tentación de comprar uno.

¿Alguien lo tiene?

(vía nxtbot.com Blog)

La bitácora de Punset

Eduard Punset, entre otras cosas presentador del programa Redes, ha abierto su bitácora. Con gran éxito, por lo que se ve: su primera entrada tiene ya 93 comentarios.

(vía eCuaderno)

Intellicot

Hay cunas y luego hay cunas. Como Intellicot, una cuna que lo hace casi todo. Está completamente cerrada -con sistema de aire para no ahogar al crío-, se mece sola, se inclina para que lo puedas sacar con comodidad y viene con sistema de vigilancia incorporado -cámara, termómetro, etc… Vamos, que si no fuese porque hay que darle de comer, podrías dejarlo ahí hasta los 18 años.

(vía Daddy Types)

Oficina móvil

Una verdadera oficina móvil, obra del diseñador británico James Mower. La puedes enganchar al coche y llevar allí donde tienes que trabajar. Cuenta con GPS -para saber dónde estás trabajando hoy-, cuarto de baño, ascensor, conexión de banda ancha y más cosas. No es tan grande como parece. Cuando la mueves todo baja para ocupar un solo piso.

Ideal para trabajadores nómadas.

(vía The Raw Feed)

Tutoriales de DV

¿Sabes usar tu cámara de vídeo? Si eres como yo, las ha sacado de la caja y te has limitado a darle al botón. Pero se pueden hacer muchas cosas más, como demuestra Israel Hyman (videógrafo de fin de semana) en Izzy Video, su serie de tutoriales sobre DV.

(vía DVguru)

—–

Entrevista a Matt Groening

Una interesantes entrevista con Matt Groening, hablando de las series, las futuras películas y sus comienzos. Más profunda de lo que suele ser habitual.

(vía BBoing!)

I jornada friki en Zonulacatro

Zonulacatro es una tienda de juegos, cómics, libros y demás de Santiago que este sábado 29 organiza -durante todo el día- la I Jornada Friki (el nombre no me gusta mucho, podría haber sido «I Jornada para personas que además de hacer vida normal leen cómics y juegan», pero no lo escogí yo). Se jugará a Munchkin, Infinity, Magic, Warhammer Fantasy, Warhammer 40.000, Pirates, Tsuro… y lo que caiga. A mí lo de Munchkin me interesa mucho.

Puerto Rico

En la pasada tertulia de ciencia ficción de Santiago (nos hemos vuelto a cambiar, ahora estamos en el Generaciones, cerca de Cervantes) jugamos a Puerto Rico. Se trata de un juego que te traslada a la época colonial. Básicamente, tienes que cultivar las tierras asignadas, construir edificios -que te dan ventajas durante el juego y también al final- y ganar dinero como puedas (normalmente, vendiendo). La gracia principal del juego es que tiene una serie de personajes, y tu turno consiste en escoger personaje y realizar su acción, y luego permitir a los otros jugadores actuar según ese personaje (tú tienes algún tipo de ventaja inicial). Como hay más personajes que jugadores -8 frente a 5- hay acciones que no se pueden realizar en un turno dado. Ese detalle añade unos deliciosos niveles de complejidad al juego. Por ejemplo, a ti te puede convenir que los personajes se jueguen en cierto orden, mientras que otro orden puede resultarte fatal.

Para explicaciones más detalles -y más claras- esta entrada de Juegos de Mesa (Eurogames) es perfecta.

DSC03678

Resumiendo. El juego me encantó. La interacción con los otros jugadores no es directa, sino a través de los efectos de tus acciones. El nivel de sutileza me parece impresionante. Lleva un punto en que todo el juego se convierte en un único sistema complejo y tu tarea consiste en desviarlo hacia ti.

El número de posibles estrategias es enorme. Yo empecé con una que me parecía muy conveniente a largo plazo y pasé muchos turnos prácticamente sin poder hacer nada. Sin embargo, al final obtuve un buen montón de punto y pude construir varios edificios muy importantes. No sé si es posible quedarse atascado en Puerto Rico, porque da la impresión de que siempre tienes alguna opción. Me encanta porque es uno de esos juego que te obligan a usar toda la cabeza.

Me muero por volver a jugarlo (es más, me compraría uno, pero no tengo a nadie más con quién jugar). Pero voy a tener que esperar al próximo jueves.

Ali G entrevista a Noam Chomsky

No, en serio. Ali G entrevista a Noam Chomsky. La sola idea ya hace gracia.

(vía Mixing Memory)

—–

Nokia lo ha vuelto a hacer. Cuando creía que me había decidido por un teléfono, van y anuncian otro mejor. Es el Nokia N93, que tiene todo lo que quiero. Sobre todo, porque promete grabar vídeos con muy buena calidad. Y encima lo anuncian para julio (en jerga de Nokia eso significa septiembre o así). Vamos, que me lo voy a pedir por mi cumpleaños.

Me ha gustado tanto que me he quedado llorando de frustración por no poder tenerlo todavía.

Tengo un blog cargado y sé usarlo

Divertida historia la que cuenta Davidgp en A mí no me amenaces ¡¡¡que tengo un Blog!!!! A ver si me acuerdo la próxima vez que vaya a comprar mortadela.

—–

El paraíso perdido al cine

Lo comentan en Mentiras, Malditas Mentiras y Estadísticas, donde además elucubran con la idea de que Jim Carrey interpretase el papel de Satán. Francamente, yo iría a ver esa película.

—–

Es lo bueno de internet: dale a más de 47.000 personas la posibilidad de escoger la palabra más bella y tendrás garantizado el resultado más anodino, previsible y carente de interes, una respuesta que hubiese podido dar sin votación previa cualquiera de las cursis de mi clase de COU. No es que las primeras 10 sean mejores, porque la cosa sigue con: libertad, paz, vida, azahar, esperanza, madre, mamá, amistad y libélula. No es hasta el puesto 25 que encontramos una palabra curiosa: mandarina. Mira, ésa hubiese estado bien que ganase. Demasiado original, quizá.

Terremoto

Hoy a la 7:31 tuvimos terremoto. Nada, poca cosas, 5 en la escala ésa. Dio la casualidad de que estaba despierto, porque en caso contrario ni me habría dado cuenta. En Tenerife hace varios años tuvimos uno algo más fuerte y ni me enteré.

1 134 135 136 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies