¿Qué doctor eres?

No, no me refiero a alguna especialidad. ¿Qué doctor Who, de los ocho, eres?

The Sixth Doctor
You are the Sixth Doctor: Quite unstable and
aggressive from time to time, most certainly
stubborn and conceited all the time. You have a
bit of the First Doctor’s piss and vinegar,
though you’d hate to hear what he would have to
say about your clothes. Despite your
shortcomings, you are a cunning, forceful, and
resolute do-gooder, constantly upstaging
adversaries that are openly disdainful of your
taste and abilities. The poor fools.

Which Incarnation of the Doctor Are You?
brought to you by Quizilla

Advierto que esto es ya para muy frikis.

[Estoy escuchando: «I Want You Around» de Ramones en el disco Anthology – Disc 1 of 2]

Vulnerabilidades de Internet Explorer

IE está roto. Ya lo sabíamos. Lo malo es que cuando parece que el inventario de fallos está completo, aparece otro más extraordinario que el anterior. Hispasec anuncia nuevas vulnerabilidades que pueden permitir la ejecución de programas o el acceso a todo el disco duro del usuario. Incluso ofrecen demostraciones inofensivas de las vulnerabilidades.

Dan algunas instrucciones para impedir que el IE haga esas cosas. Pero los pasos llevan tanto trabajo que acaban recomendando el cambio de navegador. En particular, defienden Mozilla Firebird, que aunque todavía no está terminado, funciona bastante bien (con algunos fallos todavía) y es muy ligerito. Yo también lo recomiendo.

[Estoy escuchando: «Muito faz grand’erro, CSM209» de Savall, Jordi en el disco Sabio: Cantigas de Santa Maria]

—–

No les interesa

Tengo clarísimo que al gobierno no le interesa en absoluto el desarrollo de Internet, las nuevas tecnologías o cualquier otra cosa que se les aproxime. Es decir, como mucho les interesa por el efecto propagandístico que pueda lograr con las supuestas acciones que emprenden.

Por si necesitaba más pruebas, aquí está la última: según Libertad Digital, el precio de los dominios .es pasará a partir de diciembre a ser de 110 euros al año. Un 52% más. Y renovarlo costará 100 euros al año, en lugar de los 48,08 euros que costaba hasta ahora. La excusa es, evidentemente, cubrir los gastos de la empresa encargada de gestionarlos.

Hagamos una pequeña cuenta: por 110 euros puedo registrar sin ningún problemas 8 dominios .com. Supongamos que consigo superar todas las trabas legales y burocráticas que se imponen para conseguir un dominio .es, ¿me compensaría? Evidentemente no, claro.

La verdad, no parece la mejor forma de promover una Internet española.

(vía Caspa.tv)

[Estoy escuchando: «Muito faz grand’erro, CSM209» de Savall, Jordi en el disco Sabio: Cantigas de Santa Maria]

Parece que el ministerio de Sanidad a rectificado su postura y finalmente no limitará el número de óvulos a fecundar en un tratamiento de in vitro. Una muy buena noticia:

El desarrollo de la reforma de Ley de Reproducción Asistida no pondrá límites al número de óvulos que se podrán fecundar en cada ciclo de Fecundación in Vitro (FIV), y será el médico junto con los pacientes los que tomen esta decisión de «forma responsable», según han revelado fuentes del Ministerio de Sanidad.

Ya comenté en su día las razones que harían que la medida de limitar el número de óvulos a fecundar no ayudase en nada y sí dificultaría los tratamientos.

<

p class=»media»>[Estoy escuchando: «Raga Basant Mukhari» de Pandit Shiv Kumar Sharma en el disco Santoor]

Supongo que la noticia causará todo tipo de comentarios. Pero viendo la razón del premio:

[…] decide conceder el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2003 a D.ª Joanne Kathleen Rowling, por las características de su obra, que trasciende el ámbito literario, para convertirse en un vínculo de unión entre continentes y generaciones que promueve la imaginación como fuente de libertad al servicio del bien y la cooperación y la solidaridad entre las personas.

parece claro que se lo merece. En su trayectoria destacan:

La obra de la escritora inglesa J.K. Rowling se ha convertido, con los cinco libros de Harry Potter, en un fenómeno sociológico y humano sin precedentes en la cultura de nuestro tiempo. La trascendencia social de la creación de Rowling se fundamenta en haber logrado que niños de etnias y culturas de todo el mundo hayan descubierto la bondad de la lectura y encontrado en las fascinantes aventuras de Harry Potter un estímulo para la imaginación y la creatividad. La obra de Rowling promueve, al mismo tiempo, y sobre todo, la identificación de los jóvenes con valores humanos tan esenciales como el discernimiento entre el bien y el mal, la importancia de la cooperación y la solidaridad para superar los problemas y obstáculos del vivir; en definitiva, ideas y capacidades que alientan y hacen posible el entendimiento y la concordia entre los seres humanos.

No dudo que habrá libros mejores, pero ciertamente, hacer leer los de Harry Potter han lecho leer a muchos. Un fan como yo no puede sino alegrarse.

[Estoy escuchando: «Ticket to Ride» de The Beatles en el disco 1962-1966 (1 of 2)]

Pero qué considerados son!

El titular lo dice todo: «El Pentágono quiere fabricar balas ‘ecológicas’ sin plomo que maten pero no contaminen«:

Por su parte, el vicepresidente de Alliant, Mark de Young, señaló que es más difícil fabricar buenas balas sin plomo y que el problema está en conseguir, sin ese metal, un tipo de munición que sea igual de efectiva. Si no fuese porque es contaminante, puntualizó, el plomo sería ideal.

Ideal de la muerte, efectivamente.

[Estoy escuchando: «Like Dylan in the Movies» de Belle and Sebastian en el disco If You’re Feeling Sinister]

Algernon II El entrevistado

En muy poco tiempo, Algernon II dejará de ser cariñosamente conocido como El Italiano para pasar a ser conocido como El entrevistado. El tipo ha conseguido que lo vuelvan a entrevistar.

[Estoy escuchando: «Indian love song» de Artie Shaw en el disco Jazz Masters Artie Shaw]

El eco de los patos

¡Otra leyenda urbana muerde el polvo! ¿Han oído eso de que el graznido de los patos no tiene eco? Pues no es cierto, un intrépido científco ha demostrado que los patos tienen eco, como todo el mundo. Eso sí, el graznido tiene unas particularidades que pueden hacer difícil apreciar su eco, de ahí el mito. Lean esta fascinante historia de cámaras anecoicas, un pato llamado Daisy y el acústico Trevor Cox.

(vía David Harris’ Science & Literature)

[Estoy escuchando: «I’ve Grown Accustomed to Your Face» de Annie Ross / Mulligan,Gerry en el disco Sings a Song of Mulligan]

La liga de hombres extraordinarios

Esta película plantea tantos interrogantes que no sé ni por donde empezar. ¿Por qué molestarse en comprar los derechos del cómic de Alan Moore y O’Neill? Habiendo cogido a unos héroes americanos del siglo XIX hubiesen podido hacer la misma película y a vivir. ¿Por qué convertir a Mina en vampira? Parece que una mujer sin superpoderes no puede ser un buen personaje, y mandar como el que más. La hacen vampira, sí, pero le quitan la dirección del grupo; ¡vaya un cambio! ¿Por qué robarles toda la gracia a los personajes del cómic? Quatermaine drogata, Mina mandona, Hyde amoral, El hombre invisible un jeta, Nemo jugando a cuatro barajas. En la película son todos trocitos de pan que se sacrifican alegremente por el imperio y a los que el guión va poniendo en fila para realizar la superheroicidad que le toca a cada uno. ¿Por qué darle al malo un plan tan absolutamente estúpido? El malo del cómic es más retorcido y es lo suficientemente inteligente, para algo es el Napoleón del crimen, como para saber que no se ponen juntos a todos tus posibles enemigos para que puedan luchar contra ti mucho mejor (es un mal que azota a muchas películas basadas en cómics: lo primero que hacen es dinamitar el universo en el que se sustentan). ¿Qué hace Sawyer aquí aparte de representar a Estados Unidos? ¿Y Dorian Gray?

Y lo peor de todo, ¿por qué insultar la inteligencia del espectador?

Porque esta película es incapaz de no explicarlo todo. Se molestan en contarnos el origen de Dorian y Mina como si no fuesen personajes conocidos. Vale, puede que muchos espectadores no sepan quienes son, ¿pero no podrían haberlo hecho con un poco más de gracia? Y lo del retrato de Dorian es tan absolutamente evidente que no comprendo cómo no se les cae la cara de vergüenza a esos guionistas.

Además, la película hace trampas y no cree tan tontos que ni se molesta en respetar sus propias reglas. Vale, Mina vampira, perfecto. Pero si es vampira, ¿cómo se pasea tan alegremente bajo el sol? Quizá en el universo de la película las reglas sean diferentes, pero en ese caso, habría que decirlo. Lo mismo con el submarino de Nemo, del tamaño de un portaaviones, que se pasea tan tranquilo por los canales de Venecia. Quizá la Venecia de ese mundo tenga canales del ancho del Canal de la Mancha, pero en ese caso que lo digan y lo justifiquen. Cuando alguien dice París o Venecia en una película, el espectador está autorizado a esperar que efectivamente se traten de París o Venecia, y si no lo son, hay que decirlo. Cuando conviene Hyde es un corderito, cuando conviene un monstruo. Los malos disparan sin ton ni son, y se suben alegremente a edificios qeu van a dinamitar. El capitán Nemo es capaz de instalar un dispositivo de seguimiento en un coche y emplearlo para disparar un misil. ¿Pero no tenían planos de Venecia? No sigo, porque hay ejemplos a patadas.

Pero lo peor, lo peorcito de todo, es que es terriblemente aburrida. No tiene gracia, se alarga lo indecible y al final no importa nada demasiado (en ese universo, ni siquiera la muerte es para siempre). Qué perdida de tiempo, qué pérdida de talento y qué pérdida de dinero.

Eso sí, algunas escenas son muy bonitas de ver. Visualmente tiene algún momento interesante. Triste consuelo.

Otro consuelo: los guionistas de cine convertidos en supervillanos no serían capaces de conquistar ni una taberna de pueblo con semejantes planes.

También hablan de esta película aquí, aquí, aquí y aquí.

Google cumple 5 años

Todo empezó un 7 de septiembre de 1998. En aquella época, sólo tenía cuatro empleado y manejaban 10.000 peticiones al día. Hoy, Google influye tanto en Internet que es difícil estimar la magnitud de su influencia. Luego dicen que no existe el progreso.

[Estoy escuchando: «Fin de año» de Beef en el disco La bohème]

Soy camomila

¿Qué hierba eres?


YOU ARE CHAMOMILE

What herb are you?
brought to you by Quizilla

[Estoy escuchando: «Brother Ray» de Ray Barretto en el disco My Summerime]

El Ciclo Barroco

En estos momentos estoy traduciendo Azogue, libro primero del Ciclo Barroco, de Neal Stephenson (autor, entre otras, de Criptonomicón y La era del diamante). Azogue se publicará en tres volúmenes a partir del año que viene. Es un libro apasionante, porque trata del origen de la ciencia moderna, de la Royal Society, de Newton y Leibniz (que se pase por el Londres de la Restauración con su ordenador portátil). También aparecen muchos otros personajes históricos como John Wilkins (supuesto autor de un libro sobre cifras llamado Criptonomicón), Robert Hooke, Locke, Boyle o Pepys. El libro arranca con Enoch Root en Boston, buscando a Daniel Waterhouse -quien fue compañero de cuarto de Newton- ahora retirado en América y fundador del Instituto de Artes Tecnológicas de las Bahía Colonial de Massachusetts. Resulta que la princesa Carolina de Ansbach le ruega que regrese a Europa para interceder en la polémica entre Newton y Leibniz que amenaza con destruir la naciente ciencia europea. Durante el viaje, Daniel va recordando sus primeros encuentros con esas grandes figuras. Más o menos como su descendiente haría posteriormente en Criptonomicón con gente como Alan Turing.

Pero a lo que iba. Yo pensaba que el Ciclo Barroco era un título genérico que incluía a Criptonomicón y a una futura novela posterior que transcurriese en el futuro. Pero resulta que no, que el Ciclo Barroco es una obra completa en sí, formada por tres libros, de algo menos de mil páginas cada uno en su edición original, y que en conjunto forman una especie de antecedente a Criptonomicón. Los títulos serían: Azogue, The Confusion y The System of the World (en Estados Unidos se publicarán al estilo Matrix, en intervalos de seis meses).

Es decir, ¡Stephenson ha escrito como una novela de 3000 página! Se lo imaginan, ¡tres mil páginas de Stephenson! La cabeza ya me da vuelta.

Aquí va una entrevista con Neal Stephenson donde da más detalles de los libros.

Mi pregunta, ¿nos falta todavía la novela ambientada en el futuro que continúe Criptonomicón?

[Estoy escuchando: «Promise» de Violent Femmes en el disco Violent Femmes]

Reloj de bolsillo

Un reloj atómico del tamaño de una caja de fósforos y que se retrasa un segundo cada diez mil años. Perfecto para no llegar tarde a las citas.

(vía Follow Me Here)

[Estoy escuchando: «Raga Mishra Bhairavi» de Rupak Kulkarni en el disco Classical Flute]

—–

Antimisiles, presidentes y meteoritos

British Airways estudia incluir sistemas antimisiles en sus aviones. A Constitutional Anachronism. La constitución de Estados Unidos limita la presidencia a los nacidos americanos, no a los nacionalizados. Hay una propuesta para modificar esa parte, de forma que los inmigrantes puedan ser, en principio, presidentes. No, si al final Demolition Man se hará realidad.

Doomsday postponed. No, lo lamentamos, nos equivocamos en las cuentas. No moriremos por un impacto de meteorito en el 2014. Quizá la próxima vez.

[Estoy escuchando: «Daphne Descends» de Smashing Pumpkins en el disco Adore]

Aventuras galácticas

Rafael Marín no sólo es un escritor apasionante (sólo hay que ver la cantidad de comentarios que logra con cualquiera de sus entradas) sino además un certero crítico de cine. En este caso, repasa La amenaza fantasma y El ataque de los clones. Mi opinión es justo la contraria -me gustó la primera, mientras que la segunda me pareció aburrida- pero es apasionante leer su punto de vista y su interpretación de la serie hasta ahora.

[Estoy escuchando: «Complication» de Nine Inch Nails en el disco The Fragile (Right)]

Kirby el rey

Jack Kirby fue uno de los grandes creadores de cómics de todos los tiempos, aunque quizá por haberse dedicado a los superhéroes no haya recibido el reconocimiento que merece. The New York Times dedica un artículo a su figura, ahora que algunos de sus héroes están llegando a la pantalla grande.

(vía Boing Boing)

[Estoy escuchando: «Not Ready Yet» de Eels en el disco Beautiful Freak]

Una compañía de cabinas de bronceado, llamada Tanzania, ha conseguido el control del nombre de Tanzania después de imponer una demanda por violación de marca registrada. Según la compañía, la situación del país africano se reflejaba negativamente en la empresa. Lo dice The Onion, así que será verdad. Pronto lo veremos publicado en algún periódico nacional.

(vía Lessig Blog)

[Estoy escuchando: «Walkin'» de The Night of the Cookers en el disco Live at Club La Marchal]

The Myths We Live By de Mary Midgley

Formas de pensar. Símbolos. Mitos. Aproximaciones al mundo que no discutimos porque nos parecen evidentes. Metáforas. En cuanto uno reflexiona, son fáciles de identificar, pero en ocasiones su influjo es tan poderoso que no sólo no podemos evitar emplearla, sino que condicionan nuestra actuación en el mundo.

Genetic engineering. Building blocks of life. Selfish genes.

These phrases, after all, are all imaginative metaphors. We are encouraged to think that the language of science opposes myth, but does it? Mary Midgley argues in her powerful new book that far from being the opposite of science, myth is a central part of it.

In her customary brilliant prose, she argues that myths are neither lies nor mere stories but a network of powerful symbols that suggest particular ways of interpreting the world. In The Myths We Live By she spells out how we go wrong about several of the most powerful, such as the myth of the Social Contract and points out how profoundly some of our strongest myths today are shaped by our favourite technologies, notably the microscope and the computer. There is also the myth of progress -now disguised as evolution- the myth of a body quite separate from the mind, and the myth of omnicompetent science.

Drawing shrewdly on a wealth of examples such as the unhelpfulness of memes -the alleged genes of culture- as explanations of social change and the way in which current hopes for biotechnology are repeating the errors of the alchemists, she spells out what goes wrong when we try to apply the atomistic metaphors of science to the large-scale problems of our lives. She does not, however, blame science itself for this. Instead, she deftly shows how its name is unfairly blackened when we pressgang it into the wrong places.

A tour de force of clear thinking on why we are more that the sum of our molecules, The Myths We Live By is essential reading for anyone concerned about how we should understand the world today.

[Estoy escuchando: «Walkin'» de The Night of the Cookers en el disco Live at Club La Marchal]

—–

Beyond Fear de Bruce Schneier

En nombre de la seguridad se están tomando muchas medidas. Algunas de ellas parecen razonables, otras no tanto y otras parecen no tener nada que ve con la seguridad y parecen más bien intentos de alcanzar otros objetivos invocando el miedo. Para empezar a evaluar esas medidas, y poder decidir cuándo son razonables y cuándo son producto de otros intereses, Beyond Fear. Thinking Sensibly about Security in an Uncertain World de Bruce Schneier parece un buen punto de partida:

SEARCHING KIDS AND GRANDMAS ACTUALLY IMPROVES AIRPORT SECURITY, BUT ARMING PILOTS MAKES US ALL LESS SECURE.

REPLACING PAPER BALLOTS WITH COMPUTERIZED VOTING MACHINES IS A HORRENDOUSLY DANGEROUS IDEA.

SHOPPING WITH A CREDIT CARD ONLINE IS JUST AS SECURE AS USING IT OVER THE PHONE OR BY MAIL.

NATIONAL ID CARDS WILL SIGNIFICANTLY WEAKEN NATIONAL AND PERSONAL SECURITY, AND MOST ID CHECKS ARE VIRTUALLY WORTHLESS.

These, and the dozens of other surprising insights in this book, will help you develop a keen sense of what today’s most talked-about security measures can and cannot do.

Security is not mysterious, Bruce Shneier tells us, and contrary to popular belief, it is not hard. What is hard is separating the hype from what really matters. You already make security choices every day of your life, from what side of the street you walk on to whether you park your car under a streetlight. You do it naturally. This book guides you, step by step, throuh the process of making all your security choices just as natural.

Schneier invites us all to move beyond fear and to start thinking sensibly about security. He tells us why security is much more than cameras, guards, and photo IDs, and why expensive gadgets and technological cure-alls often obsucre the real security issues. Using anecdotes from history, science, sports, movie, and the evening news, Beyond Fear explains basic rules of thought and action that anyone can understand and, most important of all, anyone can use.

The benefits of Schneier’s non-alarmist, common-sense approach to analyzing security will be immediate. You’ll have more confidence about the security decisions you make, and new insights into security decisions that others make on your behalf. Whether your goal is to enhance security at home, at the office, and on the road, or to participate more knowledgeably and confidently in the current debates about security in our communities and the nation at large, this book will change the way you think about security for the rest of your life.

[Estoy escuchando: «Recurrence-I’m a Dreamer» de Various en el disco Everyone Says I Love You- Original Soundtrack Recording]

—–

Si hace unos días comentaba un libro que trataba de la batalla de la sociobiología, después de la publicación de Sociobiology de Wilson, ahora otro que examina las aportaciones y los avances en sociobiología.

In The Triumph of Sociobiology, John Alcock reviews the controversy that has surrounded evolutionary studies of human social behavior following the 1975 publication of E.O. Wilson’s classic, Sociobiology, The New Synthesis. Denounced vehemently as an «ideology» that has justified social evils and inequalities, sociobiology has survived the assault. Twenty-five years after the field was named by Wilson, the approach he championed has successfully demonstrated its value in the study of animal behavior, including the behavior of our own species. Yet, misconceptions remain -to out disadvantage.

In this straightforward, objective approach to the sociobiology debate, noted animal behaviorist John Alcock illuminates how sociobiologist study behavior in all species. He faces the chief scientific and ideological objections head on, with a compelling analysis of case histories that involve such topics as sexual jealousy, beauty, gender difference, parent-offspring relations, and genocide. More importantly, he presents the practical application of sociobiology and the progress sociobiological research has made in the search for a more complete understanding of human activities. The key misconception about this evolutionary field are dissected one by one as the author shows why sociobiologists have had so much success in explaining the puzzling and fascinating social behavior of nonhuman animals and humans alike.

[Estoy escuchando: «It’s Gonna Rain» de Various Artists en el disco Rurouni Kenshin – The Best Collection]

—–

1 219 220 221 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies