Komic: 15 tacos

Komic es una tienda de cómics de Santiago (San Pedro de Mezonzo 34). La lleva Xosé Barreiro, conocido como Pío, quien me provee de todos mis cómics -mi Bola 8 y mi Krazy Kat – y, lo más importante aún, mis figuritas. Prácticamente todas se las he comprado a él. Pues bien, la tienda cumple 15 años y lo celebra con concierto y exposición.

La exposición será de algunos discos con portadas de Mauro Entrialgo, que estará presente. Para quien no lo conozca, decirles que Mauro Entrialgo es uno de los más perceptivos e inteligentes autores de cómics actuales, poseedor de una capacidad asombrosa la disección y el análisis social. Su página «Ángel Sefija» en El Jueves es de lo mejor de esa revista, y la razón por la que la compro aparte de Dario Adanti. En particular, de Mauro Entrialgo -aparte de todo el resto de su obra- me fascina especialmente esa serie «Ángel Sefija»: no sólo manifiesta un sentido del humor desarrollado y diferente, sino también está repleta de referencia culturales. Pero al contrario que otros humoristas, que suelen quedarse en la superficie al hacer el chiste, Mauro Entrialgo muestra siempre un conocimiento profundo de aquello sobre lo que hace chistes. O el hombre sabe de todo, o posee una asombrosa capacidad para meterse en el meollo de las cosas.

Pues bien, el cumpleaños se celebrará en la sala Nasa (Santiago) el 16 de mayo. Espero pasarlo muy bien.

Y éste es Xosé Barreiro, de Komic.

—–

Nokia 3650 y los vídeos

En la sección de comentarios de la bitácora de Russell alguien ha dejado una posible solución Linux para el problema del formato de los vídeos del 3650, el famoso 3GP. No la he probado, así que realmente no sé si funciona. En estos momentos tengo la máquina Linux parada. Mañana lo intentaré.

—–

Visual Thesaurus

Un diccionario de sinónimos visual que dada una palabra, genera un árbol que se puede ir recorriendo. No tiene demasiado sentido si uno sabe ya por dónde van los tiros de lo que está buscando, pero francamente, como herramienta de exploración me parece muy interesante. Uno introduce una palabra, por ejemplo «house» y le aparece rodeada de una serie de nodos que representan posibles definiciones de la palabra en cuestión. A partir de esos nodos, se pueden encontrar los sinónimos. Lo divertido es que puedes seguir pinchando las palabras e ir navegando la estructura resultante:

(vía Dan Gillmor’s eJournal)

[Estoy escuchando: TV Waltz de Le diablo Mariachi en el disco Fanatique fantastique (03:55)]

—–

Boda

Nos acaban de invitar a una boda ortodoxa rusa en Moscú el día 25 de julio. ¡Ojalá no podamos ir! ¡Ojalá no podamos ir! ¿Qué tal se comerá en Moscú?

No es que no queramos ir. De hecho, nos morimos por ir (¡maldición, el Bolshoi está cerrado esos días!) pero con algo de suerte tendremos un acontecimiento todavía mejor que nos impedirá desplazarnos.

[Estoy escuchando: Paris brûle sous la lune de Le diablo Mariachi en el disco Fanatique fantastique (04:49)]

Chiste

Tenemos una discusión en casa. Sin buscarlo en internet, ¿alguien pilla el chiste en la frase «Rambaldi, nombre que suena a criador de gusanos de Arrakis»?

[Estoy escuchando: 115 LA OTRA ORILLA de Los Enemigos en el disco Obras Escocidas (1985-2000) (03:21)]

Lágrimas de luz

Javier Cantero reseña Lágrimas de luz de Rafael Marín. Una de las grandes novelas de la ciencia ficción española. Mi propio comentario está aquí.

<

p class=»media»>[Estoy escuchando: 113 ME SOBRA CARNAVAL de Los Enemigos en el disco Obras Escocidas (1985-2000) (05:09)]

Complejidad

He comprado el libro Complejidad. El caos como generador de orden de Roger Lewin (Metatemas 41). Como es habitual, iba a por otra cosa, pero me encontré con este y lo pillé. Anoche lo empecé a leer, y si bien me parece interesante, no me gusta del todo. Quizá me esté resultado demasiado periodístico. Soy de los que le gusta ver ecuciones (tampoco muchas).

En cualquier caso, leyendo la bibliografía recomendada, justo al final, me he encontrado con un comentario curioso:

Y si alguien sigue sin creer que las sociedades complejas no pueden pasar de una situación de equilibro casi estable a un caos repentino, es mejor que empiece a leer los periódicos.

Eso después de recomendar The Collapse of Complex Societies de Joseph Tainter. En cualquier caso, ¿ha habido alguna sociedad en la historia que no se considerase al borde del desastre inminente? Da la impresión de que no importa en qué momento de la historia leyeses el periódico, incluso cuando no había periódicos, pero ya me entienden, sacarías la conclusión de que estamos al borde del caos.

[Estoy escuchando: La Retamilla de Jose Antonio Ramos en el disco Los Cuatro Gigantes (02:51)]

—–

Tlön, Uqbar, Orbis Spike

En el cuento de Borges «Tlön, Uqbar, Orbis Tertius», un misterioso grupo -o quizá un individuo omnipontente, vayan ustedes a saber- confecciona una enciclopedia que contiene los conocimientos, la descripción total, de un mundo inexistente. Tal es el poder del texto, que su mera presencia acaba contaminando la realidad: el mundo «real» acaba transformándose lentamente en el fundo «ficticio». Podría entenderse como una metáfora de la intertextualidad y el postmodernismo, antes de que la realidad fuese oficialmente intertextual y cuando el postmodernismo no era ni siquiera la punta de cristal de la nariz de Lyotard.

Intentos de escribir libros inexistentes debe haber muchos, sobre todo libros enigmáticos que se mencionan de pasada en el contexto de alguna otra obra. Lo que nunca supuse es que hubiese intentos de escribir tesis inexistentes. El resultado es un chiste, curioso, complejo e interesante.

Primero el chiste. En un episodio de la quinta temporada de Buffy, el consejo de Watchers viene a Sunnydale a poner a prueba a la cazadora y evaluar sus capacidades. Como parte de ese proceso, entrevistan a todos los relacionados con ella, incluyendo al vampiro Spike. La mujer que lo entrevista parece sentir fascinación por el personaje, cosa que queda aclarada al comentar que escribió su tesis, precisamente, sobre Spike.

El chiste está en esa combinación de fandom e investigación académica. Spike es un personaje de ficción fuera de la serie, y se ha convertido también en objeto de estudio académico en el mundo real. Por tanto, ¿qué más natural que ser objeto de estudio dentro de la misma serie? ¿Y qué más natural que un hombre con el ego del tamaño de una flotilla de portaaviones se sienta encantado de tal atención? ¿Y por qué no iba a sonrojarse ella de que el hombre al que dedicó la tesis esté tan encantado? Buffy es intertextual y postmoderna allí donde otras series son sólo textuales y modernas.

Lo que imagino que nadie pensaba es que alguien fuese a tomarse en serio reconstruir esa tesis, que en el contexto de la serie es un chiste, lógico dado el carácter del consejo, pero chiste. En concreto, 17 fans con tiempos y tiempos libres la escribieron durante cuatro meses. Ya puestos, incluso le dieron apellido a la investigadora en cuestión, que según ellos se llama Lydia Chalmers.

Lo curioso del asunto es que el texto es muy interesante y divertido. Examina el personaje de William the Bloody tal y como hubiese sido de haber existido en realidad (tomando como canónicos los datos ofrecidos en la serie hasta cierto punto, que serían los supuestamente disponibles a la investigadora). Ofreciendo una visión de su pasado, su carácter, sus métodos habituales e incluso una historia del clan vampírico al que pertenece.

Xavier, que es filólogo, siempre me repite siempre que sus mejores comentarios de texto los ha escrito con una sonrisa en los labios. Hay algo en la crítica literaria, especialmente la anglosajona, que invita siempre al juego y a la diversión, a no tomarse las cosas tampoco demasiado en serio. Escribir la tesis falsa, de un personaje falso, dedicada otro personaje falso (el Spike en el interior de la serie, que evidentemente no se corresponde al Spike de la serie, del que sabemos mucho más) debe considerarse una muy alta forma de diversión.

Lo que espero, es que este libro inexistente acabe contaminando la realidad y desate un horda de vampiros sobre el mundo.

[Estoy escuchando: Chipude de Jose Antonio Ramos en el disco Los Cuatro Gigantes (03:37)]

Piedra, papel, tijera

Horas y horas de diversión sin límites

(vía Follow Me Here)

[Estoy escuchando: Platinum de Beef en el disco La bohème (02:14)]

—–

El día que hicimos la Transición

«El día que hicimos la Transición» es un cuento de ciencia ficción que Ricard de la Casa y yo escribimos hace ya unos años. Se publicó en 1997 en la antología Visiones 1997, y se reeditó posteriormente en el año 98 en Cuentos de ciencia ficción y de nuevo en 1999 en la revista electrónica argentina Axxón (en su número 103). El cuento gusta, porque dentro de poco aparecerá en inglés en la antología Cosmo Latino y en español en la antología sobre viajes en el tiempo Cronopaisajes que publicará Ediciones B.

Precisamente, para esta última he tenido la oportunidad de revisarlo. Lo bueno de esas situaciones es no haber leído el cuento desde hace mucho y por tanto enfrentarte a él como si no fuese tuyo. Va de viajes en el tiempo, de la transición española, de múltiples universos y de agujeros de gusano.

Recuerdo la génesis de la idea. Un día estaba en la cama leyendo La Transición de Victoria Prego y llegué a la conclusión de que escondida en ese libro se encontraba una buena idea para un cuentos de ciencia ficción (me pasa periódicamente, pero rara vez escribo los cuentos en cuestión). Me quedé un poco dormido y desperté con la idea en la cabeza. Fui capaz de escribir el arranque del cuento, que básicamente fijaba el sustento científico e histórico del asunto, pero no avancé más. Poco después, en una reunión sobre ciencia ficción en Cascais, se lo mostré a Ricard que se mostró entusiasmado con la idea. Como yo confesaba estar bloqueado, él se ofreció a completar el cuento y yo acepté de buena gana.

Ahora, al volver a leerlo, me he quedado gratamente sorprendido. El cuento me sigue gustando, más incluso que la primera vez. De hecho, lo que más me gusta es precisamente el punto en el que entra Ricard y la historia gana en dinanismo y soltura (la primera parte es más bien expositiva y puede ser un poco lenta). Vamos, que es todo un orgullo para mí haber puesto mi parte para la génesis de ese cuento.

Gracias, amigo, me has dado la oportunidad de poder firmar un cuento cojonudo.

[Estoy escuchando: Sorondongo de Jose Antonio Ramos en el disco Los Cuatro Gigantes (03:33)]

WMPamplog

WMPamplog es un componente para Winamp 3 que añade soporte Winamp a cualquier herramienta que soporte el WMP 9 Series Blogging Plug-in, como es el caso de w.bloggar, la excelente herramienta que uso yo.

Ahora puedo darle a una tecla y dejar registrado lo que estoy escuchando:

[Estoy escuchando: Anatolia de Caravasar en el disco Caravasar (05:33)]

Vale, no sirve para nada, pero es guay 🙂

He estado pensando en la posibilidad de hace moblogging desde el Nokia 3650. Se plantean varias opciones. La primera sería simplemente usar el correo electrónico para enviar mensajes al blog usando, por ejemplo, Manywhere Moblogger y el api de Blogger. La pega es que es muy difícil escribir con el teclado de un móvil y lo cosa valdría más bien para imágenes y demás. Otra opción sería grabar un clip de audio y enviar eso. De tal forma, podría decir más de lo que podría escribir y tener disponible de inmediato en el sitio (la idea sería la misma: enviar el clip por email).

El problema es el siguiente. El Nokia 3650 usa el formato amr para grabar el sonido y parece necesario bajarse un soft especial para oírlo. En particular, uno puede usar el Platform4 PC player o el Nokia Multimedia Player para reproducir los formatos que graba el teléfono. Incluso hay un plugin para Windows Media Player que kle permite reproducir el formato amr: SPOT xde AMR Decoder.

Son posibilidades, pero no resuelven realmente el problema. El usuario final tiene todavía que bajarse algo para poder reproducir esos formatos, y no estoy nada seguro de que alguien esté dispuesto a tal cosa sólo por oir mi voz. En cualquier caso, parecen ser las únicas soluciones disponibles por el momento. Siempre puedo subir los archivos en amr primero y luego ver la posibilidad de convertirlos posteriormente a un formato más popular. Con el tiempo, es previsible que los reproductores los soporten por lo que no sería necesario.

Aquí dejo una prueba que he hecho: prueba.amr. No digo nada, me limito a comentar que se trata de una prueba.

—–

TodoSymbian.com

Si uno tiene un teléfono basado en el sistema operativo Symbian, TodoSymbian.com es una página que NO se debe pasar por alto. No sólo está repleta de todo tipo de información sobre configuración y demás, sino que en sus foros se reunen personas que saben de que se habla. En los primeros días del Nokia 3650 me resultaron muy útiles y ahora los visito periódicamente.

—–

Hay un detalle de este libro que no comprendo: la palabra «heterodoxo» en el subtítulo. Va de fósiles, genes y teorías, y efectivamente se trata de un diccionario. Pero no acabo de comprender a qué se refiere lo de heterodoxo. ¿No es un diccionario ortodoxo y hace algo raro con la estructura que no he percibido? ¿Trata puntos de vista heterodoxos en cuanto a la evolución? Si es esto último, no he conseguido darme cuenta. Quizá estoy acostumbrado a muchas de las ideas expresadas en el libro y no me parecen para nada extrañas o heterodoxas.

En cualquier caso lo estoy disfrutando mucho. Las entradas cortas, dedicadas a un tema concreto lo convierten en una lectura agradable. En ocasiones se pasa con listas de animales extintos, y a veces es difícil orientarse en las genealogías (el homo algo dio lugar al homo otro y…). Me está sirviendo para clarificar conceptos que no comprendía del todo, repasar otros y aprender sobre conceptos que me eran ajenos o de los que no tenía más que una intuición nebulosa.

Cito el texto de la editorial:

En una época pródiga en descubrimientos paleontológicos como la actual, y de debate permanente en torno a nuestros ancestros, cada hallazgo obliga a dibujar nuevas ramas en el árbol genealógico de la especie humana. Junto a ello, los científicos debaten aspectos de la selección natural, desde el origen de la vida hasta la extinción de los dinosaurios. JORDI AGUSTÍ nos brinda un instrumento para poner orden y claridad en tal cúmulo de informaciones: un diccionario que recoge todo cuanto el lector interesado necesita saber sobre la evolución.

Las diferentes entradas que componen este DICCIONARIO HETERODOXO pueden leerse de manera independiente, como artículos de consulta que exponen críticamente teorías vigentes, hacen accesibles conceptos, nos aproximan a la aportación de ilustres paleontólogos o explican el descubrimiento de yacimientos y fósiles decisivos. Pero, además, el lector puede dejarse guiar por los itinerarios temáticos prefijados por el autor para entender una polémica, conocer una teoría general o reconstruir una historia. Como dice Juan Luis Arsuaga en el Prefacio, este diccionario «contiene todo lo importante sobre la materia y todo está tratado con maestría y rigor. Nada relevante se ha quedado fuera del libro y el lector obtendrá un conocimiento completo y actualizado del estado de la cuestión».

El girasol

El girasol es el blog de David Navarro. Lástima que no tenga RSS.

(vía Caspa.tv)

—–

30058

Ése ha sido el número de visitas únicas este mes. Una cifra que casi duplica al anterior mejor mes: las 15159 de enero (en realidad, el sistema de estadísticas no funcionó bien durante el mes de marzo, por lo que no sé si ya mostraba una subida). La media de visitas diarias ha sido de 1001 y se han servido 42897 páginas. Los hits se han disparado los últimos días, pero asumo que eso es debido a la gran cantidad de fotos que he puesto. El 26 fue el día de más visitas con 1641.

Por lo demás, gracias a todos los que visitan esta bitácora. Siempre me hace ilusión.

Rabuda

Hoy, para no varíar demasiado, hemos comido Rabuda, un bicho de tamaño nada despreciable que me cuentan se come sobre todo en la ría de Pontevedra. El exterior reconozco que no tiene muy buen aspecto -se parece bastante a una centolla algo más angulada- pero el interior estaba buenísimo. El cascarón del animalejo era bastante duro, ya le gustaría a Tony Stark tener una armadura así.

He hecho también un vídeo de la rabuda hirviendo en su caldero -o pota, como la llaman aquí, nombre que me resulta ligeramente desagradable-. Está en formato 3GP, de forma que no he sido capaz de convertirlo a nada usable. En cualquier caso, aquí está: Rabuda.3gp.

Foodblog

No soy yo el único que pone fotografías de platos en su bitácora. Joi Ito también lo hace. La diferencia principal es que él usa una cámara digital maravillosa y además pone vídeos de la comida hirviendo, algo que francamente a mí no se me he había ocurrido, pero que me apunto como posibilidad (después de todo, el Nokia 3650 también permite grabar unos segundos de vídeo).

Algunas personas han manifestado su asombro al descubrir que me gusta la comida. Por ejemplo, Joni Karanka en su Bitácoras y móviles habla de cómo los móviles con cámara alteran la forma de hacer bitácoras y comenta:

No es lo mismo que llevar una cámara digital: uno se lo piensa antes de sacarla a la calle. Aquí podemos leer una «pérdida de la virginidad» con este sistema por parte de Pjorge. Unos quince días después podemos ver los resultados en su bitácora: Pjorge. ¡Ha aparecido una fuerte vena gastronómica que no conocíamos!

Efectivamente, no es lo mismo. Aunque yo me sentiría totalmente estúpido intentando fotografiar un solomillo con mi cámara digital -si la llevase encima continuamente, que no lo hago-, apenas me siento marginalmente estúpido sosteniendo un teléfono sobre un plato como quien no quiere la cosa. Lo que sí me asombra un poco es descubrir que hasta ahora no había dejado constancia en esta bitácora de que me gusta la comida. Es curioso, porque es una de esas cosas que más satisfacciones me da de este mundo. De hecho, me entristece pensar en sólo comer para alimentarme.

En cualquier caso, me gustaría aclarar un punto: no me considero ni un gastrónomo ni un gourmet, porque para eso hay que saber y mí con la comida me pasa como con la música: la disfruto pero no sé nada sobre ella. Por lo demás, a mí me gustaría ser rico por dos razones: 1) Almorzar y cenar todo los días en un restaurante y 2) Tener un avión privado. Me conformo con lo primero.

—–

Blogosfera

Mi voto ante este asunto: «Blogosfera» es una palabra perfectamente útil para definir el conjunto, no suena muy mal e incluso no destaca demasiado su origen en otra lengua. Vamos, que a qué cambiar lo que sirve perfectamente.

—–

No soy recargable

Es triste hacerse mayor y descubrir que uno tiene limitaciones. Qué agradables son los tiempos de la juventud cuando te sabes un Superman o un Einstein, capaz de pilotar un jet o de pelearte con veinte ninjas. Desde ayer he descubierto una nueva limitación personal que me tiene llorando mi amargura por las esquinas, tal como un perro ladrador aznaril pero sin los ladridos. He descubierto que no soy recargable.

La cosa es como sigue. Tu cuentas por Galicia que te vas unos días a Tenerife y todo el mundo te dice lo mismo: «A ver si traes el sol», «Qué cabrón» «Disfruta, porque lo que es aquí…» y la mejor de todas «Recárgate de sol». Pues eso último he descubierto que no se me da nada bien (bueno, lo de traer el sol tampoco). No soy un acumulador, ni me recargo ni nada.

Mientras estoy bajo el sol, todo perfecto. Me muestro lleno de energía y casi siento la clorofila correr por mis venas. Pero en cuanto desaparece el sol, ya está, finito, se acabó, listo, terminado, imposible seguir, vámonos, a otra cosa… Es decir, expuesto al buen tiempo todos los sistemas funcionan correctamente, pero carezco de la más mínima capacidad para sostener esa actividad en ausencia del estímulo. Quizá me ha pasado como a la batería de mi iPaq que a fuerza de mantenerla siempre al máximo es ahora apenas capaz de contener el aliento antes de tener que volver a enchufarla a la corriente.

Pues eso, que no soy un acumulador. Y ahora miro por la ventana y da la impresión de ser las ocho de la tarde, visión que no estimula demasiado mis ganas de trabajar.

En otra nota. Les pongo una foto de la sala de arte Tanque de Santa Cruz de Tenerife. Como verán, es efectivamente un viejo depósito de la refinería de Santa Cruz, reconvertido en espacio artístico.

A propósito de la foto. Hace poco encontré una página en Internet (lamento no recordar la dirección) donde se me criticaba porque en un momento dado de Criptonomicón escribí «tanque» en lugar de «depósito» (se me criticaba por algunas cosas más, no demasiadas, pero en muchas de ellas tenía razón). Tengo justificación doble. A) Soy canario, y los canarios tendemos a llamar tanque a lo que el resto del mundo llama depósito. Es parte de nuestro encantador ideolecto. También llamamos papa a los que los demás se empeñan en llamar patata (como si fuese una batata más pequeña) -yo si quiero reírme no tengo más que decir patata en voz alta-, e incluso algunos usamos la palabra «chaplón», tan encantadora ella y tan útil. B) Un tanque es también un depósito (aunque mis diccionarios no se aclaran si sólo de agua o también otros líquidos).

—–

1 233 234 235 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies