Aloe Vera

Me compré un yogur de Aloe Vera que encontré en el súper. 10% de Aloe Vera y 3% de mango. Al terminarlo -estaba rico- me di cuenta de que el vasito venía rodeado de un cartón que se podía quitar. Detrás venía uno de esos textos hablando de las maravillas del producto. Y en particular, decía:

Se ha demostrado que Aloe Vera posee más de 100 componentes naturales.

Hasta pocos me parecen. Es más, estoy convencido de que la Aloe Vera contiene incluso miles de productos naturales. Vamos, que es todo producto natural de un extremo a otro.

Luego añadía:

Es difícil encontrar cualquier otro tipo de planta que tenga un número tan alto de componentes naturales.

No soy biólogo, pero estoy seguro de que un tomate también contiene más de 100 componentes naturales. Puede que un rosal también.

Google Talk

Google Talk es el cliente de mensajería instantánea de Google. Tiene varios puntos positivos. El cliente es muy minimalista y baja en nada. Usas tu cuenta y contraseña de GMail para conectarte. Usa Jabber, por lo que si no te gusta ese cliente puedes conectarte con otro. Y la verdad es que si abres varias conversaciones a la vez, te ordena las ventanitas de una forma muy razonable y útil. La integración con GMail está muy lograda.

La parte de voz la probé con Enrique Dans esta mañana. Yo a él le oía perfectamente, aunque parece que él tenía problemas para oírme a mí.

Por el momento, nada más. Está en beta, por lo que es previsible que vaya cambiando. No creo que mate al messenger y cualquier otro IM, ni siquiera a Skype, pero dudo mucho que esa sea la intención de Google. La cosa parece ir por otro lado.

Adsense Notifier

Adsense Notifier es una extensión para Firefox que va informándote en la barra inferior del estado de tus ganancias. Recientemente actualizada debido a los cambios introducidos por Google.

(vía LiewCF.com)

—–

Manga en el móvil

Parece que el mercado del manga en el móvil va aumentando en Japón.

Nintendogs se acerca

Y la máquina de mercadotecnia de Nintendo está en plena marcha preparándose para el día 7 de octubre. BBC News ofrece Cuteness triumphs in Nintendogs:

It is easy to dismiss Nintendogs as nothing more than a passing fad, but there is no denying how much thought has gone into an experience that is quintessentially Nintendo.

It is unique, accessible and a joy to play for joystick junkies and non-gamers alike, while the polygonal pooches on offer here are better than the real thing in so many ways.

Personal, Portable, Pedestrian: Mobile Phones in Japanese Life es un libro sobre el uso del teléfono móvil en Japón. Los encargados son Mizuko Ito,Daisuke Okabe y Misa Matsuda. De los dos primeros he leído varios artículos sobre el uso del móvil en Japón, por lo que compré el libro en cuanto supe que salía. No es porque crea ciegamente que lo que sucede hoy en Japón sucederá dentro de dos años en el resto del mundo -se dan muchas peculiaridades sociales y culturales para que sea así de simple la traslación- sino porque Japón es un ejemplo tan claro que merece la pena examinarlo con atención.

En cuanto al libro, y mientras llega, aquí el índice. Xeni Jardin lo comenta para Wired.

In one essay, Ichiyo Habuchi describes that always-on state of wireless closeness as a «telecocoon» — «a zone of intimacy in which people maintain relationships with others who they have already encountered.»

And contributor Kenichi Fujimoto refers to the devices themselves as «territory machines» capable of transforming any space — a subway train seat, a grocery store aisle, a street corner — into «(one’s) own room and personal paradise.»

Apart from the technology’s role in sustaining familiar social structures, Personal, Portable, Pedestrian also examines how mobile devices facilitate new links, like that of the «intimate stranger.»

Through controversial phone-dating websites or between text-message buddies, mobile media makes it possible for bonds to evolve between individuals who may never meet in real space, but who nonetheless share a vivid experience of disembodied closeness that follows them as they move through the world.

While traditional notions of cyberspace promise to unlock us from the limitations of offline relationships and geographic anchors, keitai space flows in and out of ordinary, everyday activities, nimbly integrating the virtual and physical realms.

(vía BoingBoing)

—–

Pronto podremos comprar la PSP en las tiendas. Por tanto, es bueno saber que hay una batería que permite duplicar el tiempo de juego. La que viene con la consola apenas contiene el aliento entre recarga y recarga.

Mundo virtual en el móvil

La compañía Artificial Life planea presentar, a finales de 2005, un extensos juego de rol multijugador para teléfonos 3G:

Currently untitled, the game will let players assume a virtual persona and travel through a futuristic cityscape, the company says. They will be able to chat and interact with computer-controlled characters as well as other human players and tackle puzzles that can be solved more easily through cooperation.

Creo recordar que en Japón tienen un Final Fantasy para móviles que funciona de una forma muy similar. En cualquier caso, la idea es emplear la conexión a la red para jugar, lo que en España -considerando las brutalidades que cobran por el acceso- va a estar complicado. Un detalle sobre tecnología:

The game will run on 3G phones equipped with the Java J2ME software engine. It will use a core software engine developed by Artificial Life called the Distributed Smart Engine Mobile Platform.

(vía Textually.org)

—–

Dilbert vs. Far Side

Estoy leyendo Forty Signs of Rain, novela de Kim Stanley Robinson (famoso por la impresionante trilogía de Marte: Marte rojo, Marte verde y Marte azul). Va mucho de investigación científica y cómo se realizan de verdad los descubrimientos. Parte de la acción transcurre en una pequeña empresa de biotecnología y de pronto aparece este párrafo tan aclaratorio:

They sat around the bench looking at the mice cages and the rolls of data sheets. A Dilbert cartoon mocked them as it peeled away from the end of the counter. It was a sign of something deep that this lab had Dilberts taped to the walls rather than Far Sides.

—–

NYC2123

NYC2123, una novela gráfica para la PSP.

(vía Tom Hume)

Virus en el móvil

Hace unos días El País publicó una noticia de agencia sobre la aparición de virus en teléfonos móviles españolesY . Era una de esas noticias muy largas que se las arreglan para ofrecer pocos datos: nada sobre modelos afectados o el nombre del virus (por cierto, lo llaman virus pero a mí me parece más bien un gusano). Eso sí, incluía declaraciones de operadoras. Como ésta de Movistar:

Suponiendo que esto le pasara a alguno de sus clientes, esta operadora atendería únicamente a los usuarios de terminales homologados por la empresa, y no a las compradas en el mercado libre a los que luego se añade una tarjeta.

No entiendo muy bien el significado de ese texto. Si compro un terminal libre, le pongo una tarjeta de Movistar y tengo un problema, ¿Movistar no me ayudará porque el terminal es libre? ¿Aunque sea de un modelo que ellos tengan homologado? No me queda claro.

En cualquier caso, gracias a XCaballe, descubrí que el gusano en cuestión se llama CommWarrior y que efectivamente se dedica a enviar mensajes multimedia a todo el mundo. La gente de F-Secure le tiene dedicada una página.

Lo que no dicen ni El País ni F-Secure es que para que un bicho de esos se instale en el móvil, el usuario debe dar su consentimiento varias veces. Una imagen de muestra (también se la he cogido a Xavi Caballé)

Teléfonos que fracasan en Japón

Es curioso pensar que teléfonos que aquí consideramos de última generación fracasan en Japón, ya sea por no estar a la altura de lo que se considera mínimo o porque los fabricantes no saben adaptarse a las convenciones locales:

There is also a question of product segmentation, which differs widely between Europe and Japan. Nokia’s 6630, with a 1.3-megapixel camera, for example, is promoted as high end in Europe; but in Japan, where it is called the 702 NK, customers have spurned this model because it does not possess any outstanding features, Mitsuyama said.

«For Nokia, it may be a state-of-the-art, high-end model, but it does not look like a high-end product in Japan,» she said. «This market is ahead of Europe by one year.»

Asombroso. No es de extrañar que se pueda escribir todo un libro sobre el uso del móvil en Japón.

(vía Sixty phones)

Eso dice Nintendo, que pronto lanzará en Europa el juego Nintendogs (el que estoy esperando) en el que eres el orgulloso poseedor de unos perritos que interaccionan contigo. Citan a una psicóloga que afirma que tener una mascota virtual es bueno para todo: «can not only help develop our attention spans and motor skills, but also improves our ability to solve problems and think creatively».

Pero me encanta el comentario al final del artículo:

The survey asked dog lovers what they think are the positive benefits of a virtual pet. 43% per cent said lower vet bills, 39% said it was because they wouldn’t have to go for a daily walk and 35% thought it would be tidier. In other words, people think virtual pets are great because they get to cop out of doing any work.

We’d point out that taking a dog for a walk and interacting with it in the real world is half the bloody fun, but who are we to argue with a press release…

De todas formas, ahora mismo no necesito más responsabilidades.

(vía FirstAdopter.com)

Bitácora sobre AdSense

Google ha lanzado una bitácora sobre AdSense, para ayudar a los que tenemos esa publicidad en nuestra página a obtener mejores resultados:

You can look forward to posts around 2-3 times a week from an assortment of Googlers involved in the operation of AdSense – engineers, product managers, product marketing managers, and operations staff. We hope you’ll visit often.

(vía google.dirson.com)

La gente no quiere móviles con MP3

O eso dice una encuesta, realizada en un sitio dedicado a los cacharros. Un 72% dijo que no escucharía música en su teléfono móvil. El resultado se puede considerar interesante. Por otra parte, podría pensarse que la gente que lee un sitio dedicado a cacharros no es precisamente una muestra de intereses muy amplios. Y por otra parte, suele haber una diferencia entre lo que decimos que queremos, o no, y lo que realmente hacemos.

Pronto saldremos de dudas. Hoy mismo estaba en una tienda para móviles -no, no tenían que lo quería; pero así son las tiendas de móviles- y pude ver que anunciaban tres móviles con capacidades MP3 para dentro de poco. Vamos, que ya hemos empezado.

Google compra Android

¿Por qué ha comprado Google una empresa llamada Android? Nadie lo sabe; sólo se sabe que es una empresa relacionada con móviles. Las cábalas habituales hablan de un sistema operativo para móviles, que podemos desestimar sin problemas porque es poco probable que Google vaya a meterse en esos berenjenales. Lo de móviles y localización parece más probable.

—–

Información en tus uñas

Un equipo japonés ha desarrolla un sistema láser para leer y escribir información en las uñas humanas. Sobre una superficie de 5 milímetros por 5 milímitros (y una décima de milímitro de espesor) se pueden escribir 5 megabits. Pero a los seis meses desaparece.

—–

Según un estudio, el 91% de los propietarios de cámaras digitales consideran que su cámara digital es su principal dispositivo fotográfico (por encima de, por ejemplo, sus teléfonos móviles). No sé si será un error al extractar el informe, pero no entiendo de qué se sorprenden. Si uno siente la necesidad de salir a la calle y comprarse una cámara digital, ¿no significa eso automáticamente que uno considera que para sus necesidades fotográficas necesita una cámara digital? Vamos, sería como decir que el 91% de los propietarios de coches consideran que el coche es su medio de transporte principal.

Por lo demás, una cámara digital es un cacharro muy diferente a un teléfono con cámara. Aunque hay algunas personas que cargan con su cámara por todas partes, muchos la llevamos cuando sabemos que hay algo digno de fotografiarse. Sin embargo, el teléfono con cámara permite otro tipo de fotografía, la fotografía efímera.

(vía Picturephoning.com)

Es una de esas cosas que no entiendo muy bien. ¿Cómo puede ser el mejor teléfono multimedia 2005-2006 si 2005 no ha terminado y 2006 no ha empezado? Pero bueno, el Nokia N90 parece que empieza su andadura con buen pie. Así lo ha decidido la European Imaging and Sound Association.

Yo sigo esperando el Nokia N91.

(vía Picturephoning.com)

#43 Botchan de Natusme Soseki

Botchan viene de la ciudad, de la ciudad más grande de todas, de Tokio. La verdad es que el pobre no ha hecho mucho en la vida, porque es demasiado claro al hablar -tiende a decir lo que piensa- y tampoco es que destaque por su inteligencia. Es la ingenuidad con patas y según confianza él mismo, tiende a verlo todo en blanco y negro. Vamos, que Botchan es la imagen totalmente opuesta del urbanita típico, todo malicia y con más dobleces que una pajarita de papel.

A pesar de sus limitaciones, consigue terminar matemática (!) y se va al campo a dar clase en un instituto. Allí se tiene que enfrentar con los alumnos, una masa de animales de bellota sin cara ni personalidad, y, peor aún, los profesores, unos seres que pueden ser ladinos y traicioneros o también personas elegantes y encantadoras. Es decir, todo lo contrario de la vida en el campo, donde se suponía que todos eran más auténticos y sinceros.

Soseki con Botchan se ríe de la sociedad japonesa -tan obsequiosa ella, y tan alambicada, tan hipócrita- ofreciéndoles como protagonista un personaje tan libre de espíritu que todo japonés querría ser Botchan. Y luego se ríe de los que querrían ser como Botchan, porque éste, el pobre, es tan torpe, que no sólo pierde ante las maquinaciones de los demás sino que encima cree haber ganado. De hecho, en un momento dado el protagonista se pregunta se plantea que la honradez y decir las cosas claras siempre ganan, y uno no sabe si atribuir el comentario a la estupidez o a la ingenuidad.

Yo que en otra vida fui durante unos pocos años profesor de instituto, encuentro divertidas las peripecias de Botchan. Su empeño en que siempre se haga lo correcto es refrescante. Su rectitud un ejemplo. Su fracaso final, aunque él no lo sepa, una advertencia. En cuanto al instituto, me resulta curioso que las cosas cambien tan poco en una cultura completamente diferente y con 100 años de por medio.

El humor es irónico. No hay argumento como tal. En cierta forma, no puede haberlo. La naturaleza de un personaje como Botchan es que precisamente no aprenda nada por muchas cosas que le pasen. La narración es muy ágil; la novela se lee de un tirón. Y de vez en cuando, sobre todo en los personajes, Soseki va dejando caer lo que quiere decir.

Éste es uno de mis 50 libros del año 2005.

—–

1 154 155 156 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies