El libro-revista de Mondadori, Almanaque, está dedicado en su número de Invierno del 2000 a la ciencia ficción y el terror. Se ofrecen diez cuentos más o menos ligados al fantástico. Ninguno de ellos es particularmente terrorífico, y tampoco ninguno de ellos se encuadra especialmente en la ciencia ficción. Ninguno de los cuentos sorprenderá a un lector razonablemente leído en el fantástico, pero en general están francamente bien escritos, son de agradable lectura y ofrecen más que buenos momentos. Se trata de uno de esos interesantes experimentos, y una visión fresca sobre viejos temas es siempre de agradecer.
La introducción de Javier Calvo, «Invasores de Marte: las mutaciones del horror y la ciencia-ficción», es un texto escrito de una forma deliberadamente exagerada e irónica. O al menos, ésa es la única forma razonable de entenderlo. Juega a construir una teoría referencial de la ciencia ficción. Pero la exageración es excesiva, y es muy fácil creer que el autor se está pasando de listo. Por otra parte, es difícil entender cómo en una selección de literatura la introducción se limite a citar obras cinematográficas y no haga ninguna referencia a la ciencia ficción escrita. ¿Se quería llevar la broma hasta el final poniéndose en la situación de un hipotético lector que sólo conociese el género por las películas o, y con malicia, Jorge Calvo jamás ha leído una obra escrita de ciencia ficción o terror?
(Eso sí, ya puestos a citar obras cinematográficas y a hablar de cómo los autores se han vuelto listos y han creado un conjunto de metareflexiones dentro del género, se echa en falta una mención a The Rocky Horror Picture Show que sería simultáneamente una película de terror-ciencia-ficción y el homenaje cinematográfico definitivo a ese género. «Let’s do the timewarp again.»)
Curiosamente, el cuento que más se ajusta a la visión de la ciencia ficción y el terror que se ofrece en la introducción, «Historia de monstruos» de Rodrigo Fresán, es también el más insatisfactorio del volumen. Intenta mezclar la historia real e irreal de varias películas de ciencia ficción, principalmente La mujer avispa y 2001, lo más bajo y los más alto, para construir una especie de comparación entre las personas «normales» y los «monstruos». Pero las líneas no acaban de converger y los paralelismos se pierden. Eso sí, aunque el conjunto no funcione del todo, los elementos individuales están muy bien ejecutados, destacando la reconstrucción del rodaje de 2001 con el peculiar comportamiento de su director, y la visión de la vida y muerte de la actriz Susan Cabot.
El primero de los cuentos, «El retorno» de Roberto Bolaño, ofrece una peculiar historias de fantasmas y de relaciones necrófilas. Con gran delicadeza, el autor va dejando entrever el carácter y la personalidad de su protagonista, y al final la narración se configura como el exquisito relato de una peculiar amistad. No puede uno evitar la sensación de que morirse fue lo mejor que pudo pasarle al protagonista. Con un estilo tranquilo y depurado se posiciona como uno de los mejores cuentos de la antología.
«Esto ocurrió» de Andrés Ehrenhaus es una historia de zombis. Pero los zombis nunca aparecen y todo se lo cuentan a un despistado personaje que no siente la más mínima curiosidad y que no entiende demasiado de lo que le rodea. La trama en sí no tiene demasiada importancia, y la narración se sostiene exclusivamente sobre ese personaje, soberbiamente construido y cuyo despiste congénito torna en graciosa la historia. La lectura es ágil y la ambigüedad realidad/irrealidad está muy lograda.
En «Uno es lo que come», Guillem Martínez demuestra que con una pizca de ingenio se puede sacar algo de vida de un lugar común ya empleado hasta la saciedad. Es también el cuento más hilarante de la antología, en gran parte gracias a su peculiar ritmo narrativo (que el autor mantiene con total virtuosismo), que haciendo uso de un conjunto de repeticiones temáticas (una canción, referencias televisivas, tópicos sobre la España pretérita, las morcillas…), consigue añadir humor e ironía a lo que debe ser el despertar adolescente más patético de la historia. Pero claro, ya lo dice el tópico: Spain is different!
A lectores experimentados en la ciencia ficción, «Mamis malas» de Naief Yehya les recordará más el ciberpunk que el terror. Se trata de la historia de un programa de televisión dedicado a las madres malas, aquellas que maltratan y, a poder ser, asesinan a sus vástagos. Vamos, un reality show de lo más rastrero. Es un bueno cuento y, nuevamente, el narrador, que no es el protagonista, lleva el peso de la narración. Un momento particularmente divertido es cuando la productora del programa rechaza una comparación, más que justificada, con la Andrea Caracortada de Almodóvar asegurando que ella tiene más tetas. Eso sí, pierde fuerza al tratarse de una sátira del mundo televisivo. Este lector acabó pensando que lo raro es que a ningún productor de televisión del mundo real se le haya ocurrido hacer semejante programa.
«Sonata» de Juan Abreu es la primera de las historias de la sección nominalmente dedicada a la ciencia ficción. Se trata de la viñeta de una batalla en la que se enfrentan una monja de la Santa Cofradía de la Suma Blancura con un ejército privado de la corporación Disney. Considerando las referencias irónicas del cuento, asumo que el hecho de que el nombre de la orden religiosa parezca un anuncio de detergente no es casual. Pero sin embargo, a pesar de lo que podría pensarse, esas referencias irónicas (a Barbie y Ken, a Disney y demás) no molestan, porque están sabiamente insertadas en la narración que fluye asombrosamente bien. Incluso cuando el cuento se detiene para dar explicaciones, el autor consigue que estas adopten su propio ritmo y complemente la narración. Lo que queda al final es, efectivamente, la historia de una monja que escribe su sonata cargándose a sus enemigos.
«Estampida» de Lázaro Covadlo es uno de los cuentos notables de esta antología. El comienzo hace pensar en una obra más graciosa, pero el humor inicial va derivando lentamente hacia lo trágico en una historia de enfrentamientos humanos llevados al límite. El desmoronamiento social representado en la figura de dos hermanos está muy bien retratado y cuando digo que la situación se lleva al límite lo digo en serio. Un ejemplo de relato donde el estilo es perfecto aliado a la narración.
«El juego de los mundos» de César Aira es claramente lo mejor de este volumen. Y lo más sorprendente es que se trata de un fragmento de una novela. Considerando la gran calidad de la muestra aquí incluida y que Mondadori ha publicado sin tapujos novelas de ciencia ficción (como Entre dinosaurios de Gaylord Simpson, Vurt de Jeff Noon o La institución smithsoniana de Gore Vidal), ¿a qué esperan para editar la de César Aira? Supongo que no tardarán mucho. Una vez más, es un personaje notablemente construido el que sostiene la narración, en este caso un padre algo calzonazos que no entiende la fascinación de su hijo por un peculiar video juego que consiste en destruir planetas de verdad. En apenas 13 páginas se acumulan profundas, que no pesadas, discusiones éticas a medida que el hijo y el padre se enfrentan dialécticamente, enfrentamientos de los que el padre parece siempre retirarse. Una narración extraordinaria, y un ejemplo perfecto del poder de la literatura especulativa para iluminar los conflictos éticos y morales.
«Cómo odiamos las despedidas» de Jesús Llorente es la más parecida a una narración de ciencia ficción convencional, la que más referencias a la ciencia ficción escrita contiene (con varias a Lem) pero curiosamente es uno de los menos interesantes al no desarrollar adecuadamente su argumento. La historia concierne a dos amantes homosexuales, uno de ellos que ha inventado un motor cuántico y está a punto de ir al espacio y el otro que agoniza en la cama de un hospital. El que agoniza le pide al otro que cuando salga al espacio demuestre la inexistencia de Dios, destruyendo, si es preciso, cualquier forma de vida que encuentre (y el lector se preguntará, con toda justicia, ¿por qué?). Parece la historia de una traición, pero esa traición no es, la verdad, tan grave.
«Viaje a Gea» de José Manuel Prieto es un cuento algo convencional que retoma algunos temas clásicos del género. Pero, sabiamente, el autor limita a cinco páginas una idea que no podría dar más de sí y la combina con una peculiar, como en el primer relato, relación de dependencia. El resultado final es bueno, con un trama bien resuelta, y ciertamente refleja un cierto aire a cuento clásico o leyenda.
¿Qué será «La página pantalla» de Eloy Fernández Porta? Claramente no es un cuento, pero tampoco es un ensayo; ciertamente está lleno de chistes, referencias culturales y ataques a muchas posiciones intelectuales, pero el tono no podría estar más alejado de un discurso racional. Por desgracia, si se trata de un chiste, les ha salido demasiado largo. En todo caso, no pega ni con cola en esta selección y debería haberse eliminado sin piedad. La mejor opción para el lector es saltárselo.
En general, este Invasores de Marte representa una selección interesante y de calidad, ofreciendo en los relatos una visión diferente y fresca. La clasificación final debería ser un 3’75, pero como no tenemos esas estrellitas y contando el valor de la iniciativa, pues un 4.
Publicado originalmente en El archivo de Nessus.