De compra por los amazon

Tenía que comprar unos libros. Por tanto, hice lo de siempre, irme a Amazon.co.uk y buscar: un libro sobre comunidades y dos ejemplares de una novela de ciencia ficción. Pero antes de hacer el pedido recordé que alguien me había comentado que Amazon.com era más barato. Siempre había asumido lo contrario, más que nada por la cercanía. Pero por comprobar…

Pues lo hice. Y efectivamente Amazon.com era más barato que Amazon.co.uk. Y en ese punto me picó la curiosidad: y si hacía el mismo pedido en todos los Amazon, ¿me llevaría alguna sorpresa?

Pues nada, fui a todos ellos, hice el mismo pedido y lo cancelé justo cuando te dan el coste final. Me he montado una tablita con el resultado. Para poder comparar, he buscado en finanzas.com las cotizaciones de divisas de hoy (que supongo que podrían variar y alterar las cosas). He aquí los datos:

sitio coste cambio coste ?
amazon.jp 6.807 yenes 131,71 51,68 ?
amazon.co.uk 35,01 libras 0,68 51,23 ?
amazon.ca 81,44 dólares canadienses 1,65 49,26 ?
amazon.com 57,6 dólares 1,25 46,24 ?
amazon.fr

44,75 euros 1 44,75 ?
amazon.de 43,7 euros 1 43,7 ?

Que Amazon.jp sea más caro no me sorprende nada: el pedido tendría que llegar desde Japón y tardaría entre 3 y 4 semanas. Pero lo realmente asombroso es que el mismo pedido hecho en Amazon.co.uk sea sólo 45 céntimos más barato. También sorprende un poco la diferencia entre Amazon.ca y Amazon.com, de tres euros para servicios que están en el mismo continente y además cuando desde Canadá tarda de 6 a 8 semanas y desde Estados Unidos entre 11 y 18 días. También curiosamente, los gatos de envío desde Francia con ligeramente mayores que desde Alemania (el precio de los libros era el mismo en ambos sitios).

Vamos, que esto de las divisas internacionales tiene mucha influencia y que la libra debe estar muy fuerte. Por supuesto, compré en el Amazon.de.

Actualización:

En los comentarios Álvaro ha dejado su propia comparación. Por afán completista, he cogido sus libros –Information Anxiety 2, de Richard Wurman, y Linked: How Everything Is Connected to Everything Else and What It Means for Business, Science, and Everyday Life, de Albert-Laszlo Barbasi- y los he intentando comprar en todos los Amazon. He desgolsado los gastos totales en gastos de los libros, gastos de envío e impuestos. El resultado es:

sitio precio envio impuestos total cambio total €
amazon.jp 4045 yenes 2050 yenes 0 6095 yenes 131,71 46,28 €
amazon.de 35,94 € 6,81 € 1,71 € 44,46 € 1 44,46 €
amazon.co.uk 22,03 libras 6,21 libras 1,14 libras 29,38 libras 0,68 42,99 €
amazon.ca 49,32 cnd 20,97 cnd 0 70,29 cnd 1,65 42,51 €
amazon.fr 31,54 € 7,9 € 1,57 € 41,01 € 1 41,01 €
amazon.com 32,19 usd 13,47 usd 0 45,66 usd 1,25 36,65 €

En algunos puntos los datos difieren ligeramente de los suyos, pero el orden es el mismo. En este caso, claramente Amazon.com es la mejor opción.

Lo dicho. Cada vez que compre tendré que comprobar las distintas posibilidades.

Estadísticas de enero

En enero, pjorge.com recibió un total de 105.653 visitas, un par de miles más que las 101.831 del mes pasado. El mejor día fue el 30 con 4.821. El peor, el 25 con 143 (lo que tiene toda la pinta de ser un fallo del sistema de estadísticas).

Lo mismo de siempre. No sé qué porcentaje de esas visitas corresponderos a arañas, robots y otros bichos. Tampoco sé exactamente qué considera el programa de estadística como una visita.

Y para terminar, gracias a todos los que me visitan, me leen y me enlazan.

HugeURL

La idea es bien simple: convertir urls pequeñas en urls bien largas, como por ejemplo:

http://www.hugeurl.com/?N T d l Z j R k M z E 5 N G R l Y z B j N j N k M j B j Z W Y y O G U x M z c 5 N 2 E m M T M m V m 0 w d 2 Q y U X l V W G x W V 0 d 4 W F l U S m 9 W M V l 3 W k c 5 V 1 Z s b D N X a 2 M 1 Y W x K c 1 d q Q l V W b H B Q V j B a Y W M y S k V U b G h o T V V w V V Z t c E d Z V 0 1 5 U 2 t W V W J H a G 9 U V 3 N 3 Z U Z a c V F t R l R N a z E 1 V T J 0 V 1 Z X S k h h R z l V V m 1 o R F Z W W m F k R 1 Z H V 2 1 4 U 2 J H d z F W a 2 Q w Y z J G c 1 N u U m h S e m x W V m p O T 0 0 x c F Z X b U Z r U j A 1 R 1 p F W l N U b F p V V m t w V 2 J U R X d Z V E Z r U 0 Z O c l p H c F R S V X B Z V k Z W Y W Q x T k d V b F Z T Y l V a c V Z t d G F N R l Z 0 Z U Z O V W J V W T J V b F J H V j F a R m I z Z F d h a 1 p o V j B a T 2 N t S k d T b W x T T W 1 o W l Y x Z D R i M k l 3 T U h o W G J H U l l Z b F Z h Y 2 x W c 1 V r Z F h i R 3 Q z V 2 t S U 1 Z r M X J j R W x h U 0 h C S F Z q S k Z l V l Z Z W k Z w V 1 J W c H l W V E J h V D J O c 2 N F a G p S b E p U V m x o Q 1 d s W n J X b G R o T V Z W N V Z X N U 9 h b E p 0 V W x s W m J G W m h Z M V p z Y 2 x k d F J t e F d i V k o 1 V m p J M W E x W X d N V V Z T Y T F w V 1 l r W k t S R l p x U V h o a 1 Z s W j F W M n h h Y U d F e G N G b F h h M V p o V k R K T 2 R G T n J a R l J p V j N o W V Z X c E 9 i M W R H V 2 5 S T l N H U n N V a k J z T k Z V e W R H d G h W a z V H V j J 4 U 1 d t S k h h R l J X T V ZwWFkxWk tjbVJHVW xkaVJtOT NWMnhXYj JFeFdYZE 5WVlpUWV RGd1dGbH JaRzlq YkZweFUy dGFiRlpz V2xwWGEx cHJZVWRG ZUdOR2FG aGlSbkJv VmtSS1Qy TXlUa1po UjNCVFlY cFdkMVp0 Y0V0aU1s SnpWMjVT VGxkSFVs WlVWM1J6 VGxaV2RH UkhkRmRO VjFKSldW VmFjMWR0 U2toaFJs SlhUVVp3 VkZacVJu ZFNNVkow WlVkc1Uy SllZM2hX YTFwaFZUR kZlRmRzY UZSaVJu QnhWV3hr VTFkR1Vs ZFhhM1JV VW14d2VG VXlkR0Zp UmxwelYye HdXR0V4Y0 ROWmEyUkd aVWRP U0dGR2FHb FNia0p2Vm 10U1MxUXl Va2RUYmtwb 1VqSm9WRmx yVm5kV1Zsc DBaVWM1VWs xWFVs aFdNV2h2V 1ZaS1JsTn RSbGRpV0U 0MFZHdGFW bVZYVWtoa 1JtUnBWbG hDTlZkVVF tRmpNV1Iw VTJ0b2FGSn NTbGhVVlZw M1ZrWmFjV kp1WkZOV2 ExcDVWREZ rYzFVd01I bGhSbXhYW WxoQ1RG UnJXbEps VmtweVdr Wm9hV0Y2 Vm5oV1ZFS nZVVEZzVj FWc1dsaGl iVkp5V1d0 YWQyVkdWb lJr UkVKb1lYc EdlVlJzV m05WGJGcF hZMGhLV2x aWFVrZGFW V1JQVWpGY WMyRkdhRl JTVlhCS1Z tMTBVMU14 VVhsVVdHa GhVMFphVm xscldrdGpS bFp4VW10M FYxWnNjRWh XVjNSTFlU QXhSVkpz VGxaU2JFWX pWVVpGT1ZC UlBUMD0=

De una simplicidad casi zen.

(vía BoingBoing)

The Fog of War

Pasándome por la página de los críticos de cine que sigo habitualmente, me he encontrado con sendas referencias (aquí y aquí) a esta película: The Fog of War, una entrevista a Robert S. McNamara, quien fuera, entre otras cosas, arquitecto de la guerra del Vietnam. Leyendo las reseñas, el contenido me ha llamado muchísimo la atención (por ejemplo, parece que en cierto momento da a entender que se le podría considerar criminal de guerra), sobre todo después de leer este artículo en Slate, The Evasions of Robert McNamara, sobre algunos de los recuerdos «erróneos» de McNamara en la peli.

Vamos, que me apetece verla. Por desgracia, es documental, así que dudo que tenga la oportunidad hasta que no salga en DVD.

[Estoy escuchando: «Diamond Bollocks» de Beck en el disco Mutations]

50 libros

El año pasado leí muy poco, lo que es lamentable para una persona a la que le gusta tanto leer como yo (probablemente en general leí mucho, pero básicamente artículos y demás). No recuerdo demasiados libros del año pasado y si hiciese una lista, probablemente sería más corta que la de David Harris que habla, por cierto, de un curioso desafío: leer al menos 50 libros en 2004 y comentarlos en la página. Incluso establece algunas reglas:

1) No leas para llegar a la cifra
2) Nada de rellenos. Debes leer libros que te apetezca leer.
3) Algunas relecturas valen
4) No hay límite de géneros
5) Nada de planificación previa. Viva la flexibilidad.
6) Pasa de las reglas

Nada, me apunto. Como dice él mismo, lo bueno del asunto es intentar animarse a leer a pesar de que el las obligaciones de todos los días conspiren para impedírtelo.

Ahora bien, como soy casi tan cientifista como JJ, no puedo evitar plantearme algunas dudas. ¿No sería preciso estandarizar lo de los libros? Vamos, que no es lo mismo leerse un libro de 100 páginas que Guerra y paz. Por otra parte, no es lo mismo leer 100 páginas de filosofía que cien páginas de novela (aunque eso depende también de la novela). ¿Valen los cómics? (supongo que no) ¿Y los libros que traduzco?

Bueno, iremos a por lo simple.

[Estoy escuchando: «Minus» de Beck en el disco Odelay [Australia]]

Actualización

[50 libros] 2008
[50 libros] 2007
[50 libros] 2006
[50 libros] 2005
[50 libros] 2004

Atalaya de Oro 2004

JJ ha decidido dar premios a las 100 mejores bitácoras del mundo mundial castellano: la Atalaya de Oro, galardón que no dudo no hará más que ganar prestigio con los años. Se basa en una combinación del número de enlaces entrantes según Technorati y la relación de bitácoras más enlazadas del blogómetro.

Pues nada, aquí está mi Atalaya de Oro.

[Estoy escuchando: «Beautiful Way» de Beck en el disco Midnite Vultures]

Feliz cumpleaños

Reflexiones e irreflexiones cumple hoy dos años. Muchas felicidades Fernand0 y espero que cumplas muchos más.

[Estoy escuchando: «Cold Brains» de Beck en el disco Mutations]

Tao Te Ching

El Tao Te Ching en la red. Lamentablemente, está en inglés. Pero viene también en chino.

[Estoy escuchando: «Get Real Paid» de Beck en el disco Midnite Vultures]

Bola Ocho

Me encanta Daniel Clowes y en particular me encanta Bola Ocho (el pobre Xosé Barreiro, de la librería Komic aquí en Santiago, debe estar harto de mí. Siempre que entro pregunto: «ya ha salido el nuevo Bola Ocho«. Y es que los publican muy despacio). Dibuja unos personajes feísimos, y los utiliza para ilustrar lo más bajo de la condición humana, los subterráneos más miserables de la mente. Me encanta.

Quería hablar de este último número de Bola Ocho (el 10), pero me despisté (como es habitual) con otras cosas. Por suerte, internet es como es y en La cárcel de papel hay una opinión tan buena, para qué me voy a molestar en escribir la mía. La cito sin vergüenza:

El último Bola Ocho esconde de nuevo una joya de proporciones brutales. Es una verdadera lástima que esta colección no siga ningún orden cronológico porque es imposible observar la evolución personal de Clowes (algo clave en esta obra), pero de vez en cuando obsequia con maravillas como Immortal, Invisible, una historia corta que entronca con esa línea de narraciones contemplativas en las que Clowes mira por unos instantes la vida de alguien anónimo (un buen ejemplo sería la extraordinaria Caricature). Algo tan simple como seguir a un niño durante la noche de Halloween se transforma en una crítica despiadada de la sociedad americana y del American Way of Life. Es sorprendente como este hombre es capaz de de ser tan contundente en sus críticas en apenas unas viñetas, unos diálogos tan certeros como envenenados o unos silencios que caen con la fuerza de un martillo pilón. Es en estas pequeñas historias donde más admiro al autor de David Boring, capaz de condensar en unas pocas páginas o incluso en una viñeta lo que otros necesitan desarrollar en series completas (por cierto señores de La Cúpula, ¿para cuándo una edición del libro que las recopila, Caricature?). Una historia excepcional a la que hay que añadir una nueva entrega de su sardónica visión de las escuelas de arte y su fauna. ?Art School Confidential» cierra el número de forma brillante, con una acidísima y sarcástica crítica a sus años de Bellas Artes. Todo un (4) en mi lista de preferencias.

Por cierto, también me gustó mucho Ghost World y la película que hicieron.

<

p class=»media»>[Estoy escuchando: «Novacane» de Beck en el disco Odelay [Australia]]

Atlantia

Atlantia es el título del programa de divulgación científica que TVE estrenará el próximo 8 de febrero. Lo presentará Manuel Toharia, conocido por su labor como divulgador científico y actual director del Museo de la Ciencia de Valencia. Como dice info.astro:

Este programa pretende divulgar y debatir sobre los temas científicos que están de actualidad. Desde los alimentos transgénicos hasta la evolución de la especie humana pasando por la clonación. Para hacerlo más animado y atractivo para el público, contará con la presencia de contertulios conocidos, no relacionados directamente con el mundo científico.

Lo de contertulios conocidos da un poco de miedo. Pero aparte de eso, interesante iniciativa.

[Estoy escuchando: «Hollywood Freaks» de Beck en el disco Midnite Vultures]

Candidatos a los oscars

La lista de los candidatos a los Oscar. Muchas candidaturas para El retorno del rey. No sé si realmente es la mejor del año, porque Mystic River es francamente buena y hablan muy bien de Lost in Translation.

<

p class=»media»>[Estoy escuchando: «Beautiful Way» de Beck en el disco Midnite Vultures]

del.icio.us

del.icio.us es un gestor de enlaces online, que permite mantener una lista, añadir enlaces, ordenarlos por categorías y suscribirse a la lista de enlaces de otros. No es ni alfa y ya es extremadamente útil. Yo lo estoy usando para guardar los enlaces sobre los que quiero hablar. Aquí está mi lista.

[Estoy escuchando: «Diskobox» de Beck en el disco Odelay [Australia]]

Activismo político en flash

Una muy buena aplicación de flash: una animación que explica cómo se puede modificar ligeramente el presupuesto de los Estados Unidos para cubrir otras necesidades. Sobre todo, si las cifras son correctas, deja clara la asombrosa desproporción entre el gasto militar y otros gastos.

(vía BoingBoing)

¿Quieres tipografía con tu letra?

Pues nada, Fontifier te permite convertir tu letra en una tipografía para usarla en tu ordenador. Nada más fácil: te bajas una plantilla, escribes unas letras, la envía y listo, un archivo que puedes instalar.

[Estoy escuchando: «Diamond Bollocks» de Beck en el disco Mutations]

—–

¿Quieres aprender japonés?

La respuesta de So You Want To Learn Japanese es clara: ni se te ocurra. Da muchas razones por la que ninguna persona razonable se pondría a estudiar japonés. Por ejemplo, los kanji:

Kanji are letters that were stolen from China. Every time the Japanese invaded China (which was very often) they’d just take a few more letters, so now they have an estimated 400 gazillion of them. Kanji each consist of several «strokes», which must be written in a specific order, and convey a specific meaning, like «horse», or «girl». Not only that, but Kanji can combined to form new words. For example, if you combine the Kanji for «small», and «woman», you get the word «carbeurator». Kanji also have different pronounciations depending on where they are in the word, how old you are, and what day it is. When European settlers first came upon Japan, the Japanese scholars suggested that Europse adopt the Japanese written language as a «universal» language understood by all parties. This was the cause of World War 2 several years later. Don’t worry, however, since you’ll never have to use kanji in «real life», since most Japanese gave up on reading a long, long time ago, and now spend most of their time playing Pokemon.

[Estoy escuchando: «We Live Again» de Beck en el disco Mutations]

How far are we from the quantum theory of gravity?. En 90 páginas, Lee Smolin valora el estado de la cuestión. No lo he leído (si lo hiciese, ¿entendería algo?), pero parece inclinarse por una teoría loop quantum gravity (lo siento, no sé traducirlo, de verdad). Del abstract:

An assessment is offered of the progress that the major approaches to quantum gravity have made towards the goal of constructing a complete and satisfactory theory. The emphasis is on loop quantum gravity and string theory, although other approaches are discussed, including dynamical triangulation models (euclidean and lorentzian) regge calculus models, causal sets, twistor theory, non-commutative geometry and models based on analogies to condensed matter systems. We proceed by listing the questions the theories are expected to be able to answer. We then compile two lists: the first details the actual results so far achieved in each theory, while the second lists conjectures which remain open. By comparing them we can evaluate how far each theory has progressed, and what must still be done before each theory can be considered a satisfactory quantum theory of gravity. We find there has been impressive recent progress on several fronts. At the same time, important issues about loop quantum gravity are so far unresolved, as are key conjectures of string theory. However, there is a reasonable expectation that experimental tests of lorentz invariance at Planck scales may in the near future make it possible to rule out one or more candidate quantum theories of gravity.

(vía Marginal Revolution)

[Estoy escuchando: «Nobody’s Fault But My Own» de Beck en el disco Mutations]

Gao Xingjian comienza En torno a la literatura con un ensayo titulado «Por una literatura ‘fría'». El primer párrafo es toda una declaración:

La época de la literatura tempestuosa y grandilocuente propia de la revolución concluyó, a mi entender, en el momento en que la revolución puso fin a sus propias ansias transformadoras dejando tras de sí una estela de amargura y sinsabor, una sensación de tedio lindante con la náusea.

Supongo que a más de uno le daría un ataque al corazón al leer semejante comentario. Sobre todo porque sirve como punto de partida para exigir la separación entre la política y la literatura, que se deje de usar la literatura como un arma política, como un medio para un fin. Es más:

El escritor no es un héroe que intercede por la salvación del pueblo o alguien que merezca ser idolatrado, y menos aún un criminal o un enemigo del pueblo o del poder político, y si a veces cae en desgracia en unión de sus escritos, es por colmar las exigencias de otros.

El planteamiento es absolutamente individualista. El autor escribe porque quiere escribir, y lo hace por una necesidad espiritual propia. El lector quiere leer, y el proceso de lectura le conecta espiritualmente con el autor. El autor escribe por el placer de escribir, y el lector lee por el placer de leer. Nada de grupos, nada de ismos, nada de movimientos o de políticas. El simple placer del acto en sí.

Es lo que llama literatura «fría», una literatura que no tenga otro fin más que ser literatura.

Hay algo realmente tranquilizador en el concepto de literatura «fría». Es más, hay algo muy tranquilizador en la idea de lo-que-sea «frío». Una actividad que se realiza por el placer de ejecutarla y no por intentar alcanzar un nivel superior, educar a las masas o cambiar las consciencias. Por supuesto, al final se habrá producido un cambio, porque la literatura no puede sino cambiar a los lectores. Pero eso ya es otra cuestión.

Pero el planteamiento «frío» tiene pinta de ser muy relajante.

La verdad sobre el periodismo

Todo lo que Usted nunca quiso saber sobre Periodismo. Algunos ejemplos:

Diario. Conjunto de papeles que se pueden adquirir al comprar una colección de películas, de sellos o de figurillas de Semana Santa.

Noticia contrastada. Noticia que ha perdido el valor al pasar por demasiadas manos.

Ilustraciones y fotos. Esencia de la noticia.

Portada del diario. Primera página del periódico. Tiene el objetivo de obligar al lector a darle la vuelta a la publicación para empezar por detrás.

Viñeta. Editorial comprensible.

Sección de deportes. Hazañas bélicas que tienen el propósito de dar trabajo a los académicos de la lengua y a los autores de libros de ortografía y sintaxis.

Sección de televisión. Lo que leen los españoles que leen.

Función social del periodismo. Agrupar las esquelas.

(vía Pensamientos Radicalmente Eclécticos)

—–

La ilusión de la consciencia

Siguiendo con la consciencia y la percepción, un interesantísimo artículo de Susan Blackmore, The Grand Illusion: Why consciousness only exists when you look for it. Su propuesta es que el flujo de consciencia no existe, que no es más que una ilusión creada por el cerebro.

Like most people, I used to think of my conscious life as like a stream of experiences, passing through my mind, one after another. But now I’m starting to wonder, is consciousness really like this? Could this apparently innocent assumption be the reason we find consciousness so baffling?

Different strands of research on the senses over the past decade suggest that the brave cognitive scientists, psychologists and neuroscientists who dare to tackle the problem of consciousness are chasing after the wrong thing. If consciousness seems to be a continuous stream of rich and detailed sights, sounds, feelings and thoughts, then I suggest this is the illusion.

Que la consciencia sea una ilusión, deja bien claro, no es que no exista, sino que sería algo diferente a lo que creemos. Por tanto, no es raro que sea tan difícil de estudiar y explicar. Todo parte de un problema simple de expresar pero, previsiblemente, muy difícil de resolver: ¿cómo es posible que objetos físicos del mundo, compuestos de átomos y esas cosas, acaben provocando sensaciones subjetivas en el cerebro de un ser humano? Por otra parte, señala que muchas de las cosas que suceden en nuestros cerebros no forman parte de la consciencia. Por tanto, ¿cómo se convierten algunos fenómenos cerebrales en fenómenos conscientes?

Lo que Susan Blackmore propone es muy simple: no existe ningún flujo de consciencia en nuestro cerebro, ninguna representación de lo que tenemos frente a nuestros ojos. Creo que su objeción principal al flujo de consciencia es que resulta evidente que es preciso un cierto periodo de tiempo para que ciertos fenómenos tengan sentido y sin embargo no experimentamos en ningún momento que las cosas carezcan de sentido y de pronto lo tengan. Oímos unas sílabas y entendemos una palabra, ¿por qué no tenemos sensación de incomprensión cuando sólo hemos oído la primera sílaba y no las siguientes? Otro argumento es la ceguera del movimiento: cuando los ojos se mueven estamos momentáneamente ciegos. Comenta varios modelos que vienen a negar la existencia de una imagen mental del mundo exterior. De hecho, parecemos capaces de actuar sobre el mundo sin control consciente. ¿Cómo es que algunas experiencias parecen formar parte de la consciencia y otras no?

Su conclusión final:

Perhaps the answer here is to admit that there is no stream of conscious experiences on which we act. Instead, at any time a whole lot of different things are going on in our brain at once. None of these things is either «in» or «out» of consciousness but every so often, something happens to create what seems to have been a unified conscious stream; an illusion of richness and continuity.

Cuando miramos introspectivamente, rápidamente se construye una ilusión de experiencia consciente y también, acompañándola, una ilusión de un yo que es objeto de esa experiencia consciente. Pero en realidad, ninguno de los dos existe: hay algo diferente en su lugar. Pero de ahí surge nuestra sensación de un flujo de consciencia.


De la contraportada:

«Un escritor, un individuo frágil que se enfrenta solo a la sociedad expresándose con voz propia: aquí está, creo yo, la esencia casi inmutable de la literatura, antes y ahora, en China y fuera de China, en Oriente y Occidente.»

La individualidad del escritor y la búsqueda de un lenguaje propio son las dos constantes que hilvanan estos siete artículos, conferencias y ensayos escritos entre 1990 y 2001 y traducidos en su mayor parte por primera vez a un idioma occidental. En ellos, Gao Xingjian nos muestra una faceta teórica poco conocida, esbozada ya en su discurso ante la Academia Sueca cuando fue investido con el Premio Nobel de Literatura en el año 2000. La individualidad entendida como alejamiento de toda presión política, comercial o artística, y la búsqueda de un lenguaje propio que supere la actual esclerosis del chino literario, encorsetado en la imitación de las gramáticas occidentales, los malabarismos lingüísticos y las formas anquilosadas de la ortodoxia tradicional.

Las reflexiones de Gao Xingjian sobrepasan el ámbito de la propia cultura y adquieren una dimensión universal al incidir en la misma raíz del acto creativo literario, en la lengua en tanto que vehículo poético y en la literatura en tanto que manifestación real del individuo. La búsqueda de lo más tangible del ser humano le permite enjuiciar toda la literatura, incluida la contemporánea occidental, y el balance es positivo. Como dice Gao, la literatura nunca puede morir, pues «es un reducto de libertad espiritual y conforma la última línea de defensa de la dignidad humana».

—–

1 198 199 200 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies