Cuando los hombres vestíamos bien

Es difícil creerlo, pero este artículo –In the Land of the Free, Who Wears the Skirts?– me lo vuelve a recordar: hubo una época en que los hombres vestíamos bien. Nos emperifollábamos como verdaderos pavos reales. Pero de pronto, todo fue ponerse un traje rígido que hace siglos apenas cambia de diseño, y con unos colores que inducen a la depresión profunda.

Dejo de quejarme. Va de un exposición sobre faldas para hombres. Y también de cómo los hombres se han puesto faldas intentando ocultar el hecho de que se ponían falda. La verdad es que me parece que no tengo piernas para eso.

(vía Halley’s Comment)

The Pila Reordered

Hace unos días me dieron instrucciones precisas: debía ordenar la biblioteca o… Así que me puse a ello y fui ordenando los libros separándolos por temáticas generales. En particular, hice unas listas de libros que estaban sin leer, a medidas -la mayoría- o que me gustaría revisitar (pocos). La sorpresa fue encontrarme al final con una lista monstruosa que en la parte de divulgación científica contiene 135 títulos. Por suerte, la mayoría de ellos entran en la categoría de «unas pocas páginas para terminarlos», así que no debería ser difícil.

Comprenderán por tanto mi sensación de matricial deja vu cuando al leer en Microsiervos que ellos también andan ordenando libros casi con la mismas condiciones. Como han puesto una foto, yo pongo una de mis estantes de divulgación:

Lo que queda claro es que soy un comprador compulsivo de libros. Y eso que no compro más que una fracción de lo que me apetecería leer. Pero bueno, siempre estarán mejor en casa que en la librería.

Ahora, a hacer un esfuerzo consciente por ir terminando libros e ir comentándolos en esta bitácora. Que de eso se trata.

[Estoy escuchando: «Goin’ Down Geneva» de Van Morrison en el disco Back on Top]

PSP

The Register habla de la PSP, la PlayStation portátil con la que Sony intenta competir en un mercado cada vez más jugoso. Se enfrentará cara a cara con la GameBoy de Nintendo y la pléyade de nuevos teléfonos que también sirven para jugar (alguno incluso se vende como consola que sirven para llamar por teléfono). La cuestión es que Ken Kutaragi (curiosamente, The Register no lo enlaza. Por suerte lo he encontrado en BoingBoing) reveló (cuidado, un pdf enorme) hace unos días los diseños preliminares de la consola. Es decir, cómo podría ser, no necesariamente cómo será al final. Con esa salvedad, lo que se ve es una verdadera belleza:

Para los juegos y eso usará unos discos similares al DVD pero más pequeños, llamandos Universal Media Disc, de 1,8 GB. Según The Register, la máquina llevará diversos chips, entre ellos los dedicados al procesamiento gráfico capaces de mandar 664 millones de píxeles por segundo, con color de 24 bits, y calcular 33 millones de polígonos por segundo (no, no sé qué significa, pero como asumo que alguno de mis lectores sí, espero que lo expliquen).

En cuanto al sonido, Dolby 7.1 con sonido 3D. Reproducirá MP3, AAC y un formato llamado ATRAC3. La pantallita que se ve es 16:9, de 480 x 272 píxel. Y ya puestos, conexión inalámbrica 802.11b.

¿El truco?

No sé un único dispositivo, sino un abanico de ellos dirigidos a diferentes usuarios.

Vamos, que yo quiero una, y la quiero ya.

La apuesta de Sony parece clara. Quiere conquistar el mismo mercado que conquistó con la PlayStation original sin esperar a ver cómo les va a rivales como Nokia. Considerando la mala prensa que ha recibido la consola N-Gage, es posible que por ese frente no lo tenga muy difícil. Veremos qué tal le va contra lo que invente Nintendo para la próxima.

[Estoy escuchando: «Niebla del riachuelo» de Susana Rinaldi en el disco Todo tango 2]

Ricos como Creso

Cristina nos hace una semblanza de dos ricos de la antiguedad: Creso y Alcmeón.

[Estoy escuchando: «Caminito» de El Choclo en el disco Todo tango 2]

LEGO anuncio

Muy bonito anuncio para el Honda: Purpose. Piezas de Lego van cayendo del cielo y forman el coche. Por lo demás, lo de que esté completamente generado por ordenador tampoco me impresiona demasido. Lo realmente impresionante es que lo hubiesen hecho de verdad, ¿no?

(vía Microsiervos)

[Estoy escuchando: «Adios Pampa mía» de Carlos Ravel y su orquesta en el disco Todo tango 2]

—–

O jugamos todos o rompemos la baraja

Dinamarca parece haber reconocido a Forn Siðr como una comunidad religiosa oficial (no he podido confirmar la noticia). ¿Quiénes son esos? Pues el nombre parece significar Antiguas Costumbres y adoran a dioses como Odín y Tor. De su página:

Today, people all over the world, is once again searching for the religions of their ancient cultures. The indigenous religion of Denmark and Scandinavia is commonly known as Ásatrú. This term, however, is a contemporary one, as the old ones did not have a name for what they worshipped and believed in. We use the word, Forn Siðr, which, in Old Norse, means The Old Custom, The Way Of The Ancient. FORNSIÐR – The Asa & Vane society in Denmark, is an umbrella organisation aimed at independent individuals and their kindred spirits. The purpose of FORNSIÐR is to establish contacts between pagans in Denmark, function as a religious community, and promote the acceptance of heathen values in society in general. In FORNSIÐR, we believe that people’s relationship to the Gods is strictly personal. Thus we leave dogmatism to monotheism. We do not wish to save the world and it’s people either: if people want to be saved they have to take another line – unlike the thrall souls of the monotheistic religions. And if people do not want to be saved it would be a crime to save them. Missionary work is, needless to say, contradictory to our beliefs.

Lo interesante del caso es, tal y como comenta The Raving Atheist, es que los dioses nórdicos habitualmente se enseñan como mitos y no como una religión perfectamente legítima. De hecho, las mitologías nórdicas, griegas y romanas deben ser las pocas formas de religiosidad que se pueden considerar mitos sin que nadie se mosquee. Al menos hasta ahora. En cualquier caso, por qué no iban a hacerla oficial, esos mitos son tan fantásticos como cualquier otra religión presente, pasada o futura (algunas son deliciosamente fantásticas, todo hay que decirlo)

Ahora, una pregunta práctica: ¿qué pasaría con nuestra recién impuesta asignatura del hecho religioso? ¿Si se reconociese como religión la mitología griega habría que enseñarla junto con la católica? ¿Qué sucedería? Hay varias posibilidades, pero la respuesta más probable es que acabaríamos no pudiendo enseñar nada que remotamente pudiese llegar a ser considerado una religión:

This being the case, I can see a day when the schools are also compelled to ban any children’s fiction containing a supernatural element. Cults may one day form around Harry Potter and The Wizard of Oz and declare themselves to be religions. And they’ll have the same constitutional right against disparagement as every other disparagable belief.

—–

Bluejacking

Nuevas tecnologías y nuevas fascinantes posibilidades para pasar el rato. Veamos un ejemplo instructivo. Resulta que los dispositivos que soportan Bluetooth tienen la posibilidad de buscarse entre sí, identificándose con un nombre y, si se acepta la petición, establecer una conexión. Hoy día hay muchos dispositivos Bluetooth corriendo por el mundo, desde PDAs hasta teléfonos móviles.

Normalmente, si uno es precavido y quiere conservar la carga de la batería, mantiene el Bluetooth desactivado. Pero mucha gente no lo sabe o prefiero tenerlo siempre activo. Pues el bluejacking consiste en poner como nombre de tu dispositivo alguna frase alusiva, «Hola» o similar, y enviar el contacto a otro dispositivo Bluetooth que pueda estar en las inmediaciones. Si la cosa sale, la víctima verá un mensaje que no esperaba. Es por tanto conveniente practicarlo allí donde hay mucha gente, como congresos, exposiciones, conciertos y tal, más que nada por maximizar las posibilidades de pillar otro.

Pues eso. No sé si me he explicado bien. En cualquier caso, en BluejackQ lo explican todo sobre el asunto y como iniciarse en esa noble actividad.

[Estoy escuchando: «Milk & Honey» de Beck en el disco Midnite Vultures]

Dibujos animados

Información sobre series de dibujos animados de los años 70 y 80: Cartoons del Pasado.

(vía Indiferencia.net)

[Estoy escuchando: «Milk & Honey» de Beck en el disco Midnite Vultures]

La apatía de internet en España

La internet española está apática, deprimida, vamos sin sangre ni ganas de vivir, con una abulia y una pareza insondables, una desidia y dejadez que pronto harán necesario un severo y contundente tratamiento con inhibidores de la recaptación de la serotonina.

¿Que cómo lo sé?

Pues lo he leído en la prensa. En el Ciberpaís de hoy, ese gran diario dedicado a informarnos sobre las novedades, reales o imaginarias, del mundo digital. Laia Reventós encadena palabras como: «el anodino paroma (sic) español de Internet» o «la habitualmente mortecina Internet». Orihuela cuenta una tercera, pero yo no he sido capaz de encontrarla (y ya me hubiese gustado, que me moría por decir eso de «lo que yo te diga tres veces es cierto»).

Actualización: Pues sí, había una tercera. Está en el titular: «anima el Internet hispano». Tonto de mí, debería recordar leer siempre el titular. En cualquier caso, mejor así. Lo digo: lo que yo te diga tres veces es cierto.

[Estoy escuchando: «Beautiful Way» de Beck en el disco Midnite Vultures]

3.387 cosas a hacer antes de morir

Pues eso, tremenda lista de cosas a hacer antes de morir. He llegado a través de Blethers.com que cuenta hay personas que empiezan a añadir a su sitio listas de cosas a hacer antes de morir. Como ejemplo, aquí está la suya. Es más, hay un sitio que te ayuda administrar la lista de marras.

No, yo no pongo la mía. La cambiaría todos los días. Alguna que otra constante, pero muy pocas.

[Estoy escuchando: «Debra» de Beck en el disco Midnite Vultures]

Aprende Persa

Easy Persian.

(vía Blethers.com)

[Estoy escuchando: «Beautiful Way» de Beck en el disco Midnite Vultures]

Ateismos

The Raving Atheist. An Atheistic Examination of the Culture of Belief: How Religious Devotion Trivializes American Law and Politics.

[Estoy escuchando: «Mixed Bizness» de Beck en el disco Midnite Vultures]

—–

¿Cuántas tesis?

Joni Karanka se pone a calcular cuántas tesis doctorales se podrían financiar con los 8 millones del dinero público que TVE ha arrojado por el desagüe que es Planeta Encantado. La respuesta, considerando el estado de la investigación científica en nuestro país, no sorprende:

No creo estar fantaseando cuando digo que el programa desinformativo de Benítez cuesta un equivalente de unas 130 tesis doctorales. Aun siendo prudente seguirían siendo unas 100 tesis.

No es de extrañar, digo, porque vivimos en un país que cuando invierte en ciencia se asegura de que sea un proyecto muy caro, muy vistoso, muy inútil y que ofrezca la oportunidad de enseñar la bandera. Y nuestra televisión pública, sí, ésa que pagamos todos, prefiere pisotear la cultura y despilfarrar el dinero. Y encima, los 8 millones no se notan por ningún lado. Los valores de producción de Planeta Encantado son tan deplorables que es difícil creer que hayan gastado tanta pasta. ¿Quién ha sido el analfabeto administrador de televisión que autorizó semejante despropósito?

Viendo la cosa, no es de sorprender que Luis Alfonso Gámez se plantee: «MUTISMO ESCÉPTICO: EL QUE CALLA OTORGA«. No coincido en la explicación, porque el silencio puede responder a muchas causas y es mala idea intentar averiguar que pasa por la cabeza de otras personas. Pero la pregunta me parece pertinente. Con tantos escépticos preocupados por lo que se dicen en ciertos programas de televisión, ¿por qué éste pasa tan sin comentario? Después de todo, se trata de una televisión pública tirando un montó de dinero. ¿Y qué hay de la prensa en general? ¿A todos los periodistas les parece normal?

[Estoy escuchando: «Milk & Honey» de Beck en el disco Midnite Vultures]

Imprimir

Una pruebilla que estoy haciendo.

print
display

En todas partes cuecen habichuelas

Comentaba Planeta encantado, pero aquí tenemos otro ejemplo de la gran televisión que se hace allende de nuestros límites. La ABC prepara un documental sobre la esposa de Jesús. ¿Qué esposa? Pues María Magdalena. ¿Qué no sabían que era la esposa de Jesús? Pues ellos tampoco lo tienen claro:

Vargas said ABC had not found any proof as to whether Jesus had a wife, but could not completely discount the theory either.

Como dice Neil Gaiman en su bitácora:

I took some weird delight in this BBC article, mostly from the paragraph that said Vargas said ABC had not found any proof as to whether Jesus had a wife, but could not completely discount the theory either. I keep substituting other phrases for «whether Jesus had a wife», like «whether Jesus invented football» or «whether Jesus played the bagpipes» or «whether Jesus expressed a serious fondness for cheese and onion crisps and line dancing that the gospels unaccountably omitted» and suspect that while ABC might not find any proof of these things, it would not completely discount the theory either.

(vía Pharyngula)

<

p class=»media»>[Estoy escuchando: «Joan of Arc» de Leonard Cohen en el disco Cohen Live – Leonard Cohen In Concert]

Microsoft User Network

Microsoft User Network:

MSUN (Microsoft User Network) is an unofficial independent organization aimed at improving the feedback between Microsoft and consumers. Our role is to help Microsoft to maintain and improve its position as world leader as software producer. Our actual initiatives range from pure figure supporting to free product marketing. Our work can be synthesized as ?Digital Politics?, because ?marketing? is only a small part of our activities, which is different from advertisement.

In short terms, what we do is grouping every kind of popular support for Microsoft and organizing it, giving information about how MS technology can improve their everyday life, and fighting the prejudice and ignorance that prevents many of the best things from Microsoft to be widely accepted.

We are actually one of the largest pro Microsoft independent consumer organizations, and our growth rate is very high, proving that we are filling a need between users.

The best is yet to come and we will show what the Digital Decade can be with Microsoft.

Espero que no sea una broma. Me parece más divertido si es de verdad. Pobrecitos los de Microsoft: ricos como Creso pero sin el amor del público. Si, es necesario que los usuarios se unan para defender a esa noble empresa.

(vía Dan Gillmor’s eJournal)

[Estoy escuchando: «Hallelujah» de Leonard Cohen en el disco Cohen Live – Leonard Cohen In Concert]

—–

Negocio encantado

Televisión Española demostró anoche, una vez más, que no le importa pisotear la cultura, apalear la inteligencia y defecar con alegría sobre la razón. Me refiero a que emitieron un nuevo episodio de la serie Planeta Encantado. En esta ocasión, centrado en la vida de Jesucristo y aún más delirante que los anteriores.

JJ es capaz de fijar con precisión de minutos acontecimientos que se produjeron hace mil años (totalmente en plan Expediente X: «30 de abril a las 16:15». ¿Hora penínsular?, me preguntaba yo. ¿Hora de Jerusalén?) . Más aún, citaba con precisión las palabras exactas que dijo Jesús -al contrario que las registradas en los evangelios, que están todas falseadas- sin decir en ningún momento cuál era la fuente de esas citas. Evidentemente, al final uno se daba cuenta de que estaba contando su novela Caballo de Troya como si se tratase de una realidad.

Por suerte, seguimos teniendo a Luis Alfonso Gámez para comentar el programa. Una muestra:

El periodista se saca de la manga un Jesús de ficción que se salvó por los pelos de «la sangrienta represión de Herodes», quien, según él, habría matado a «dieciséis niños de Belén» a la caza del futuro rey de los judíos. Un Mesías que jamás se perdió en el templo, sino que pasó esos tres días «en casa de su amigo Lázaro, en Betania», y que, a los 27 años, recorrió de incógnito «el Mediterráneo y parte de Oriente», en un envidiable viaje de estudios con escalas en Alejandría, Creta, Cartago, Roma, Atenas, Damasco, Babilonia… Y aquí es donde sale Benítez en el Coliseo romano, pletórico, diciéndonos que en las gradas de ese anfiteatro se sentó Jesús a ver los juegos a principios de la tercera década del siglo I. Cuando le comenté la anécdota al periodista y arqueólogo Julio Arrieta, me tomó por loco: «¿Qué dices? ¿En serio? ¡No puede ser!». Mi memoria es bastante mala mientras que la de Arrieta funciona con precisión suiza, así que inocentemente le pregunté por qué, tras lo cual me caí del caballo, como Pablo camino de Damasco, pero de risa. «Difícilmente pudo estar Jesús -ni él ni nadie- en el Coliseo entonces porque todavía no existía el edificio. En los tiempos en que Jesús debía andar currando con su viejo en la carpintería, el lugar donde se iba a construir el anfiteatro era una laguna», me explicó Arrieta, quien añadió que el edificio se empezó a levantar en 72 y se inauguró en 80. Estamos, una vez más, ante un jugoso fruto del ‘periodismo de investigación’ que practica Benítez, a quien 8 millones de euros no dan para mirar en una enciclopedia o preguntar a un historiador.

El autor de ‘Caballo de Troya’ nos cuenta después que Jesús no se retiró cuarenta días y cuarenta noches al desierto, sino que pasó ese tiempo «con sencillos beduinos». Además, si no hizo nada por evitar la ejecución de Juan Bautista, fue porque éste le hacía sombra y le venía bien quitárselo de en medio. Todo ello según los mismos misteriosos informantes que sientan a Jesús en un Coliseo inexistente y que permiten a Benítez datar hechos bíblicos con una fiabilidad digna del arzobispo anglicano James Ussher, quien en el siglo XVII llegó a la conclusión de que Dios creó el Universo a las nueve de la mañana del 23 de octubre de 4004 antes de nuestra era. Así, el ufólogo asegura que la escena bíblica en la cual Jesús expulsa a los mercaderes del templo -otra falsificación de los hechos, dice, ya que no hubo latigazos ni nada parecido- ocurrió el 30 de abril del año 30 y data al minuto dos de «las apariciones del resucitado» que la Iglesia «ha silenciado». Los dos episodios ‘post mortem’ son, junto a la escena del Coliseo, lo mejor del episodio, ya que el creador de misterios pone en boca de Jesús palabras en las que aboga por la igualdad de mujeres y hombres entre sus mensajeros y afirma que su doctrina no es propiedad de un pueblo determinado, sino de todos los seres humanos. Benítez no sólo oculta a los espectadores quiénes son sus informantes, sino que además también les escatima el hecho de que las ‘bonitas’ y políticamente correctas frases que pronuncia su Mesías televisivo, así como las fechas que él da, provienen de la saga ‘Caballo de Troya’. Vamos, que estamos ante una novela, simple y llanamente ficción.

Lo peor, claro, es que todo esto se paga con dinero público. No sé cuánto costará producir un programa de Los Morancos, pero si se trataba de crear una serie de humor, el quinto evangelista es todavía peor que esos dos ilustres representantes del humor patrio. Pero la cosa es aún mejor: ¡ya están vendiendo las series en los quioscos! El negocio es perfecto.

El programita, con su Jesús que se daba unos atracones de viajar, me recordó aquel chiste sobre aquel tipo que contaba que Jesús aprovechaba bien el tiempo yendo de un lado a otro en avión. Cuando le dijeron que en esa época no había aviones, el respondió «Vaya, y a mí que siempre me habían dicho que Poncio era Piloto».

Un grupo de científicos británicos dice que grandes regiones del universo que parecen vacías podrían no estarlo. Vienen a decir que la suposición de que allí donde hay luz hay materia no tiene por que ser cierta:

Astronomers have generally assumed that where there is more light, there is proportionately more matter. Some of this matter is visible, in the form of bright stars and galaxies; some of it is mysterious ‘dark matter’. No one knows what dark matter is – it is detected because it exerts a gravitational pull on luminous matter.

Ostriker’s team contends, however, that light is not necessarily a good way of tracing matter. Their computer simulations of the structure of the Universe indicate that light actually switches off rather abruptly as the total density of matter in space falls.

[Estoy escuchando: «Bird On The Wire» de Leonard Cohen en el disco Cohen Live – Leonard Cohen In Concert]

—–

Comida japonesa

Joi Ito ha puesto algunas fotos de comida japonesa (en el festival Kasturakunchi). Definitivamente tengo que ir a Japón a comer.

[Estoy escuchando: «Joan of Arc» de Leonard Cohen en el disco Cohen Live – Leonard Cohen In Concert]

—–

CSS

Varios enlaces sobre CSS que he ido recopilando por ahí (lamento no recordar las fuentes) en los últimos días. Muy interesantes y útiles si planeas rediseñar tu página:

Alternative Style: Working With Alternate Style Sheets
CSS Design: Taming Lists
Sliding Doors of CSS
Sliding Doors of CSS, Part II

[Estoy escuchando: «One of Us Cannot Be Wrong» de Leonard Cohen en el disco Cohen Live – Leonard Cohen In Concert]

—–

1 211 212 213 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies