Pensamientos Radicalmente Eclécticos

JR ha vuelto con su Pensamientos radicalmente eclécticos. Una gran noticia.

[Estoy escuchando: «All I Want» de Violent Femmes en el disco Freak Magnet]

Bitácora matemática

Encuentro en Paleo-freak (ya que la nombro, decir que es otra magnífica bitácora, aunque su responsable actualiza poco) una referencia a Tío Petros, una bitácora dedicada al fascinante mundo de la matemática. He estado dando vueltas por ella leyendo algunos de los textos antiguos y he quedado fascinado. Todo un descubrimiento e imprescindible para los amantes de la matemática.

Por cierto, que el nombre es una referencia a la novela El tío Petros y la conjetura de Golbach de Apostolos Doxiadis, novel que recomiendo.

Grandes películas

Lista de 100 grandes películas. Pero nada de los sospechosos habituales –Ciudadano Kane o El padrino-, sino películas algo frikis, oscuras en ocasiones, pero buenas buenas. Yo he visto un montón de ellas, lo cual debe significar algo (no tengo claro qué). En cualquier caso, hay joyas como Pasaporte para Pimlico, Brazil, Un hombre lobo americano en Londres o (en cabeza) El hombre de mimbre.

(vía Microsiervos)

[Estoy escuchando: «The Hucklebuck» de Otis Redding en el disco The Dock of the Bay]

The New York Times reseña Azogue (Quicksilver) y la encuentra una novela excesiva:

Stephenson clearly never intended »Quicksilver» to be one of those meticulously accurate historical novels that capture ways of thought of times gone by. Instead, it explores the philosophical concerns of today — or at least, the philosophical concerns of Stephenson. At its best, the novel does this through thrillingly clever, suspenseful and amusing plot twists. My favorite example is a section toward the end, when Eliza travels east on a spying mission and writes letters to one ambiguous ally in a many-layered code, knowing they will be intercepted and partly decoded by an ambiguous enemy, then further decoded by someone else.

But the novel is so swollen and overloaded that these delightful Stephensonian offerings are hard to follow — and even hard to identify. And »Quicksilver» suffers from a problem common in parts of trilogies: it feels unresolved. Will it turn out to be the first third of a carefully constructed meta-novel, or a messy chunk of a bigger mess? Is it complex, or merely random? Only the next couple of thousand pages will say for sure.

Estoy de acuerdo en que es enorme. Estoy totalmente en desacuerdo con respecto a que es difícil de seguir. Hay numerosas preocupaciones de Stephenson repartidas por el texto y, por tanto, hay que interesarse por las mismas cosas que él para seguir lo que tiene que decir. Por otra parte, es una novela que requiere leerse con atención y cuidado. Yo tengo la suerte de estar traduciéndolas, y por tanto me la leo palabra a palabra. Curiosamente, eso hace que mi disfrute de la obra de Stephenson sea mucho mayor.

Hay dos temas que fascinan a Stephenson y están presente en su obra. Uno es el fantasma en la máquina, o la falsedad de la versión fuerte de la inteligencia artificial. Hay una preocupación constante por el origen de la consciencia humana y si dicha consciencia podría ser reproducida en un ordenador. En La era del diamante salía que no. En esta novela el jurado sigue deliberando. Y la otra es el hackerimos, como pasión por una actividad que se ejecuta por el placer de realizarla, en plan La ética del hacker, sobre todo en los aspectos científico técnicos. En ese respecto, Criptonomicón era claramente una novela hacker, y Azogue lo vuelve a ser, sólo que estos hackers viven en el siglo XVII y son miembros de la Royal Society.

De hecho, Azogue plantea un viaje al pasado para explorar cómo muchas de nuestras preocupaciones modernas sobre la ciencia y la técnica hunden sus raíces en el tiempo. Por hacer, incluso hace que Leibniz se pasee por Londres con un ordenador portátil a cuestas después de haber aprendido la ciudad por medio de la realidad virtual.

[Estoy escuchando: «Dream Within a Dream [Instrumental]» de The Alan Parsons Project en el disco Tales of Mystery and Imagination]

Planeta encantado

Una vez más, TVE ha demostrado que ser televisión pública es muy diferente a ser televisión de calidad. No bastaba con mostrar en pantalla una patética paleta de emociones, en bañar al espectador en lo más rastrero de la condición humana. No. Para demostrar la carencia absoluta de criterios de la televisión que pagamos todos, han decidido darle 8 millones de euros (quién los pillase) a J.J. Benítez para que repita sus fantasías como si de verdades se tratase.

Planeta encantado es un seudodocumental que pretende mostrar los misterios de este mundo. Por desgracia, los misterios suenan a inventados y lo único que tienen de asombroso es cómo consiguen mantenerse como misteriosos durante tanto tiempo. Las piedras de Ica fueron las protagonistas de este primer programa. Cualquier hipótesis que pudiese tacharlas de falsas era desestimada sin miramientos. Cualquier historia fantástica, por absurda que fuese, sobre su origen, era defendida con trucos retóricos que no se consentirían ni en un niño de cuatro años. No hubo ni el más mínimo espíritu crítico, ni la más mínima intención de descubrir nada. Simplemente, un señor aprovechó el dinero que le dieron para salir en pantalla todo lo posible y disfrazarse, como bien dice Joni Karanka, «de Rodríguez de la Fuente del misterio».

Daurmith da una perspectiva del asunto.

[Estoy escuchando: «Rain Street» de The Pogues en el disco Hell’s Ditch]

Los niños japoneses nacerán con GPS

En alguna fase posterior del proyecto. Por el momento, una ciudad japoneses conmocionado por el secuestro de una niña planea emplear una combinación de GPS y telefonía móvil para tener controlados y localizados a los jóvenes:

With the new service, students will carry devices that will send out signals allowing their parents to pinpoint where they are through a Web site on the Internet, Mr. Kimura said Thursday.

It will use a combination of technologies provided by mobile phone companies and the Global Positioning System, a U.S. satellite navigation service used by everyone from hikers to ship captains.

The device also will be equipped with a button that can be pushed to call for help.

(vía Smart Mobs)

<

p class=»media»>[Estoy escuchando: «My Girl» de Madness en el disco The Heavy Heavy Hits]

Blogalia reloaded

Blogalia ha vuelto. La pesadilla ha terminado.

[Estoy escuchando: «She likes ‘comet gain'» de Beef en el disco La bohème]

Estadísticas de septiembre

Otro buen mes. Pjorge.com ha tenido 71.808 visitas y pjorge.net 16.034 visitas. En total, 87.842 visitas, que no está nada mal.

Por supuesto, lo mismo de siempre: no sé cómo hace sus cuentas el programa y tampoco tengo ni idea de cuántas de esas visitas corresponden a arañas, robots y demás fauna automática (quizá una cuarta parte o un tercio).

El día con más visitas fue el 12 de septiembre con 3.560 (4.609 si contamos las de pjorge.net). El peor día, el 27 con 1.766 visitas. Las página servidas en total fueron 116.533.

Y por último: gracias a todos los que visitan esta página.

<

p class=»media»>[Estoy escuchando: «Traffic Jam» de Artie Shaw en el disco Jazz Masters Artie Shaw]

iPod barato

¿Quieres un iPod barato? Aquí tienes un magnífico iPod de papel.

Me ha recordado hace ya muchos años, apenas empezado el instituto, una de las revistas champiñón de informática de la época ofrecía de regalo un «maravilloso ordenador de cartón».

(vía Boing Boing)

[Estoy escuchando: «Hymn of the Orient» de Clifford Brown en el disco Clifford Brown Memorial Album [Blue Note]]

Pedro número 2

Soy el Pedro número dos en Google. Por supuesto, el primero es casi imbatible.

<

p class=»media»>[Estoy escuchando: «Surfin’ Bird» de Ramones en el disco Anthology – Disc 1 of 2]

Curioso comentario. El autor ha estado compilando una base de datos de todos los ataques suicidas del mundo desde 1980 hasta 2001: un total de 188. El resultado: hay poca relación entre ataques terroristas suicidas y la religión. De hecho, el grupo con más ataques son los Tígres de Tamil, que son aparentemente ateos:

I have spent a year compiling a database of every suicide bombing and attack around the globe from 1980 to 2001 – 188 in all. It includes any attack in which at least one terrorist killed himself or herself while attempting to kill others, although I excluded attacks authorized by a national government, such as those by North Korea against the South. The data show that there is little connection between suicide terrorism and Islamic fundamentalism, or any religion for that matter. In fact, the leading instigator of suicide attacks is the Tamil Tigers in Sri Lanka, a Marxist-Leninist group whose members are from Hindu families but who are adamantly opposed to religion (they have have committed 75 of the 188 incidents).

Rather, what nearly all suicide terrorist campaigns have in common is a specific secular and strategic goal: to compel liberal democracies to withdraw military forces from territory that the terrorists consider to be their homeland. Religion is rarely the root cause, although it is often used as a tool by terrorist organizations in recruiting and in other efforts in service of the broader strategic objective.

Y luego realiza su análisis:

How should democracies respond? In the past, they have tended to react with heavy military offensives, only to find that this tends to incite more attacks and to stir public sympathy for the terrorists without hampering their networks (this has clearly been the case in the West Bank and Chechnya). In their frustration, some terrorized countries have then changed tacks, making concessions to political causes supported by terrorists.

Yet this doesn’t work either: one likely reason suicide terrorism has been rising so rapidly in recent years is that terrorist groups have learned that the strategy pays off. Suicide terrorists were thought to compel American and French military forces to abandon Lebanon in 1983, Israeli forces to leave most of Lebanon in 1985, Israeli forces to quit the Gaza Strip and the West Bank in 1994 and 1995, and the Turkish government to grant measures of autonomy to the Kurds in the late 1990’s. In all but the case of Turkey, the terrorists’ political cause made far greater political gains after they resorted to suicide operations.

When one considers the strategic logic of suicide terrorism, it becomes clear that America’s war on terrorism is heading in the wrong direction. The close association between foreign military occupations and the growth of suicide terrorist movements shows the folly of any strategy centering on conquering countries that sponsor terrorism or in trying to transform their political systems. At most, occupying countries will disrupt terrorist operations in the short term. But over time it will simply increase the number of terrorists coming at us.

[Estoy escuchando: «I’m Glad There Is You» de Chet Baker en el disco My Funny Valentine [Blue Note]]

control-alt-sup

David J. Bradley es el hombre que inventó esa combinación de teclas.

(vía Erik’s Weblog)

[Estoy escuchando: «Cookin’ [Alternate Take]» de Clifford Brown en el disco Clifford Brown Memorial Album [Blue Note]]

—–

Todavía no tenemos HDTV

Todavía no tenemos televisión de alta definición, y van los japoneses e inventan un sistema de televisión con 16 veces la resolución del mejor sistema actual. Se llama, por supuesto, UDTV: televisión de ultrarresolución.

(vía Gizmondo)

[Estoy escuchando: «Perfect» de Smashing Pumpkins en el disco Adore]

—–

Minitel se conecta a Internet

Recuerdo que mis amigos yo soñabamos en el instituto con disponer de un sistema como el Minitel frances, aquella peculiar red gala diseñada para sustituir a las guías telefónicas y que lentamente se fue ampliando un poco. Pensaba que habría desaparecido haría ya mucho tiempo, pero resulta que no, que sigue vivita y coleando. Y ahora, para modernizarse un poco, se conecta a internet:

This is perhaps why France Telecom is now trying to widen Minitel’s appeal to a younger audience. It has put together a package of software to make Minitel available on the internet.

One service makes websites available as simple text on a Minitel terminal, while another service lets net subscribers visit Minitel sites.

This has breathed new life into the ageing piece of technology. Despite reports of its demise, a third of the French still have access to the Minitel network and four million terminals are in daily use.

[Estoy escuchando: «Raga Ahir Bhairav» de Rupak Kulkarni en el disco Classical Flute]

PowerPoint mortal

Las presentaciones PowerPoint son odiosas. Con facilidad te permiten confudir las listas con el pensamiento, y encima dan la impresión de poder condensar el conocimiento humano en una diapositiva. No sólo son aburridas, sino además, aportan pocos a lo que el conferenciante podría decir de viva voz o presentar redactado. Se podría usar bien, pero muy poca gente es capaz.

No es un problema en sí de PowerPoint, pero ese programa acrecienta esos defectos. Y encima, ahora todo se hace en PowerPoint. Incluso informes que deberían redactarse se muestran como una serie de listas con bolita. Como comenta este artículo, The Level of Discourse Continues to Slide, algunas personas opinan que el uso de PowerPoint podría tener importantes consecuencias:

Before the fatal end of the shuttle Columbia’s mission last January, with the craft still orbiting the earth, NASA engineers used a PowerPoint presentation to describe their investigation into whether a piece of foam that struck the shuttle’s wing during launching had caused serious damage. Edward Tufte, a Yale professor who is an influential expert on the presentation of visual information, published a critique of that presentation on the World Wide Web last March. A key slide, he said, was «a PowerPoint festival of bureaucratic hyper-rationalism.»

Among other problems, Mr. Tufte said, a crucial piece of information — that the chunk of foam was hundreds of times larger than anything that had ever been tested — was relegated to the last point on the slide, squeezed into insignificance on a frame that suggested damage to the wing was minor.

The independent board that investigated the Columbia disaster devoted an entire page of its final report last month to Mr. Tufte’s analysis. The board wrote that «it is easy to understand how a senior manager might read this PowerPoint slide and not realize that it addresses a life-threatening situation.»

In fact, the board said: «During its investigation, the board was surprised to receive similar presentation slides from NASA officials in place of technical reports. The board views the endemic use of PowerPoint briefing slides instead of technical papers as an illustration of the problematic methods of technical communication at NASA.»

El comentario de Edward Tufte se puede encontrar aquí. Tufte es autor, entre otros, del libro The cognitive style of Powerpoint.

[Estoy escuchando: «Raga Ahir Bhairav» de Rupak Kulkarni en el disco Classical Flute]

¿Recuerda La era del diamante? Salía un libro llamado «Manual ilustrado para jovencitas», que por medio de nanotecnología e informática se iba a ajustando a la personalidad de la lectora y permitía mostrar imágenes, vídeo y otras muchas cosas. Pues el día en que podamos tener un libro tal en las manos está cada vez más cerca informa Nature:

A single sheet looks pretty much like ordinary paper. But the ink can be rearranged electronically fast enough to show video movies.

Its devisers, Robert Hayes and Johan Feenstra, have also figured out how to create full-colour displays. Their colour screens would be four times brighter than the flat devices currently made from liquid crystals, they reckon.

The invention is the latest version of ‘electronic ink’. Researchers hope to combine the convenience, robustness and readability of printed material with the vast and flexible information content of laptop computers.

[Estoy escuchando: «Passion Dance» de McCoy Tyner en el disco The Real McCoy [Blue Note]]

—–

Jakob Nielsen #200

Alertbox, la columna de Jakob Nielsen donde habla de usabilidad, cumple ya 200 números. Muchos años defendiendo la usabilidad y explicando cómo crear una experiencia más agradable para el usuario. Entre sus victorias, destaca su triunfo sobre el WAP. Pero la verdad sea dicha, ese gigante tenía pies de barro blandito.

[Estoy escuchando: «Passion Dance» de McCoy Tyner en el disco The Real McCoy [Blue Note]]

—–

Tres artículos sobre Java

Ya que estamos, tres artículos (en realidad, uno es una entrevista) sobre java que parecen interesantes:

Java for Bioinformatics
Readable Java 1.5
New Language Features for Ease of Development in the Java 2 Platform, Standard Edition 1.5: A Conversation with Joshua Bloch

Hay que prepararse para las nuevas características de Java 1.5. Algunas parecen muy útiles. Otras, más bien adornos. Veremos.

[Estoy escuchando: «Dead Man In My Bed» de Nick Cave And The Bad Seeds en el disco Nocturama]

—–

Diez tecnologías que merecen morir

Bruce Sterling comenta Ten technologies that deserve to die. Mis favoritas, que no las peores: El viaje espacial triuplado y el DVD.

(vía rc3.org Daily)

Congreso javaHispano

En octubre se celebrará el primer congreso javaHispano. Martin da una completa relación de los bitacoreros java que planean asistir de una forma u otra: Alvaro Zabala, Mondelo, Félix Pedrera García, Aitor, Alberto Molperceres, Álvaro Sanchez-Mariscal, Pedro del Gallego, Alfonso y el propio Martin, claro.

El cartel es bonito. Me gusta:

A mí me han aceptado una ponencia -sobre una experiencia práctica de implementación empleando Webwork y Hibernate- y puede que suene a broma, pero a medida que se acerca el congreso y empiezo a ver la gente que va a ir (y ahora que he visto el programa) me empiezan a entrar unos nervios terribles. Soy un novato en todo esto (aunque si fuese futbolista ya tendría que retirarme) y me da miedo verme rodeada de tanta gente que sabe más que yo. ¿Se reirán de mí? ¿Me echarán a patadas de allí? Esto es un sinvivir. Tendré que buscarme algún cacharrito con el que despistar a los geeks.

<

p class=»media»>[Estoy escuchando: «Por El Centro» de Martires Del Compas en el disco Mordiendo El Duende]

1 216 217 218 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies