Cena en El Bulli

Es un sueño lejano, así que por el momento tengo que conformarme con el relato de otras cenas en El Bulli:

My state of mind was a mix of excitement and circumspection: few restaurants have gotten as much press as this one, and I knew that the actual experience could fall short of my expectations. Fortunately, there was no need to brace myself for disappointment. The evening that we spent at El Bulli was every bit as extraordinary, surreal, and more important, joyful, as I’d hoped it to be.

Y pone el menú con fotos. Creo que voy a llorar.

(vía growabrain)

Rebobinador de DVD

Siempre he querido tener un rebobinador de DVD. Rebobinarlos a mano es un incordio:

(vía DV Guru)

Doy fe, es muy difícil recomendar Veronica Mars. En cuanto dices «detective en el instituto» o «es casi tan buena como Buffy«, la mayoría se da la vuelta y decide ver al médico ése haciendo siempre lo mismo. Vamos, sinvivir:

(vía El forastero)

Cita de Borges

La he encontrado en Bloxito. Es del 24 de septiembre de 1982, en el diario Clarín. Borges dice:

Ingenua o maliciosamente (opto por el primer adverbio, ya que la mente militar no es compleja) se han confundido cosas distintas. Una, el derecho de un Estado sobre tal o cual territorio; otra, la invasión de ese territorio. La primera es de orden jurídico; la segunda, es de un hecho físico. Se ha invocado el derecho internacional para justificar un acto que es contrario a todo derecho. Esa transparente falacia, que no llega a ser un sofisma, tiene la culpa de la muerte de un indefinido número de hombres, que fueron enviados a morir o, lo que sin dudas es peor, a matar. No es menos raro el hecho de que se hable siempre de territorio y no de los habitantes, como si la nieve y la arena fueran más reales que los seres humanos.

Me encanta el final: «No es menos raro el hecho de que se hable siempre de territorio y no de los habitantes, como si la nieve y la arena fueran más reales que los seres humanos». Más en Borges en Clarín.

—–

O dicho en la lengua de Bacon, Geekspeak still baffles web users. Contiene sorpresas como:

According to research from Nielsen/NetRatings, people are buying cutting-edge technology but often don’t understand the terms that describe what their device actually does.

Aunque en realidad trata de como la industria es incapaz de comunicar a sus clientes para qué sirven los cacharros. Y contiene cosas curiosas:

Acronyms in particular foxed users. 75% of online Britons did not know that VOD stands for video-on-demand, while 68% were unaware that personal video recorders were more commonly referred to as PVRs.

Si el 68% de los británicos no sabían que un personal video recorder es un PVR, ¿por qué se considera que PVR es el término más común? ¿Más común para quién?

Una cita curiosa:

«The technology industry is perhaps the most guilty of all industries when it comes to love of acronyms,» said Mr Burmaster.

«There is a certain level of knowledge snobbery in so far as if you talk in acronyms you sound like you really know what you are talking about and if others don’t understand then they are seen in some way as inferior,» he said.

Todo se resume en algo muy simple: los demás no entienden la jerga. De hecho, las jergas están para eso, para que no las entiendan los demás. Si los demás entendiesen la jerga, ya no sería jerga. La jerga puede ser necesaria o no, pero siempre confunde. Y a veces es muy difícil renunciar a la jerga. Intenta que un médico te hable en algo que puedas comprender y verás.

Libros, vídeos y cómics

Llega un paquete de Amazon y es como navidad.

Los vídeos son de una serie de Hugh Laurie (cuando era un hombre gracioso en lugar de molesto) y Stephen Fry que se llama A Bit of Fry & Laurie. No la conocía, pero la compré cuando Amazon me la recomendó porque los dos son muy buenos cómicos:

A bit of Fry & Laurie - First series A bit of Fry & Laurie - Second series

Los cómics: V for Vendetta, Understanding Comics y Making Comics. El primero porque vi la película y me gustó mucho; voy a leer el cómic a pesar del dibujo. Los otros dos porque a Scott McCloud siempre vale la pena leerle:

V for vendetta Understanding comics Making comics

Y varios libros. Sobre todo, libros sobre pensamiento crítico y falacias lógicas para un proyecto que estoy preparando:

The philosophy filesBeing logicalNonsenseBad thoughtsMindfulnessTeach yourself linguisticsAbductedDon't believe everything you thinkA mind of its own

Ahora sí, ya está, se ha acabado definitivamente. El ciclo barroco se ha cerrado. La historia de Daniel Waterhouse, Jack Shaftoe, Eliza y un montón más llega a su fin. La tormenta de azogue se sosega. Creo que voy a llorar porque no me queda más Stephenson que traducir.

Si puedo dar mi opinión, me encanta el Ciclo Barroco. Me gusta todavía más que Criptonomicón. Mi libro preferido es el segundo, La confusión, que me parece especialmente extraordinario.

De la contraportada:

Tras el indiscutible tour de force que representó Criptonomicón, Stephenson se atreve a novelar en el Cielo Barroco cómo pudo ser el nacimiento del mundo moderno, la creación de la ciencia y el paso de la alquimia al empirismo y el racionalismo. Y la hace con la misma facilidad y amenidad que sorprendieron a todos en Criptonomicón, con esa intrincada mezcla de historia, aventura, ciencia, hechos verdaderos e invenciones, y enfrentando la locura al racionalismo, la alquimia al empirismo, y sin olvidar contarnos con ironía el nacimiento de la Bolsa, la política y la economía modernas, en medio de guerras, espías, intrigas, corsarios y piratas.

Con este volumen concluye la larga e interesante saga, con el esperado clímax de¡ «Ensayo del Píxide», donde va a ser juzgado Isaac Newton como director de la Casa de la Moneda responsable de la acuñación de una moneda que, tal vez, podría haber sido adulterada por Jack Shaftoe, el Rey de los Vagabundos, conocido ahora como Jack el Acuñador. Desde el escepticismo propio de un científico, Daniel Waterhouse, puritano y filósofo natural, fundador del Instituto de las Artes Tecnológicas de la Bahía de Massachussets (el precedente del actual M.I.T.), tras intervenir en la disputa intelectual que enfrenta a Newton y a Leibniz en torno a la invención del cálculo infinitesimal, se verá ante circunstancias extrañas que han de marcar su vida y su muerte y, también, las de Isaac Newton. Enoch Root, también conocido como el Sapiente, no es en absoluto ajeno al misterioso y sorprendente desenlace…

La ciudad de Londres es el nuevo e imponente protagonista de este incomparable fresco sobre el origen histórica de nuestro tiempo, con el enfrentamiento entre la ciencia moderna de la Royal Society y la vieja alquimia, no siempre tan alejadas como parecería a primera vista.

Política e intrigas, ciencia y alquimia, amores y odios, el amplio fresco de la vida se da cita en el Ciclo Barroco de manera inédita hasta hoy. Un verdadero four de force.

«El CICLO BARROCO es claramente la obra de un gran escritor en su mejor momento, una capaz de proporcionar otras obras tan irresistibles, lúcidas y divertidas como ésta.>

Michael Berry, en el San Francisco Chionicle

Pues ya está, se cierra la historia iniciada en Ilión.

De la contraportada:

La historia del asedio de Troya (Ilión), reconstruida en un lejano futuro con elementos de ciencia ficción: los dioses son post-humanos que disponen de una «divina» tecnología cuántica, el Monte Olimpo está en Marte y los nuevos robots «moravecs» de más allá del cinturón de asteroides se interesan por la inusitada actividad que se observa en el planeta rojo. Mientras tanto, los últimos humanos de la Tierra viven una insulsa vida de «eloi» bajo la atenta vigilancia y supervisión de unos misteriosos Voynix de origen desconocido. Los elementos para la más inteligente revisión de la más clásica aventura épica están servidos. Hace casi quince años, Dan Simmons sorprendió a todos con la reconstrucción en clave de ciencia ficción de los Cuentos de Canterbury de Chaucer, en esa maravillosa serie que se iniciaba con Hyperion. Ahora se atreve a revisitar otro clásico indiscutible como la llíada de Homero en la nueva y espectacular serie integrada además por llión y Olympo.

Una novela absorbente, fruto de la maestría de un escritor con múltiples registros y de inusitado talento. Una obra única, maravillosa e irrepetible.

«Una de las maneras en que el pasado informa el presente es a través de la narrativa mítica que pasa de generación en generación. A medida que la humanidad evoluciona, también lo hacen nuestros mitos y OLYMPO en sí mismo se ofrece como un ejemplo de ello. Al revisar y recontextualizar la épica de Homero y Shakespeare, Simmons parece intensamente consciente de que las futuras generaciones pueden ver esas revisiones como la épica de nuestro propio tiempo. ¿Pretencioso? A grandes rasgos, es posible. Pero no lo es en la manera en que lo maneja Simmons. Para él, narrar y volver a narrar las grandes historias es algo que está en el núcleo de lo que somos. No podemos dejar de narrar historias de la misma manera que no podemos dejar de comer, dormir o hacer el amor. Es ese homenaje al proceso de narrar historias lo que convierte a OLYMPO en una obra maestra.»

T. Magner, en SF REWIEWS

He recibido un cheque

El cheque no es por mucho. Son 125 dólares, que considerando a como está la moneda, se va a quedar en pocos euros. Pero se trata de uno de esos cheques que dan ganas de enmarcar, por quien te lo envía y por lo que significa. Me lo envía la agente de la SFWA. A menos que estés muy metido en el género de la ciencia ficción, probablemente no sabrás que la SFWA es la asociación de escritores de ciencia ficción de Estados Unidos. Pero para un aficionado a la ciencia ficción, la SFWA es como la academia de cine que da los Oscar (de hecho, la SFWA entrega sus propios Oscar, el premio Nebula).

Pues resulta que la SFWA va a sacar una antología titulada The SFWA European Hall of Fame, compilada por James y Kathryn Morrow, en la que incluirán de nuevo «El día que hicimos la Transición» en su traducción al inglés, «The Day We Went Through the Transition».

Quién nos iba a decir a Ricard y a mí que ese cuento de hacer diez años iba a dar para tanto. Normalmente los cuentos de ciencia ficción españoles pasan sin pena ni gloria. Sin embargo, éste se ha publicado cuatro veces en español y ésta será su tercera publicación en inglés, tras haberse publicado en Cosmos Latino y en Year’s Best SF 9.

Es una satisfacción, la verdad.

Se vende armario

Se vende armario. Seguro que alguien la pone en práctica pronto:

Bujeros S.A. es una innovadora inmobiliaria que vende y alquila armarios en pisos céntricos de las grandes ciudades. «La idea se me ocurrió haciendo limpieza en casa –explica Josep Rierols, presidente de la compañía–. Conseguí vaciar un armario que tenía lleno de basura y me dije, coño, en vez de amontonar más trastos, podría meter aquí a un inmigrante, o a un joven, o a ambos». Y así le realquiló el espacio a una estudiante de económicas.

—–

Padre Abraham

Esto me pasa por leer Adlo! Novelti Librari. Se ponen a hablar de pitufos y te enlazan una burrada como ésta.

¿Qué pasa? Ya advertí que era una burrada. ¿Qué más quieren?

Bolsas curiosas

Pues eso, bolsas curiosas.

Entrevista con Mauro Entrialgo

Una entrevista bastante interesante con Mauro Entrialgo, con un buen repaso a su trabajo. Me ha gustado mucho que tenga tan claro para qué sirve su bitácora Lo que hago y lo que me hacen:

Los contenidos de mi blog están definidos desde su título. No tiene sentido que lo siga el que deteste lo que yo hago, pero para el que le interesen mis cosas también encontrará otras muchas pistas culturales interesantes con las que haya rozado mi labor. Por supuesto, es ombliguista a tope, pero en el sector que trata (lo que hago) es imposible que nadie tenga más información que yo. A veces me parece un poco ególatra, pero la verdad es que yo siempre hago aquello que como consumidor me gustaría encontrarme. Y a mí me encantaría leer otros blogs del mismo tipo en primera persona que contasen todas las cosas en las que andan metidos, por ejemplo, Gallardo, Manel Fontdevila o Miguel Brieva.

¿Qué fue de…?

A veces recuerdo por qué es bueno tener a alguien como Algernon cerca. Estaba hablando con él en el canal #blogalia cuando le comenté que tenía aspecto de haber salido en una película junto con ese actor bajito que hacía de Jaimito y aparecía en una película de Fellini. Con rapidez, me dio el nombre del actor: Alvaro Vitali. Pero claro, no esperaba menos de un italiano. Lo que no me esperaba es que me diese una página con información sobre el hombre.

Y la página, ¿Qué fue de…?, está francamente bien. Te cuenta que fue de ese actor, actriz, cantante o cantante que tuvo su dos segundos de fama en algún momento de la historia. Te puedes hundir en ella leyendo las terribles historias, o los finales felices de algunas vidas. Adictiva.

Pañales caros

Veo en Malaprensa una curiosa imagen de la portada del Qué! de hoy (pdf). Se refiere a los gastos de mantener a un bebé.

Hombre, 130 euros al mes en potito no sé yo, quizá, supongo que es posible, pero definitivamente, 1.200 euros al mes en pañales sí que parece mucho demasiado. No sé cuántos gastaremos nosotros -no me he puesto a contar los pañales que usamos- pero me da la impresión de que con 5 paquetes de 44 al mes nos arreglamos (mi mujer me corregirá). Y eso sale por unos 100 euros, dependiendo de marca y modelo. Por tanto, ¿de qué están fabricados los pañales que usan los redactores de Qué!? ¿Son pañales forrados de cachemir? ¿Estás tejidos en seda por hilanderas chinas que cobran en diamantes? Entonces, ¿los potitos son de caviar iraní? Misterio.

Etiqueta en el baño de hombres

Jo, lo de que no se podía hablar ya lo sabía. Pero no sabía que las consecuencias pudiesen ser ésas (en inglés):

(vía line of site)

—–

Así sí que dan ganas de casarse

Es que si el pastel de bodas puede ser como este…:

¿Y el quinto elefante? ¿Dónde está el quinto elefante?

Más fotos.

(vía Pharyngula)

Andaba yo infructuosamente buscando el libro De la TV a Hollywood por las librerías de Santiago. Por suerte, hoy pasé por el apartado y me llevé la grata sorpresa de encontrarme un ejemplar, enviado por la propia Concepción Cascajosa Virino y dedicado. De fan de la tele a fan de la tele, gracias.

Llevo leídas 20 páginas -sí, no pude esperar- y me está gustando mucho. Se lee igual de bien que Prime Time. Las mejores series de TV americanas y parece contener el mismo equilibrio delicado entre rigor y entretenimiento (no sabía que Doce hombres sin piedad estaba basada en un programa de televisión). Ahora mismo, está claro que la televisión comercial americana tiene bastante más calidad que el cine comercial americano; lo curioso es decubrir que ya hubo periodos así.

De la contraportada:

A finales de los años 50 y principios de los 60 Marty, El milagro de Anna Sullivan, Doce hombres sin piedad o Días de vino y rosas fueron exitosas adaptaciones cinematográficas de sendas obras televisivas. La pequeña pantalla demostraba que podía abastecer a su hermana mayor con argumentos y personajes de cosecha propia. Éxitos posteriores como Star Trek: La Película, Granujas a todo ritmo, Los intocables de Eliot Ness, Agárralo como puedas, El fugitivo, Maverick, La familia Addams o Misión: Imposible demostraron la excelente salud de la relación entre ambos medios. En la actualidad el trasvase de famosos personajes televisivos al cine resulta imparable: Los ángeles de Charlie, Starsky y Hutch, Scooby-Doo, S.W.A.T.: Los hombres de Harrelson y hasta Los Simpson lo confirman y no resultaría extraño que la envidiable calidad de las series de ficción norteamericanas actuales terminaran de resolver la falta de creatividad de Hollywood.

Concepción Cascajosa Virino, autora de otras obras sobre el medio televisivo como Prime Time: La mejores series americanas. De «CSI» a «Los Soprano» y doctora en Comunicación Audiovisual, nos propone un repaso tan exhaustivo como ameno sobre más de un centenar de largometrajes de Hollywood que, desde la llamada Edad de Oro de la televisión norteamericana hasta nuestros días, se han inspirado en series para la pequeña pantalla.

Lo he visto en Boing Boing. Es naranja y lleva un temporizador con cuenta atrás. Si lo tocas, dispara una sirena y sale corriendo usando una ruedecillas que tiene debajo:

Genial.

En Córdoba

Si todo va bien, del 11 al 13 de octubre estaré en Córdoba, asistiendo al II Encuentro Nacional de Juegos de Mesa. El encuentro dura hasta el 15, pero yo tengo que volver con mi niña. Parece haber muchas actividades programadas (me he apuntado al Kniziathón, aunque a mí lo de ganar se me da fatal) y se va a jugar mucho, que es de lo que se trata.

Un actividad que me interesa especialmente es la presentación que hará Mercurio (el día 12 a las doce) del juego Shogun. Shogun es un juego basado en otro anterior llamado Wallenstein que me interesó mucho en su momento. Me han dicho que será posible jugar a Shogun durante el encuentro. A ver.

Para saber más, Rick Thornquist ofrece First Impression: Shogun.

1 119 120 121 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies