Dios mío, está lleno de enlaces

Hay que librarse de todas esas pestañas que tengo abiertas en Firefox. Sin vías, lo siento, pero la mayoría ya ni sé de dónde salieron. Sin orden ni concierto:

The Simpsons as philosophy. Julian Baggini, uno de mis popularizadores de la filosofía preferidos, comenta los temas filosóficos que se discuten en Los Simpson: «The satirical cartoon world is essentially a philosophical one because to work it needs to reflect reality accurately by abstracting it, distilling it and then presenting it back to us, illuminating it more brightly than realist fiction can.»

Contextos. Una idea interesante. Una enciclopedia personal, suena a algo sacado de un libro de Umberto Eco, para dar contexto a las entradas en nuestras bitácoras.

Veronica Mars, Class Warrior. Veronica Mars es una muy buena serie de televisión (lástima de finales de temporada) que resulta ser mucho más inteligente de lo que un resumen podría dar a entender (detective en el instituto). Este artículo uno de los múltiples aspecto interesantes de la serie.

The Freedom to Ridicule Religion-and Deny the Holocaust. Una defensa de la libertad de expresión por parte del controvertido filósofo Peter Singer. Interesante lectura incluso si no estás de acuerdo.

El juego del año serún Bruno Faidutti. Va de pingüinos.

50 popular science blogs (written by scientists). Si te interesa la ciencia, seguro que hay algo para ti.

Is Joss Whedon feminist enough? No estoy seguro de que la pregunta tenga mucho sentido, pero la reflexión vale la pena leerse porque ilumina varios aspectos de la obra del genio.

Tips for cheering yourself up–from 1820. Me encanta la 18: «Keep good blazing fires».

Geek of the Week: Scott Nicholson. Scott mantiene un magnífico videoblog llamado Board Games with Scott, donde va explicando en vídeo los mejores juegos de mesa. En ese hilo va respondiendo a preguntas y explicando su forma de preparar los vídeos. Defiende la actividad de jugar como una experiencia social, y la importancia de, ante todo, pasárselo bien, aunque pierdas. Un vistazo a su colección de juegos.

Beliefs held by the cult of Reiner Knizia. Hace poco me descubrí perteneciendo al culto de Knizia. Los juegos que diseña simplemente me encantan. Aquí se repasan algunos de sus juegos más famosos y, medio en serio medio en broma, se dan las «creencias». También de interés You know you’re playing a Knizia when…. Y hablando de Knizia…

Airplane on a Conveyor Belt. Todo un acertijo.

Revenge of Nintendo. Un análisis de los recientes excelentes resultados de Nintendo. Nintendo acabará ganando vendiendo juegos que no parecen juegos. También Nintendo Finds Gaming Success Outside Adolescent Male Market.

Intelectuales oscurantistas. Nunca entenderé cómo es posible que los intelectuales españoles (debería entrecomillar la palabra, francamente) puedan ser tan absolutamente analfabetos. Si se le hubiese ocurrido decir con toda seriedad que Lorca escribió el Quijote argumentando que es imposible que la sensibilidad de la obra no puede ser de Cervantes, no hubiese vuelto a colaborar en un suplemento de prensa. También en Cavernícolas y Juan Manuel de Prada rechaza la teoría de la evolución.

Classic video clip: «Psychic» Uri Geller busted on the Tonight Show! Uri Geller cometió un grave error. Asistió a un programa llevado por un tío que había sido mago. Como perro viejo que era, Carson no le permitió preparar las cucharas.

If Isaac Asimov designed your computer… Las diferencias entre un ordenador de hoy y un cerebro positrónico.

The Top 50 Movie Endings of All Time. El primero es muy buena elección. Pero yo en la lista hubiese encontrado sitio para meter el final de Millennium Actress.

Where the Hell is… Matt? Este hombre va bailando por el mundo. En serio, que baila.

Un House muy particular (segunda parte). El House lajilla ha vuelto. Y ahora quiere ver un partido de la Unión Deportiva.

Stephen Colbert es uno gran cómico americano. En particular, lo hace interpretando a un personaje llamado Stephen Colbert.

La historia de Firefox desde que no era Firefox. Qué divertido. Tanta historia en tan poco tiempo.

Parodia de los anuncios «Get a Mac». Es que ya llevábamos muchos enlaces y no nos habíamos reído de Apple ni una vez.

Friday Pathological Programming Language: Whenever. Por si Java te parecía retorcido…

El cuarto oso

Jasper Fforde es un hombre de una imaginación prodigiosa. Tiene páginas tan repletas de ideas ingeniosas que se podrían escribir novelas con ellas. Pero no, él va soltando invenciones a puñados, y en todas sus novelas. He leído cinco libros suyos y todavía estoy por leerle uno malo (eso no quiere decir que sean todos igualmente buenos).

Tiene dos series de novelas. Las de la detective literaria Thursday Next -a Hamlet le gusta la versión de Mel Gibson- y la serie de crímenes del jardín de infancia -intentan encerrar a los tres cerditos por el asesinato a sangre fría del lobo. Las novelas de esta última serie transcurren en una ciudad donde viven los personajes de todos los cuentos infantiles. La primera, The Big Over Easy, trataba sobre: ¿Quién mató a Humpty Dumpty? The Fourth Bear es la segunda.

The Fourth Bear

La he recibido hoy. Si me pongo a leerla, dudo que se me resista mucho. Los libros de Fforde son una delicia divertida.

Nuevos juegos

Hoy me ha llegado mi pedido de juegos a La PCra. La verdad es que me han ofrecido un servicio espléndido y estoy muy contento con ellos.

El Grande – Decennial Edition era el juego que motivó el pedido. Una nueva edición de uno de esos juegos del que todos hablan. Esta nueva edición viene con todas la ampliaciones. Eso sí, parece que hay que andarse con ojo y que hay erratas en las cartas. Veremos de probarla mañana. Va de nobles e la España del siglo XV.

El Grande - Decennial Edition

Quo Vadis? es un juego del maestro Knizia. Un juego de negociación entre jugadores -hay que llegar hasta el senado romano y para ello necesitas los votos de los otros jugadores- del que he leído buenas cosas. Parece sencillito y divertido.

Quo Vadis?

Y ya puesto, pues The Traders of Genoa, otro juego de negociación bastante más complejo que Quo Vadis? He leído muy buenas cosas y tras leer las reglas, parece efectivamente tener muy buena pinta.

The Traders of Genoa

Y ya puestos, unas bolsitas de plástico con cierre que siempre vienen muy bien para guardar los elementos de los juegos:

26072006(005)

Como próximas adquisiciones, estoy pensando en Power Grid y Um Krone und Kragen. A Power Grid he jugado ya varias veces. Empezó no gustándome, pero ahora la verdad es que me encanta. De Um Krone und Kragen hablan muy bien.

Nokia N93

Nokia ya ha empezado a distribuir el Nokia N93. Ahora mi única duda es encontrar a alguien dispuesto a vendérmelo. No es tan fácil. He preguntado en un par de tiendas y nadie me responde. Vamos, que no están mucho por la labor.

Caylus en España

He recibido el boletín de novedades de Edge donde anuncian algunos de los nuevos juegos para otoño-invierno. Entre otros (como Star Munchkin) se encuentra Caylus, un juego extraordinario que me gusta mucho (aunque por desgracia, no lo puedo jugar todo lo que me gustaría). El juego en sí ya lo describí en su momento:

Del boletín:

1289. Para fortalecer las fronteras del Reino de Francia, el Rey Felipe, el Justo, decidió que se construyese un nuevo castillo. En estos momentos, Caylus es sólo un humilde pueblo, pero muy pronto los albañiles y los artesanos llegarán en tropel, atraídos por las buenas perspectivas de trabajo. Alrededor del lugar de construcción del castillo, lentamente, está creciendo una ciudad…

Los jugadores toman el papel de maestros de obras. Construyendo el castillo y desarrollando la ciudad que lo rodea consiguen puntos de prestigio y se ganan el favor del rey. Cuando se termina de construir el castillo, el jugador que ha conseguido más prestigio gana el juego.

DSC03378

También tengo algunas fotos en Flickr e incluso un corto vídeo donde se ven algunos elementos en juego en acción:

Aún así, la noticia me sorprende un poco, porque Caylus está lejos de ser un juego ligero. Tiene una complejidad media y sin ser apabullante, hay que prestar atención y valorar mucho elementos durante la partida. A mí me encanta precisamente por eso.

Para los interesados y que puedan leer en inglés, recomiendo mucho la página sobre Caylus en BoardGameGeek. Es un recurso imprescindible.

Ahora sólo hace falta que alguien edite en España Puerto Rico y Euphrat & Tigris.

Robosapien V2

Es enorme. Bastante más grande de lo que esperaba. Lo vi ayer en una juguetería:

A 250 euros ya no me pareció que tuviese tanta gracia

Pero a 250 euros perdía bastante gracia.

—–

Ingeniería genética

Los juguetes para bebés son un vicio. En este caso, las piezas son magnéticas, y están dispuestas de forma que por lo general no puedes conectar unas patas directamente a una cabeza.

Ingeniería genética

La cabeza que falta se la estaba comiendo la niña en ese momento.

¡Vaya pez!

Su nombre científico es Ogcocephalus porrectus. Y lo más asombroso: dicen que existe de verdad.

(vía Pharyngula)

Eres un fundamentalista si…

En Fanatismo, El Forastero nos ofrece 10 señales de que podrías ser un fundamentalista. Mi preferida es: «10. Niegas vivamente la existencia de miles de dioses adorados por otras religiones, pero te invade la ira cuando alguien niega la existencia del tuyo».

—–

Ganar

Anoche gané a Ra y a Modern Art por primera vez. No suelo ganar nunca a nada, por eso me sorprendió tanto. Aunque en realidad, jugaba en pareja, así que sólo gané dos mitades. O una entera. O algo.

Neutralidad de la red

A un senador americano le dio por decir que internet no era un camión al que se le pudiese cargar todo, sino una serie de tubos. Nadie entendió lo que quería decir, menos la gente de The Daily Show (un programa de noticias falsas que sin embargo parece más serio que los telediarios de verdad) y trataron el tema de la forma más cómica posible: resulta que por los tubos de internet viajan físicamente los objetos y a veces la cosa se atasca; en esos casos, hay que garantizar que los caballos de carreras puedan pasar, para desatascar la cosa:

Pero la neutralidad de la red da para más (para mucho más, la verdad). En otro programa, el cómico que hace de PC en los anuncios de Mac (de por sí muy divertidos, por cierto, porque el Mac es el que queda de chulo y arrogante) explica muy bien la parte básica de la neutralidad de la red. Y además, hablan de Chuck Norris:

(vía Techdirt)

Quizá, después de todo, sea un geek

Verán, leí este titular Python swallows electric blanket y lo primero que pensé fue «¿Cómo es posible que un lenguaje de programación se trague una manta eléctrica?». Pero no, claro, no era eso…

La explicación alternativa es que sobre Python siempre leo en inglés y claro, la confusión es natural.

Superman y The Prestige

Davidgp se fue a ver Superman Returns y le pareció una basura monumental. Pero no quiero hablarles de esa comprensible reacción, sino de otra película llamada The Prestige sobre rivalidad entre magos. Está basada en una extraordinaria novela de Christopher Priest (que tiene novelas extraordinarias y alguna en la que se pasa de listo). Lo curioso es que se trata de una novela muy literaria, en el sentido de que la historia realmente tiene toda su gracia por el hecho de estar contada en una novela. Con esa situación, pensaría que el resultado inevitablemente sería malo. Sin embargo, la dirige el hombre que nos dio Memento y Batman Begins.

Pues bien, en los comentarios al visionado de David, alguien ha dejado el trailer de The Prestige y me he quedado con muchas ganas de verla. Lástima de doblaje, eso sí.

Un momento de House que me ha gustado

No suelo ver House, pero este momento de la serie me ha hecho mucha gracia. Sobre tatuajes orientales y esas cosas.

(vía Hanzi Smatter)

Pues ya comienza el final de la gran épica de Dan Simmons. Es más irregular que Ilión, pero la historia de Aquiles bien merece la pena.

De la contraportada:

La historia del asedio de Troya (Ilión), reconstruida en un lejano futuro con elementos de ciencia ficción: los dioses son post-humanos que disponen de una «divina» tecnología cuántica, el monte Olimpo está en Marte y los nuevos robots «moravecs» de más allá del cinturón de asteroides se interesan por la inusitada actividad que se observa en el planeta rojo. Mientras tanto, los últimos humanos de la Tierra viven una insulsa vida de eloi bajo la atenta vigilancia y supervisión de unos misteriosos Voynix de origen desconocido.

Los elementos para la más inteligente revisión de la más clásica aventura épica están servidos.

Aunque toda pudiera haber ocurrido como Homero cuenta en la Ilíada, lo cierto es que, en Marte, a los pies del monte Olimpo, la guerra de Troya toma derroteros inesperados. Resucitado para comprobar si el asedio de Troya se ajusta precisamente a lo narrado por Homero, al final el erudito Thomas Hockenberry sugiere a aqueos y troyanos la idea de una rebelión absoluta frente a los post-humanos que, misteriosamente, actúan como los dioses del Olimpo. Mientras tanto, los «moravecs» construyen en Phobos una nave espacial para viajar a la Tierra en un intento por descubrir el origen de las modificaciones genéticas de las que han surgido los nuevos dioses y, también, cuál puede ser la causa de las manipulaciones del espacio-tiempo que amenazan con provocar la destrucción del sistema solar.

Hace casi quince años, Dan Simmons sorprendió a todos con la reconstrucción en clave de ciencia ficción de los Cuentos de Canterbury, de Chaucer, en esa maravillosa serie que se iniciaba con Hyperion. Ahora se atreve a revisitar otro clásico indiscutible como la Ilíada de Homero en la nueva y espectacular serie formada por Ilión y Olympo.

Una novela absorbente, fruto de la maestría de un escritor con múltiples registros y de inusitado talento. Una obra única, maravillosa e irrepetible.

Algo sigue llegando

Es curioso, un par de semanas después de mi cumpleaños, me siguen llegando regalos.

Xavi Caballé me envió dos libros. Why? de Charles Tilly y The Last Witchfinder de James Morrow.

Why?

The Last Witchfinder

De The Last Witchfinder no sabía absolutamente nada, pero como era de James Morrow lo añadí a la lista de los deseos. Al recibirlo, leí las primeras páginas y me llevé una de esas sopresas agradables: el libro está contado, y escrito, por los Principia de Newton. Hay ciertas explicaciones sobre cómo es posible que un libro escriba otro y la noticia de que Esperando a Godot es el autor de toda la documentación de Microsoft. Sólo por eso…

Mis amigos Xavier y Rosi me enviaron una caja de deliciosas galletas belgas de mantequilla. Por desgracia, duraron un suspiro. Venían envueltas en un paquetito con un faro:

10072006

Y también un libro: La llegada del cometa de Tove Jansson, una historia de los Mumin y que ha resultado ser una lectura muy agradable.

La llegada del cometa

Modern Art

Modern Art es un juego de subastas de Reiner Knizia. Cada jugador es un marchante de arte con su propia galería. El objetivo del juego es ganar la mayor cantidad de dinero comprando y vendiendo obras de arte. Cada galería está representada por una pantalla que además sirve para ocultar el dinero total que posee el jugador.

Modern Art

En el juego hay cartas que representan cuadros de cinco artistas diferentes. La partida se desarrolla en 4 temporadas. En cada una de ellas, cada jugador tiene una mano de cuadros. Esos cuadros los puede poner a subasta. Otro jugador, o él mismo, puede comprar ese cuadro y pasa a formar parte de su colección permanente. Al final de la temporada, se determina los 3 artistas que más cuadros han vendido y se les asigna un valor monetario a sus cuadros: 30 al más vendido, 20 al segundo y 10 al tercero. Ese valor se indica sobre el tablero por medio de una fichas negras (otras fichas de colores indican el dinero que tienen los jugadores). A continuación, cada jugador vende los cuadros de su colección -no los de su mano- por el precio determinado en el tablero (los cuadros de los artistas que no quedan entre los tres primeros no valen nada), incluyendo también el valor que hubiesen podido lograr en temporadas anteriores.

Por ejemplo, si Krypto en la tercera temporada queda en primer lugar, obtiene un precio en esa temporada de 30. Resulta que en la segunda temporada no quedó entre los tres primeros, pero sí quedó segundo en la primera temporada. Por tanto, el precio total de uno de sus cuadros al final de la tercera temporada será de 50.

Durante una temporada, los jugadores van ofreciendo cuadros de su mano para subasta. Las subastas pueden ser de cinco tipos, y cada carta tiene marcado cómo debe subastarse.

Subasta abierta: cada jugador, en cualquier orden, dice la cantidad que ofrece. Se va pujando todas las veces que haga falta.

Subasta doble: cuando se juega una carta de subasta doble, hay que ofrecer -puede hacerlo otro jugador- un cuadro adicional (que no puede ser de subasta doble) y el lote se subasta según el método indicado en la segunda carta.

Subasta sellada: cada jugador pone en su puño la cantidad que quiere ofrecer y los puños se abren simultáneamente hacia arriba.

Subasta de precio fijo: el jugador indica una cantidad que desea por el cuadro en cuestión.

Subasta de una sola vez: los jugadores tienen una sola oportunidad, en el orden de las agujas del reloj, de pujar por el cuadro.

En caso de empate, el ganador es el jugador más cerca por la izquierda al que inició la subasta. Al termina la subasta, la persona que la inició recibe el dinero. Pero si el subastador fue el que realizó la puja más alta, le paga al banco en lugar de quedarse con el dinero.

La temporada termina cuando se pone a subasta el quinto cuadro de un pintor. Ese cuadro no se llega a subastar, y no es propiedad de nadie, pero cuenta para determinar los tres artistas que más han vendido.

Modern Art es un juego ágil que se juega con mucha rapidez y se vuelve muy divertido. Es de esos juegos que dependen mucho de la psicología de los jugadores, y si todos están dispuestos a meterse en la idea -manipular el mercado para que vaya a tu favor- lo pasas francamente bien.

Un detalle curioso es que a pesar del énfasis del juego en vender cada colección al final de la temporada, es perfectamente posible ganar el juego sin comprar un solo cuadro. Simplemente tienes que asegurarte de que los demás quieran comprar los cuadros que tú ofreces y embolsarte ese dinero. Al final, en cada momento el jugador debe determinar si le conviene más vender o comprar.

También ofrece bastantes posibilidades estratégicas, sobre todo al cerrar una temporada. En muchas ocasiones puedes hacerlo con un artista u otro y debes escoger con cuál te conviene más, teniendo en cuenta lo que es probable que hagan los otros jugadores en caso de que no cierres. Como pasa mucho con los juegos de Knizia, las reglas son simples, pero su aplicación repetida y la interacción entre jugadores dan mucha riqueza al juego.

Como juego de subastas, Ra probablemente tenga mucha más profundidad (todavía no he jugado lo suficiente a Modern Art como para hacerme una idea exacta) y ciertamente el juego egipcio tiene posiblemente una mecánica más perfecta. Pero Modern Art me ha parecido una excelente añadido a mi colección.

La edición que he comprado no parece ninguna maravilla, y es probable que las cartas sufran mucho por el uso. Por suerte, parece que están preparando una nueva edición mejorada.

Actualización: Más sobre Modern Art en Qué vicio…

El ladrón de bolígrafos

El ladrón de bolígrafos le costó a la administración nada menos que doce millones de euros llevándose los bolígrafos de diversas oficinas. Alucinante.

El régimen de Franco

Lo mejor para pasarse el verano cara al sol:

(vía Escolar.net)

—–

Locke ha descubierto cuál será el último juego de tablero al que jugaré.

1 126 127 128 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies