Interesantísima página que ofrece una visión de las complejidades de la escritura china con un curioso experimento: intentando escribir el inglés tal y como se escribe en chino. Fascinante.

Yingzi

Chinese style

Maybe there’s a better approach. Instead of using hanzi directly, let’s invent a new system– we’ll call it yingzi, «English characters»– that would work for English exactly as hanzi works for Chinese.

The basic principle will be, one yingzi for a syllable with a particular meaning. So two, to, and too will each have their own yingzi. (If we were creating a syllabary, by contrast, we’d write all three with the same symbol, the one for /tu/.)

Does that mean we need a completely separate symbol for each of the thousands of possible English syllables? Not at all. We can simplify the task enormously with one more principle: syllables that rhyme can have yingzi that are variations on a theme.

—–

Una máquina Enigma de papel

Sí, la que usaba el ejército alemán para sus comunicaciones secretas. Las cosas que se encuentran en internet no dejarán de asombrarme.

Paper Enigma Machine

This machine is compatible with the original 3-rotor German Enigma used during World War II. For simplicity it omits the «ring settings» and plug board, but the primary workings of the machine are captured in this model. Great as an educational tool, or just for fun!

(vía: Hack A Day)

Nintendo asombrosa

Si tu Nintendon DS tiene un pixel mal, la compañía (al menos en Estados Unidos) te la repara o la cambia. Es triste que sea asombroso que una empresa se porte bien con los clientes:

Nintendo fixes DS with one bad pixel – Engadget – www.engadget.com

Setting an example for any manufacturer that sells anything with an LCD screen on it, Nintendo is actually following through on its promises, and is repairing or replacing any new DS portable game console with even a single dead pixel (most manufacturers won’t offer a replacement or repair unless there is a minimum of three or four dead pixels). Even more amazing, some people are reporting that it only took a warranty fulfillment center four days to repair and return their DS to them.

The Journey of Man de Spencer Wells

Acabo de oir esta conferencia de Spencer Wells (ya saben, mi sorprendente nueva pasión por el podcasting). Ha sido una conferencia muy interesante y entretenida, y eso sólo con sonido, cuando era evidente que el público se reía de algo que yo no podía ver (ahora mismo estoy escuchando el turno de preguntas). He quedado tan encantado que he decidido leer ahora el libro, que me regalaron por mi cumpleaños, en lugar de esperar su turno:

Around 60,000 years ago, a man–identical to us in all important respects–lived in Africa. Every person alive today is descended from him. How did this real-life Adam wind up father of us all? What happened to the descendants of other men who lived at the same time? And why, if modern humans share a single prehistoric ancestor, do we come in so many sizes, shapes, and races?

Showing how the secrets about our ancestors are hidden in our genetic code, Spencer Wells reveals how developments in the cutting-edge science of population genetics have made it possible to create a family tree for the whole of humanity. We now know not only where our ancestors lived but who they fought, loved, and influenced.

Informed by this new science, The Journey of Man is replete with astonishing information. Wells tells us that we can trace our origins back to a single Adam and Eve, but that Eve came first by some 80,000 years. We hear how the male Y-chromosome has been used to trace the spread of humanity from Africa into Eurasia, why differing racial types emerged when mountain ranges split population groups, and that the San Bushmen of the Kalahari have some of the oldest genetic markers in the world. We learn, finally with absolute certainty, that Neanderthals are not our ancestors and that the entire genetic diversity of Native Americans can be accounted for by just ten individuals.

It is an enthralling, epic tour through the history and development of early humankind–as well as an accessible look at the analysis of human genetics that is giving us definitive answers to questions we have asked for centuries, questions now more compelling than ever.

Queridos reyes magos…

Fernand0 lo ha hecho, es decir, ha puesto la lista de los regalos que le gustaría que le hiciesen estos reyes (o en Navidad, que al final viene ser lo mismo). Pues nada, yo también hago lo mismo.

A fernand0 le gustaría un Neuros. Yo la verdad es que creo que por el momento me apetece un iPod. Pero no por vicios musicales, que no tengo, sino porque he descubierto hace poco el podcasting. En realidad, vale cualquier reproductor mp3 -yo he desempolvado mi viejo Rio 500 que dormía desde hacía mucho tiempo el sueño de los justos. Le tengo mucho cariño, porque me fue muy útil en un periodo particularmente difícil de mi vida (además, fue un regalo), pero el pobre con sus 64 megas apenas contiene nada- pero con un iPod como que queda más guay, ¿no creen?

Eso quiero, y muchas más cosas.

¿Y si quiero spyware?

Curioso artículo sobre gente que no sólo sabe que hay programas espía instalados en su ordenador, sino que los acepta tranquilamente.

Wired News: Spyware on My Machine? So What?

Not all web surfers think spyware is a problem. Some say the snoopy software is a fair trade-off for free applications, even with the intrusion into their computers and lives.

«Typically the assumption has been that spyware sneaks onto computers, or users are unaware of what they have agreed to install,» said Gregg Mastoras, a senior security analyst at antivirus vendor Sophos. «But some people actually do knowingly install adware because they want to use a particular application that comes bundled with it. Some just aren’t particularly concerned by adware’s presence on their computers.»

(vía: Techdirt)

Por primero vez. Hasta ahora, los libros eran su producto estrella. Pero el pasado fin de semana de Acción de Gracias vendió más dispositivos electrónicos que papel.

Amazon.com: Electronics outsell books, first time ever – Engadget – www.engadget.com

Amazon.com, which most people still think of as being primarily an online bookseller, hit a milestone this past Thanksgiving weekend when sales of consumer electronics leapt ahead of books very the first time, perhaps due to a Consumer Reports recommendationin their just-released December issue of Amazon as the best place to buy electronic online. Top selling electronics in November were SanDisk memory cards, Philips progressive scan DVD Players and Netgear wireless cable/DSL routers-all deeply discounted (and probably the real reason Amazon’s selling so much gear).

—–

Jakob Nielsen (el gurú de al usabilidad. En este caso, gurú de verdad) comenta las técnicas publicitarias más odiadas y cómo afectan al uso de la página. No hay sorpresas. Los navegantes odian en primer lugar los anuncios tipo pop-up que saltan ocupando la pantalla, y reaccionan echándole la culpa a la página:

Most Hated Advertising Techniques (Jakob Nielsen’s Alertbox)

Users have started to defend themselves against pop-ups. The percentage of users who report using pop-up or ad-blocking software increased from 26% in April 2003 to 69% in September 2004, which is an astonishing growth rate.

Users not only dislike pop-ups, they transfer their dislike to the advertisers behind the ad and to the website that exposed them to it. In a survey of 18,808 users, more than 50% reported that a pop-up ad affected their opinion of the advertiser very negatively and nearly 40% reported that it affected their opinion of the website very negatively.

People are getting ever-more annoyed by pop-ups: During a fifteen-month period from December 2001 to February 2003, user ratings of pop-up advertisers grew more negative by almost one full rating point on a 1 to 7 scale.

—–

Eso argumenta Carlo Longino. Y la idea es muy simple: para ver vídeos tienes que concentrarte en la pantalla, mietras que oír la radio, o cualquier otro sonido, es muy más fácil:

When you think about it, radio on the move makes far more sense, whether your preference is for music or speech radio. You can do most things while listening to the radio – drive a car, walk around, read a book, even. And radio producers are experienced in formatting programming that can be consumed while you’re doing other things. This makes radio ideal for mobile usage, where multi-tasking is the norm.

Y no deja de comentar las posibilidades de podcasting, que, efectivamente, no deja de ser radio que uno consume cuando quiere. La idea del podcasting me gusta tanto, que ya tengo incluso una fuente RSS de podcasts, aunque por el momento sólo contiene pruebas.

—–

Esqueletos animados

¿Cómo son los esqueletos de los personajes de dibujos animados? Pues si alguna vez se han hecho esa pregunta, y quién no, ahora puede satisfacer parte de su curiosidad con esta galería de Michael Paulus, por la que se pasean personajes como Cactus, Charlie Brown o Pedro Picapiedra. Creo que mi preferido es este Dexter:

Hace muchos años, creo recordar que Metal Hurlant publicó algo similar, pero con personajes de cómic, incluyendo al lúbrico crónico de Mobeius (dejo a su calenturienta imaginación deducir cómo se mantenía lúbrico dicho crónico).

(vía Pharyngula)

—–

Primer repaso a la PSP

La PSP, la consola portátil de Sony, ya tiene un primer repaso en internet. Se pondrá a la venta en Japón el próximo día 12, pero Play-Asia ha conseguido una (por medio de una subasta benéfica) y ha realizado un amplio reportaje fotográfico, acompañado de muchos vídeos tanto del funcionamiento de la consola como de las demostraciones.

Una cosa que me ha llamado la atención es descubrir que la PSP es apenas ligeramente mayor (y la verdad, bastante más bonita, aunque eso ya lo sabía) que la Nintendo DS. Miren:

Y aquí otra comparación entre la DS, la PSP y la GBA SP. La SP es mucho más pequeña, por supuesto:

No dicen nada sobre la duración de la batería (un punto importante, pero evidentemente prepararon el reportaje con toda rapidez para ser los primeros), pero por lo demás, parece ser una consola portátil más que decente. Esperemos a las reacciones de los jugones japoneses a partir del día 12.

No sé cuándo la pondrán a la venta en España, pero ahora que he descubierto mis deseos por un iPod, no sé si me quedará para comprármela.

(vía I4U News)

Alfanhuí de Rafael Sánchez Ferlosio

Le han dado el premio Cervantes a Rafael Sánchez Ferlosio y me alegro muchísimo. Lo considero un escritor admirable, un ensayista genial, certero y riguroso, un prosista incomparable. Lo descubrí hace muchos años en un artículo publicado en El País. El artículo iba de trenes, anchos de vía o algo así. Pero eso no importa, porque Ferlosio sabría convertir en un gran ensayo cualquier tema.

Pero conocerle y admirarle sobre todo como ensayista me ha hecho no prestar atención a sus novelas. En parte por prejuicio. Siempre me habían dicho que pertenecía a la corriente realista, y hay pocas cosas que a estas alturas me aburran más que una novela realista (por eso ya casi no leo ciencia ficción). Pero para celebrar su premio, me he decidido a leerlas. Por el momento voy por la mitad de Alfanhuí y me está encantando. Me parece una novela extraordinaria.

De la contraportada:

Alfanhuí tiene los ojos amarillos como el alcaraván. Era, de chico, amigo de los lagartos, pero también del gallo de una veleta que le enseñó muchas cosas sobre los colores. Después estudió con un taxidermista que tenía una criada que un día se puso verde y se murió. Alfanhuí es el espectador itinerante de hombres extraños pero reales. Él vive las aventuras sin inmutarse, adaptándolas a una cotidianeidad fantástica en la que lo estridente no existe. Entre andanza y andanza crece más sabio y quizá más triste. Lo que le interesa conocer no es la verdadera realidad, sino el ensueño que la envuelve; no es el mundo tal cual, sino la artificiosa fantasía de una ilusión. Con algo de Charlot y algo de Lazarillo, pero sin el aspaviento de don Carnal o la penuria del mísero, en los viejos pueblos y las polvorientas rutas que Sánchez Ferlosio magistralmente pinta, Alfanhuí, industrioso y andante, nos deleita.

Cito un párrafo que me ha gustado mucho:

Alfanhuí no hubiera sabido decir si en sus ojos había una tenebrosa soledad y en sus oídos un insondable silencio, porque aquella música y aquellos colores venían de la otra parte, de donde no viene nunca el conocimiento de las cosas; traspuesto el primer día, por detrás del último muro de la memoria, donde nace la otra memoria: la inmensa memoria de las cosas desconocidas.

Bitacoreros

En la página 6 de la sección El viajero de El País de este sábado hay una página completa hablando de Zaragoza. Entre los medios de información que comentan, aparece la página de Gistain. El fragmento dice:

Aparece la palabra bitacoreros (que por diversión he rodeado en rojo). Lo curioso no es eso. Lo verdaderamente interesante es que no se define. Da la impresión de que el autor del artículo, Ismael Grasa, consideró que no era necesario definirla, que todos los lectores la comprenderían de inmediato.

(vía Reflexiones e irreflexiones)

The Rocky Horror Picture Show

Acabo de ver The Rocky Horror Picture Show. No sé cuantas van ya: ¿10? ¿20? En cualquier caso, siempre que la veo me parece mejor que la anterior. No sé qué estaban fumando director, guionista y resto del equipo, pero les quedó genial.

La película va de una parejita de película de Capra que queda atrapada en una película de ciencia ficción de serie B. Rodeados de extraterrestres transvestidos, investigadores almenes de los ovnis, monstruos fabricados y sirvientes celosos, descubren que en la vida hay más cosas que la vida que les ofrece la sociedad. Muy pocas de esas cosas son agradables.

Las canciones son geniales, el ritmo maniaco (tanto, que la primera vez que se ve es casi imposible entender qué está pasando) y la historia tan divertida que es imposible que no te sientas más alegre. Aunque el final es muy triste y melancólico (toda una reflexión sobre la condición humana).

Y la canción sobre los títulos de crédito es todo un himno.

El fin de una era

Parece ser que IBM está negociando para vender su negocio de PCs. Se trataría del final de una era: la compañía que lanzó el PC al mundo abandonaría su fabricación. Y además, le vendería el negocio a una empresa china. Me recuerdo un poco al caso de los fabricantes automovilísticos americanos. Fueron los que lanzaron los coches en masa como productos para todos, y ahora sólo quedan unos pocos dinosauros en Estados Unidos.

I.B.M. Said to Put Its PC Business on the Market

According to the people close to the negotiations, I.B.M. is in serious discussions with Lenovo, China’s largest maker of personal computers, and at least one other potential buyer for the unit. Lenovo was formerly known as Legend.

(vía: Scott Rosenberg’s Links & Comment)

Download a 12 sided calendar. Puedes escoger el idioma, el día de comienzo de la semana y si prefieres un dodecadero rómbico o un dodecaedro pentágono. Imprimes el pdf, cortas y pegas, y a vivir el año.

Popeye anime

Una aventura alucinante de Popeye en medio de un anime. Lo he encontrado en el podcast de Philip Torrone para Engadget. Alucinante, repito.

Una cosa que no sabía

Pero que me alegra haber descubierto. Firefox te deja indicar el tamaño mínimo del texto. Es decir, se acabaron esos sitios que se empeñan en usar letras diminutas e ilegibles.

Es así de simple:

¡Firefox es nuestro líder! ¡Larga vida a Firefox!

Nena, tú vales mucho

Ya comenté que Merrian-Webster había declarado a «blog» como la palabra del año. Ahora acabo de descubrir que en 2002 la American Dialect Society había declarado que blog era la palabra «Most likely to succeed», es decir, a permanecer con nosotros durante bastante tiempo.

(vía Language Log)

1 173 174 175 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies