Episodio III

David Brin

ya publicó hace un tiempo un artículo sobre la «limitaciones» ideológicas de las últimas películas de La guerra de las galaxias. Ahora vuelve a la carga, para meterse -con toda razón- con el episodio 2 (admitiendo, eso sí, que la película es visualmente una fiesta para los sentidos):

Think about it! The villains aren’t foiled or even slightly inconvenienced. Lucas continues preaching that democracy, civilization, and even genuine heroism, are all futile, futile, futile. Sometimes you can rescue a friend. That’s it. The rest is hopeless. Just the message we need at this time, while we fight for the survival of democracy and a decent, renaissance civilization. The only civilization that ever delivered hope. (See below for a way he could get out of this!)

Lo curioso es que luego, ya al final, da su versión de un argumento para el episodio III que resolvería todas las incosistencias, problemas de lógica y detalles molestos de ambas trilogías: Darth Vader y Obi Wan se pusieron de acuerdo para luchar junto contra el Emperador y contra Yoda. ¿Por qué si no esconder al hijo de Vader en el planeta y ciudad natal del malo? ¿Por qué Vader parecía siempre trabajar más para la rebelión que para el Emperador? ¿Por qué Obi Wan se deja matar?

Aunque coincido con David Brin: Lucas no se atreverá.

—–

Odios

En si vis pacem, una serie de odios a actitudes políticamente correctas. Destacan algunos, entre ellos:

Que arenguen multitudes contra la discriminación de la mujer: una bonita excusa para tratarme como mujer, cuando lo que yo quiero es que me traten como persona. Al fin y al cabo, el Delfín ese, jamás se hubiera metido en berenjenales si sus diseños fueran de pret-a-porter masculino.

—–

Christopher Reeve, que ya de por sí ha mejorado de su parálisis, realizó unas declaraciones acusando a la administración Bush y la Iglesia de impedir su recuperación, y la de otros muchos pacientes, por su oposición a la investigación con células embrionarias:

«Si hubiéramos contado con apoyo del gobierno y subsidios estatales para investigar las células madre desde el primer momento en que fueron descubiertas en la Universidad de Wisconsin en 1998, ya se estarían efectuando experimentos con seres humanos», dijo Reeve.

(via Boing Boing)

—–

Cronopaisajes

Hoy he recibido Timescapes, una antología de viajes en el tiempo -compilada por un tal Peter Haining, que tengo que traducir. Lo curioso es la ristra de autores que aparecen: William Gibson, J.G. Ballard, Arthur C. Clarke, Philip K. Dick, Martin Amis, Brian W. Aldiss, Ray Bradbury, etc… Lo genial del asunto es que me permitirá traducir «Todos vosotros zombies…» de Robert Heinlein, uno de los mejores cuentos de ciencia ficción jamás escrito.

En Computer Stupidities: Programming. De esta estupideces, algunas son muy graciosas, otras parecen cuentos de terror.

(via A cup of joe)

—–

Noti Blog

Taufpate

ha programado una de esas cosas divertidas que te llenan de envidia: un bot para MSN que te permite saber cuál es la última actualización de una bitácora o las diez últimas bitácoras actualizadas en blogdir. El autor también ha dejado un formulario que permite a cualquiera añadir su propia bitácora (siempre que tenga canal RDF). Yo lo he hecho con la mía y funciona perfectamente. Basta con añadir al Messenger el contacto notiblog@hotmail.com y a continuación el nombre de la bitácora que uno quiere ver (por ejemplo, pjorge.com). Muy bueno.

—–

Domingos y enlaces

En Blogómetro un comentario interesante:

El domingo es un día aburrido ‘bitacorilmente’ hablando. Eso creo que demuestra que internet no está tan extendido en España, y que no estamos muy enganchados a la red, de todos modos. El domingo preferimos hacer otras cosas, en lugar de bitacorear.

Ya había notado esa tendencia, es como muy clara, pero es interesante verla refrendada por alguien que previsiblemente examina, aunque sea automáticamente, muchas bitácoras al día. Hay pocas actualizaciones en domingo, y en fines de semana para ser más amplios.

¿Desde dónde se navega por Internet? Pues parece que la respuesta obvia es desde el trabajo. Lo cual no debería sorprender a nadie. En primer lugar, porque siempre se ha aprovechado el trabajo para hacer otras cosas, y porque en el curso normal del uso de Internet para cuestiones laborales uno puede muy bien navegar por otras sitios. Nada te impide tener abierta una ventana con tu página favorita.

En el caso de este sitio en concreto, observo que los miércoles son muy buenos días. Pero también veo que algún sábado ha sido especialmente bueno. Como no creo que mucha gente siga trabajando los sábados, supongo que hay algunos que aprovechan la mañana de ese día para navegar. Los domingos, sin embargo, son días normales. Ni los mejores de la semana ni tampoco los peores. Es decir, tengo visitas los domingos y quizá me convendría actualizar más ese día. Pero supongo que la misma tendencia se dará en otras bitácoras.

Otro comentario del Blogómetro, hecho de pasada, me llamó la atención: «lo poco que enlazamos los bitacoreros hispanos». Yo llevo muy poco leyendo bitácoras españolas, y sin embargo, esa tendencia ya me había quedado clara. ¿A qué se debe? He observado que las bitácoras españolas tienden a ser más personales, con entradas más largas siguiendo el esquema de un diario. En ese contexto, no tiene demasiado sentido enlazar a otra cosa, porque no hay nada más allá de tu experiencia personal. En contraste, los americanos parecen más dados a crear redes de interconexión. De hecho, se premian los enlaces, con cosas como Blogosphere Ecosystem y su curiosa clasificación de las bitácoras.

Así mismo, Google premia, por su sistema de ranking de páginas, los enlaces entre sitios. Alcanzar un buen puesto en Google puede ser todo un estímulo para enlazarse unos con otros.

—–

Mozilla

Tenía Mozilla instalado en mi máquina, pero un día misteriosamente dejó de funcionar. Cargaba, sí, pero de pronto parecía bloquearse y no hacía nada. Lo dejé por imposible, asumiendo que sería alguna incompatibilidad de software, o simplemente que mi Windows 98 está ya demasiado cascado.

Hoy decidí volver a instalarlo, a ver si era eso. Fui a la página y me encontré con la versión alfa de 1.2. Me lo bajé, lo instalé, lo arranqué y… lo mismo. Se me volvió a bloquear exactamente igual.

Pero en esta ocasión, la cosa tiene final feliz, me fui a la página y me descubrí que pueden pasar cosas raras si tu perfil es incorrecto por alguna razón. Lo busqué, lo borré y al arrancar Mozilla creé uno nuevo.

Magia.

Ahora funciona perfectamente y llevo como un cuarto de hora evaluándolo. Y la verdad, me está gustando mucho. Tiene algunos detalles curiosos, como las pestañas, que hacen de la navegación algo muy agradable (en lugar de tener miles de navegadores abiertos). Es más, parece cargar deprisa y también bajarse y mostrar las páginas a buena velocidad.

Creo que me voy a cambiar de navegador.

—–

Google me ha abandonado

Como si fuese un vulgar desodorante, Google ha dejado de prestarme atención. Sigue indexando la página principal, pero ya no sigue los enlaces, cuando antes lo hacía perfectamente. ¿Qué habré hecho para provocar semejante reacción? ¿Qué puedo hacer para recuperar su amor?

Leonardo DiCaprio en Hyperion

Pues eso dicen aquí la página del propio Dan Simmons, que el actor estaría interesado en producir e interpretar la adaptación al cine de la obra. Ya veremos.

—–

Desfiles

Los cien gaiteros del delirio

analiza las reacciones al reciente desfile de la pasarela Cibeles y las encuentra más bien desmesuradas y carentes de lógica. El texto es interesante leerlo entre otras cosas porque además de un buen comentario al asunto es un muestrario de algunas falacias lógicas contra las que habría que protegerse.

Por otra parte, en la sección de comentarios hay uno que no me resisto a citar:

Porque puestos a poner en la balanza de qué resulta más insultante, si unas modelos con la cara tapada o la imposición subliminal de que el ideal femenino son mujeres famélicas, no vendiendo tallas de esos vestidos si superan ciertas dimensiones… pues eso.

He de reconocer que, con las debidas distancias, la situación me recuerda, por lo que tiene de hipócrita, un poco a la de los budas de Afganistán. Aparentemente, era más importante para la comunidad internacional preservar ciertas imágenes en piedra que proteger a la gente que moría allí, y en otras muchas partes del mundo, cada día. ¿Qué hubiese pensado Buda de ese asunto?

Ya en otro orden de cosas, compruebo que los partidos pretenden aprobador algo llamado «Ley Integral Contra la Violencia de Género», para luchar contra la violencia doméstica y demás situaciones terrible. Pero una pequeña minucia, ¿»género» no era en español «accidente gramatical relativo al sexo» (mi diccionario dixit)? ¿No será una mala traducción del inglés gender?

—–

Napster

que fuera el anticristo antes que Saddam tiene, según la BBC, nada menos que doce pretendientes. Entre ellos destaca el grupo Private que tiene la intención de:

The group would like to set up the world’s first website for the sharing of pornography.

Las acciones de Private Media subieron un 24% al anunciar la oferta, aunque luego bajaron un 5% al propagarse la idea de que la oferta no era más que un acto publicitario.

—–

Enoch Root y el oro

Había olvidado ponerlo. Javier Cantero ha reflexionado sobre Enoch Root y el oro.

—–

Alérgicos al dinero

David Harris’ Science News

se hace eco de una información publicada en Nature sobre las monedas de euro. Las monedas de uno y dos euros están fabricadas con dos anillos de aleaciones diferentes y por tanto:

In a sweaty palm, each coin is like a tiny battery, Nestle’s team shows. When sweat gets between the two different alloys of the central pill and outer ring of 1- and 2-euro pieces, metal ions flow between them. This makes the coins corrode, releasing nickel ions, which can set off itching and redness in up to 30% of the population.

Es decir, las moneditas de marras podrían emitir iones de niquel, lo que a su vez podría desencadenar una reacción alérgica en la piel.

¿Será un efecto real o será una entrada más en la carrera por encontrarle defectos al euro? La pregunta que no se responde es si alguien efectivamente ha sufrido alguna reacción alérgica por esa causa.

En La decadencia del ingenio hablan de este libro y parece muy interesante. Reflexiona:

Otra duda que surge al respecto y que quizás no le resulte tan agradable a científicos como Ferris: si estamos en un mundo que sorprende al propio Dios, ¿podemos nosotros pretender saber algo acerca de este universo? ¿Quedaría algún espacio para las certezas, por mínimas que fueran?

Claro que, en todo caso, esto no significa que haya que renunciar a querer saber cómo es la realidad, sino que hemos de ser conscientes de que esta realidad (si es que existe tal cosa) es inasible. Aunque, en el fondo, la ciencia no es más que eso: una búsqueda eterna de respuestas que acaban siendo reemplazadas por respuestas que son mejores que las anteriores, pero que no son, por suerte, definitivas. La renuncia sería el único fracaso.

—–

Me encanta la publicidad

Imaginen el siguiente anuncio. Un señor trabajador y triunfador regresa a su casa. El atribulado proveedor del hogar descubre que su señora ha destrozado la ropa al no saber poner bien una lavadora. El prócer, ni corto ni perezoso, coge el teléfono, llama al servicio técnico y exige que le cambien a su mujer, porque ésta no funciona bien.

¿Cuánto tardarían en retirar semejante anuncio?

Valores científicos

Hoy aprovechamos para ir de compras. Ya se sabe, camisas y demás que uno siempre necesita. También cogimos algunos libros. Un par de autores japoneses –Libertad bajo palabra de Akira Yoshimura y Amrita de Banana Yoshimoto- y un libro sobre filosofía de la ciencia llamado Ciencia y valores escrito por Javier Echeverría, uno de esos autores con un curriculum más largo que una boa.

Ojeando el prólogo parece muy interesante. He aquí de qué va el libro en sus propias palabras:

[…] haremos filosofía d ela práctica científica, más que filosofía del conocimiento científico. Praxiología de la ciencia, no epistemología. Y ni siquiera llegaremos a tanto. La práctica científica es muy diversa y compleja, tanto o más que el conocimiento científico. […] Nosotros nos ocuparemos ante todo de las acciones científicas.

—–

Truco

Un amigo me ha pasado este truco. Me ha parecido muy divertido, e incluso me ha llevado un rato darme cuenta 🙂

Babylon 5 DVD

Primera temporada de Babylon 5 en DVD. También la voy a poner en mi lista de los deseos.

Realmente la primera temporada me gustó, pero tampoco me resultó especialmente impresionante. Eso sí, la segunda me parece una maravilla, pero aquí dicen que no saldrá hasta abril del 2003.

Babylon 5 la pasó en España Televisión Española, pero maltratándola con horarios alucinantes y demostrando su falta de respeto habitual hacia los espectadores. Era una serie que merecía más.

Ahora que lo pienso, ¿hay alguna televisión que respete a su audiencia? Hace poco hubiese dicho que Canal+, pero visto que son capaces de emitir siete capítulos de una temporada y cortar la serie hasta el año que viene (lo que han hecho con Buffy) considero que es igual de mala que las demás.

Bitácoras y periodistas

Hablé sobre un artículo

en Los Angeles Times sobre bitácoras. Aquí hay un periodista que critica al responsable del artículo de no haber entendido nada sobre bitácoras.

¡Qué raro!


1 253 254 255 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies