Me he comprado otro. Después de Munchkin y Ciudadelas, pasé por la tienda vi Fuzztoons y no me pude resistir:
Ya me han dicho que no es tan bueno como el Munchkin. Pero el Munchkin es muy bueno.
Me he comprado otro. Después de Munchkin y Ciudadelas, pasé por la tienda vi Fuzztoons y no me pude resistir:
Ya me han dicho que no es tan bueno como el Munchkin. Pero el Munchkin es muy bueno.
En Musictheory.net puede introducirte en la teoría musical poco a poco, por medio de animaciones en flash. Por desgracia, yo soy demasiado torpe para la música y me perdí a la tercera lección.
(vía Lifehacker)
—–
¿No tienes tiempo para crear una y esperar hasta ganar lectores? Pues lo mejor es comprarse una ya establecida y que gane dinero. He aquí una serie de consejos sobre qué tener en cuenta:
And it was a buy. The very last thing I ask myself is, «what is my gut feeling on this site?» I looked at the site, read some posts, drooled over the design, and generally loved what I saw. I emailed the owner my offer, he accepted, and I transferred him payment within an hour.
(vía ProBlogger)
—–
Cliff Pickover está compilando una lista de 6.000 personas que le gustaría conocer antes de morir.
—–
Por favor, que alguien le publique un libro a este hombre.
Una muestra: Humos.
ECCDBP: Ya está, ya me lo he acabado. Joder, ni fumar tranquilo se puede ya. Qué maleducado eres, qué intransigente, y no me pongas los ojos rojos para hacerte la víctima, coño ya, media nena, a mí me dices las cosas claras, como los hombres, a la cara. Porque si te molesta el cigarrillo, yo no tengo problemas, lo apago y ya está, tan amigos, pero no me vengas con tosecitas e indirectas.
J: ¿Pero qué haces encendiendo otro?
ECCDBP: Ah, éste también te molesta, ¿no? Esto es lo que tú entiendes por respeto y libertad, ¿no?
No lo digo yo, lo dice Francisco Rico. Y vamos, si alguien como Francisco Rico dice que hay que prohibir el español, no sé qué hacemos aquí sentados y no nos ponemos a la tarea.
Todo viene por esta afirmación también de Francisco Rico: «Las asignaturas técnicas, las matemáticas, no hacen ninguna falta: cualquier calculadora u ordenador te lo da todo hecho» que me encontré en CPI donde a su vez se enlazaba a Las matemáticas hacen falta. Allí dedicaban dos párrafos a la exégesis de esa tontería de frase:
Analicemos un poco esta frase, ya que en su seno se esconde una contradicción y una obviedad, y ambas son relevantes en el contexto de este debate. Por una parte, es contradictoria porque evidentemente si nuestro admirado académico hace esta afirmación, lo que deducimos es que en su mente, con respecto a qué son las matemáticas y para qué le sirven al ciudadano, hay una tremenda confusión o desconocimiento. Lo que demuestra que la formación matemática recibida ha sido bastante superficial y casi seguro que insuficiente. Por tanto, resulta contradictoria ya que al afirmarla demuestra lo contrario de lo que afirma, que hay una carencia de formación matemática en nuestra sociedad, que alcanza incluso a los más altos representantes del mundo académico y de la cultura, y les hace confundirse tan meridianamente.
Por otra parte hay algo obvio en la afirmación de Rico: para él, al menos, para el ejercicio de su profesión, las matemáticas le han resultado inútiles. O dicho de manera más directa, -y este es por cierto un mensaje que la prensa y los medios se empeñan en confirmarnos casi todos los días-: si no se le dan bien las matemáticas no se preocupe, usted puede incluso llegar a ser académico de la Lengua sin necesidad de saber casi nada de matemáticas, no las necesitará.
Mucho deducen de ese simple comentario, tomándoselo con la seriedad de una declaración de guerra o un diagnóstico de cáncer. Luego siguen hablando de lo maravillosas y estupendas que es la matemática para la educación y la persona.
Pero he aquí el hecho que me llamó la atención. La página lleva por fecha 14/12/05 (podría ser que se escribiese mucho antes y simplemente ésa sea la fecha de publicación en la web; aunque contiene una referencia a un congreso del año 2000) y la frase de Francisco Rico se publicó en El País nada menos que el 25 de junio de 1996. Vamos, casi diez años para comentarla. ¿En diez años nadie ha dicho ninguna otra tontería sobre la enseñanza de la matemática? Si así fuese, lejos de quejarnos, sería más bien para congratularnos y alegrarnos. Es más, yo marcaría 1996 como años cero de la era F.R. A partir de ese punto, nadie dijo nada similar.
Pero sigamos preguntándonos cosas. ¿Dónde dijo Francisco Rico semejante cosa? ¿Fue en un artículo de opinión y proponía efectivamente eliminar la matemática de la educación? ¿Fue en una conferencia? ¿Fue en una entrevista y por tanto es lo que el periodista dice que Francisco Rico dijo? Pues no lo ponen. Sólo dejan la enigmática referencia a la fecha y no nos ofrecen más contexto.
Por suerte, en 2005 se puede recorrer la hemeroteca de El País y dar con la pieza (gracias a Javier y a fernand0 por conseguírmela). Resulta que el texto es una nota firmada por Pau Vidal sobre una masiva antología de poesía hispánica seleccionada por Francisco Rico. El periodista va comentando y de vez en cuando va insertando las palabras de Francisco Rico. La afirmación citada aparece en el último párrafo. Un párrafo muy sorprendente que me ha encantado. El periodista escribe:
Para un estudioso de literaturas románicas el dominio de idiomas es esencial. En éste su terreno Rico también tiene las cosas claras. Incluso la modestia. «¿Que cuántas lenguas? Saber no sé ninguna, manejo las necesarias que tiene que hablar una persona civilizada, pero lo que es saber no sé ni la mía. El otro día Rosa Regás se quejaba de que el español está poco presente en los foros internacionales. ¡Pero si habría que prohibirlo! A ver si los españoles se decidían de una vez a aprender idiomas. Que no se pueda hablar español en ninguna parte y por consiguiente los españoles tengan que saber las lenguas de cultura. Seríamos un país mucho más rico, ya que los idiomas dan un sentido mejor a la lengua propia, uno es capaz de entender las diferencias. Uno de los mayores problemas de España es el insuficiente conocimiento escrito y hablado de las lenguas extranjeras. Entre otras cosas porque se enseñan mal. Del bachillerato habría que salir hablando perfectamente al menos una de ellas. La culpa es de los planes de estudios, que convierten estas asignaturas en marías. Las básicas deberían ser la lengua española y la lengua extranjera. Y la literatura, que es lo que enseña a conocer el mundo. Las asignaturas técnicas, las matemáticas, no hacen ninguna falta: cualquier calculadora u ordenador te lo da todo hecho».
Sí, sigue siendo una tontería. Pero la verdad, dentro de un párrafo que propone prohibir el español en los foros internacionales, se ve claramente que simplemente sigue el tono del conjunto. Es una exageración retórica, una ocurrencia extemporánea, una humorada, un exabrupto, una inconveniencia, o una salida de tono. Como mucho demuestra una visión limitada de la naturaleza de la matemática -me atrevería a decir que indigna de una persona culta-, pero poco más. Como dudo que realmente plantee en serio prohibir el español, tampoco creo que seriamente quiera eliminar la matemática de la escuela (habría que preguntarle para salir de dudas). Por lo demás, tampoco hay que dar demasiada importancia a un chiste. Que no digan que los de ciencias no tenemos sentido del humor.
Pero lo mejor de toda esta aventura de hoy ha sido descubrir lo de «prohibir el español». Me ha encantado. Sobre todo por la última discusión de por aquí.
Ya lo sabíamos, pero ahora Ing.com lo ha hecho oficial:
Why It Rocked: Serenity, Joss Whedon’s big-screen version of his defunct series Firefly wasn’t exactly a run-away hit at the box office. But we have a feeling that this underappreciated gem will become a sci-fi classic in time. The film is light on the kind of special effects that are typically plentiful in films of this genre, but it’s big on heart, integrity and character development – something sorely lacking in too many mainstream films of any kind. To say that Serenity is an exciting, emotional rollercoaster of a film – one that has plenty of action – is not an overstatement in the least.
También mejor historia, mejor trailer y finalista a mejor película.
(vía WHEDONesque)
Un cómic/ensayo de Will Eisner que me ha regalado JJ.
El DVD de Serenity (que mañana sale a la venta en Estados Unidos) es ahora mismo el DVD más vendido de Amazon.com:

Además, Amazon.com lo considera de lo más guay chachi piruli de la semana:

Por cierto, he oído cosas muy buenas de The 40-year-old Virgin. Creo que voy a verla.
(vía WHEDONesque)
Daurmith acaba de darme a conocer a los kakapos: loros nocturnos. Por lo visto, la única especie de loros nocturnos del mundo. Son estos:

Hasta ahora no me había planteado la idea de tener unos loros favoritos. Pero, después de haber descubierto a los kakapos, la idea de un loro favorito se vuelve más que evidente.
En The Languages of the World se describen unas 200 lenguas, dando algunos detalles y ofreciendo un ejemplo de cómo se escriben (muy espectacular cuando no usan nada ni remotamente parecido al alfabeto latino). Me lo regaló Xavi Caballé de mi lista de los deseos.
Gracias.
—–
Javi Moya ha escrito una entrada titulada Pequeños (y grandes) errores de los blogs donde cuenta 10 errores que desde su punto de vista se dan en la blogosfera cuando uno la visita con un navegador. Muchos pueden considerarse importantes en ciertas circunstancias concretas, algún que otro entra en la categoría del quinto dentista y luego hay tres en los que estoy parcial o totalmente en desacuerdo. Previsiblemente, son los que voy a comentar:
1. Ese invento del Diablo, los CAPTCHA: En una página con CAPTCHA, antes de poder enviar el formulario -por ejemplo, de comentario- te obligan a leer una letras deformadas y poner lo que ahí dice en un campo concreto. Vale, la cosa es molesta, aparte de limitar el acceso a personas que tengan problemas de visión. Pero, parece una medida inicial más que razonable si se trata de controlar los comentarios. Es preferible tener comentarios con CAPTCHA que limitarse a cerrarlos de un día para otro.
2. Mejor en cristiano: A Javi no le gusta que se citen textos en inglés o, pavor, se les enlace. Dice que últimamente se hace mucho. Yo no, porque lo vengo haciendo desde el primer día. Mi quinta entrada en esta bitácora citaba y enlazaba un texto en inglés. Lo hago continuamente ¿Por qué? Bien, normalmente son informativos, hablan de lo que me interesa y son más profundos que textos equivalentes en español.
Dice: «¿Si la mayoría de la gente no sabemos, o no queremos, leer noticias en otro idioma distinto al nuestro, porque tanta insistencia?». Me atrevo a decir que ésta es una de esas situaciones en las que si tú no quieres algo, el problema lo tienes tú, no lo demás. Si no quieres que los demás pinten las paredes de su casa de rosa, el problema es tuyo. Si no quieres leer en inglés a toda costa, pues oye, genial, no leas, pero tampoco pretendas que los demás se amolden a ese deseo. Estaremos en la blogosfera hispana, pero no veo que eso signifique que tenga que ser «blogosfera en español exclusivamente» (sin meternos en el asunto de que hay más lenguas en el estado), ni tampoco que el hecho de ser bitácora hispana te obligue a defender nada.
Lo que me resulta curioso del caso es que hubo una época en que se defendían las bitácoras como un elemento de expresión personal. En su bitácora, decía el cuentito, cada uno expresaba las cosas como quería y dejaba relucir su personalidad. Bien, leer en inglés es parte de mí y de mi personalidad. Lo hago continuamente, todo el día. Las bitácoras que más me gustan están en inglés. Mis revistas preferidas están en inglés. Y en inglés normalmente puedo leer lo que me apetezca porque es más probable que esté traducido. Y eso se refleja inevitablemente en mi bitácora. ¿Quiero decir que si mañana aprendiese moldavo me pondría a citar en moldavo? Pues es muy probable.
(El inglés es la única lengua extranjera que hablo y leo. Me parece una limitación grave y me encantaría poder leer y hablar otros muchos idiomas. Pero ése es otro tema).
Una solución, por supuesto, es la traducción. Ya comenté en su día mi razón para no hacerlo. Traducir es lo que hago como trabajo principal, y no voy traducir más en mi tiempo libre. Pero hay otras posibilidades. Hace unos días me encontré en la situación de alguien que se encuentra con una referencia interesante en una lengua que desconoce: una bitácora en inglés citando un artículo interesante escrito en francés. ¿Saben lo que descubrí? Que el traductor de Google no lo hace tan mal.
9. Repitamos menos, promocionemos más. El supuesto problema en este caso es que las noticias se repiten mucho entre bitácoras. Yo no sé donde está el problema, francamente. Vale, 15 personas enlazan y comentan el último cacharro de Google. Pues genial. Al menos sé que me voy a enterar porque hay redundancia en la conversación. No es un fallo, es una característica. Me hace sentirme más tranquilo.
De todas formas, me atrevería a decir que el asunto de las repeticiones es un problema ante todo de perspectiva. Evidentemente, yo, que estoy suscrito a más de 400 bitácoras, veo muchas repeticiones. ¿Significa eso que todos los posibles lectores de bitácoras las ven? Probablemente no. Yo las veo porque leo muchas, pero la gente que lee 2 ó 3 probablemente no note ninguna repetición. Eso lo resume muy bien fernand0 en una frase que dice «Mis lectores no son tus lectores». Asumir solapamiento entre lectores de bitácoras sí que parece un error. Y no comentar algo que te parece importante simplemente porque otros ya lo han comentado otros es otro error: estás privando a tus lectores de la posibilidad de descubrir algo interesante, divertido o simplemente curioso.
Pasa lo siguiente: no tenemos un estudio sobre los hábitos de los lectores de bitácoras. No sabemos cuántas bitácoras lee un lector medio, o la mayoría de los lectores, y por tanto asumir que ven la blogosfera de la misma forma que una persona suscrita a 500 ó 100o bitácoras es una temeridad. Con nuestra ignorancia actual, es mejor tener en mente la máxima de fernand0.
P.S. ¿Han oído eso de «Cuatro de cada cinco dentistas opinan…»? ¿Se han preguntado alguna vez que opina ese quinto dentista? Pues piensa: «Seguro que tienes cosas mejores que hacer».
Hace unos días, recibí un sobre en casa. El contenido parecía más o menos acolchado, por lo que lo abrí con curiosidad. Dentro había una bolsa de papel bastante grande (en la foto le he puesto un DVD encima para que se vea el tamaño) plegada. Me la mandaba la compañía de mi tarjeta de crédito. Me anunciaban que para navidades me subían el límite y que ahora podía comprar todos los regalos que quisiesen. Hay que reconocer que tienen bastante gracia.
Hace mucho tiempo creía que los libros eran objetos sagrados. Años de adoctrinamiento me habían hecho considerarlos como un fin en sí mismos. Un día, sin embargo, me di cuenta de que los libros eran simples objetos. Lo importante no es la forma que adoptan (aunque la forma es francamente muy conveniente y dudo que algún día me acostumbre a leer libros electrónicos) sino lo que cuentan. Desde ese día no sólo vivo más feliz con una preocupación menos, sino que leo mucho mejor con el bolígrafo en la mano, marcando lo que me interesa, comentando lo que quiero y en general moviéndome con el libro. Mi disfrute de la lectura es mayor, como he dicho, y ahora cuando empiezo a leer un libro y no tengo un instrumento de escritura a mano me parece que me falta algo.
Lifehack Your Books: Dogear, Writing In Books, and Apologizing to Librarians es una defensa a ese uso participativo del libro. Provocó un debate que -dejando de lado un par de incursiones en las falacias- resulta bastante interesante de leer:
I personally believe that there is no greater respect that can be shown a book than by using it.
The first taboo I think everyone should just plain get over is the taboo of writing in books. I write in most of my books. Notes about the content, things the content reminds me of, etc. When you just plain write in the margins, inside the cover, etc. there’s no way the notes for that content will get lost. They’ll forever be attached to the text they refer to.
P.S.: También doblo las esquinas, por cierto.
(vía BoingBoing)
Ars Technica ofrece diez páginas sobre los años del desarrollo del ordenador personal. Desde los días de una gran variedad de sistemas, hasta el presente, con el dominio casi total de la combinación de PC/Windows. Viene acompañado de gráficas con las ventas de los sistemas en su momento. Como ésta:

El presente queda más o menos así:

El artículo da como primer ordenador personal al Altair, omitiendo el Micral de André Thi Truong que es al menos un año anterior.
Sobre el origen del PC, dan una historia curiosa:
At first, IBM thought about rebranding an existing computer, and had selected the Atari 800. However, after a visit to Atari headquarters, where IBM businessmen were literally put in a box and run through the assembly line by unorthodox and sometimes stoned Atari employees, the computing giant decided they would rather build their own computer.
Y uno se pregunta cómo sería hoy el panorama del ordenador personal si algunas personas hubiesen tomado otras decisiones. Por ejemplo, si Steve Jobs hubiese permitido en serio los clones de Mac.
Una de las conclusiones:
The only person who predicted the Attack of the Clones was Bill Gates, who recalled that many mainframe computers had spawned work-alike clones in the past. It was this foresight that enabled him to get IBM to agree to a contract whereby Microsoft could license MS-DOS to third parties. IBM, thinking in mainframe timelines and assuming that clones would be perpetually years behind the originals, thought nothing of this stipulation. They were only concerned with getting the lowest possible flat rate for MS-DOS (which they mistakenly called PC-DOS) in the first place.
(vía Guardian Unlimited: Technology)
—–