El poder de las metáforas

JJ habla de las metáforas y de lo inadecuadas que pueden ser para describir nuevas realidad, como internet o las bitácoras:

Y sin embargo todavía se sigue hablando de las superautopistas de información, sobre todo por parte de periodistas, políticos y demás gente de mal vivir. Pero la introducción de malas metáforas no se limita a ellos: la del hormiguero, como una representación de la web, desde mi punto de vista, es especialmente mala. La cosa viene de este artículo de Joi Ito que ha sido comentado en esta entrada del blog de Steven Johnson y de refilón en esta entrada de blogalia: en fin, ya sabéis, eso de que los bitacoreros van colocando miguitas, no se sabe muy bien dónde, ni qué son las miguitas, y además Steven Johnson añade aún más confusión al tema diciendo que las hormigas no son las personas, sino ¡el software! Y es lo que pasa con las metáforas: cuando nos vemos inmersos en ellas, tendemos a identificar cada pedacito de la metáfora con algo que estamos metaforeando, y acabamos hechos un taco completo. Pero peor es identificar un blog con una conversación, y decir que escribir en un blog es «más como hablar a gente que hablar con gente» (encontrado en este artículo (citado en este artículo, Influences, de Pilgrim (mencionado en esta historia de fernand0))). Un weblog no es una conversación, aunque en él haya preguntas y respuestas. Pero todos los mecanismos que intervienen en una conversación no intervienen: el lenguaje corporal, la formación espontánea de grupos; y a la vez, hay otros mecanismos que no aparecen en una conversación: el trolling, por ejemplo. Un weblog, diablos, es un weblog, y así hay que entenderlo.

En el caso de Steven Johnson, autor de Emergence que estoy leyendo ahora mismo, creo entender a qué se refiere: no es tanto identificar qué partes del sistema real corresponden a partes de la analogía como comparar al software con las hormigas por un hecho simple: de la misma forma que las hormigas individuales, sin saber lo que hacen, van dejando sus rastros químicos, el software, en muchos casos de forma muy automática, es el que va dejando su propio rastro en forma de trackbacks o enlaces similares. Sigue siendo analogía, pero en este caso, la agrupo dentro de aquellas analogía que quizá no sean exactas pero que estimulan a reflexionar sobre el fenómeno. Por lo demás, estoy muy de acuerdo con que el uso indiscriminado de metáforas puede ser muy peligroso. Pueden empañar la reflexión y confundir más que aclarar.

Entrevista(s) con Martin Fowler

Martin Fowler es autor de Refactoring y de UML Distilled (el primer libro sobre UML que conseguí entender). Aquí (hay que bajar un poco para dar con ella) se puede encontrar una entrevista con él (en seis partes, por lo que supongo que podría considerarse una única entrevista). En la primera pregunta ya resume qué es refactoring:

Refactoring is making changes to a body of code in order to improve its internal structure, without changing its external behavior.

(vía Tesugen.com)

Me entero por Boing Boing de que en eBay están subastando una máquina Enigma (la máquina de cifrado que usaba el ejército alemán durante la segunda guerra mundial. Creo que en este caso se trata de la versión del ejército de tierra). Interesado por la criptografía como estoy, y habiendo leído Criptonomicón, corro raudo a seguir el enlace, para encontrarme con el siguiente mensaje:

Unfortunately, access to this particular category or item has been blocked due to legal restrictions in your home country. Based on our discussions with concerned government agencies and eBay community members, we have taken these steps to reduce the chance of inappropriate items being displayed. Regrettably, in some cases this policy may prevent users from accessing items that do not violate the law. At this time, we are working on less restrictive alternatives. Please accept our apologies for any inconvenience this may cause you, and we hope you may find other items of interest on eBay.

Vaya, qué chasco. Aunque no acabo de entender por qué en España no puedo ver una subasta de una máquina Enigma. ¿Se considerará apología del nazismo? ¿O será, como dicen ellos mismo, un caso de exceso de celo? ¿Alguien me lo puede aclarar?

—–

Acabo de ver el libro en cuestión, el tercero de la nueva serie de Ender, y me he encontrado con la siguiente frase en portada:

Un gran juego de estrategia de alcance mundial, con el supuesto, un tanto insólito, de que hay personas inteligentes gobernando las grandes potencias.

Insólito supuesto, ciertamente.

—–

Ideas sobre la complejidad del mundoIdeas sobre la complejidad del mundo es uno de esos maravillosos libros de reflexión desde la óptica de un científico. Tusquets lo acaba de reeditar en su colección Fábula al maravilloso precio de 6,95 euros. De la contraportada:

En ocasiones, los científicos se convierten en pensadores para explicar esa forma de conocimiento que es la ciencia: cómo es, hacia dónde va, qué quiere investigar exactamente y qué relación guarda con otras disciplinas y ámbitos, como, por ejemplo, el arte y la literatura. En los últimos tiempos, el pensamiento científico se ha centrado, entre otros temas, en la idea de la complejidad, fundamental para entender ese fenómeno raro llamado y vida y ese otro fenómeno, aún más raro, llamado mente. En esta apasionante obra, Jorge Wagensberg, conocido por su labor científica y divulgadora, saca a la luz cuestiones que atraen a todos, como el azar o las ideologías, y despliega una vez más su talento expositivo para, a partir de lo más complejo, ofrecer lúcidas revelaciones sobre el mundo en que vivimos.

La contraportada de la edición del año 85 se extiende algo más (ya lo tenía, sí, pero lo he vuelto a comprar por apoyar este tipo de libros):

La ciencia es una forma de conocimiento prestigiosa porque se ha ocupado de objetos simples. A mayor simplicidad -como la matemática o la física- mayor es el prestigio y el rigor de sus métodos y resultados. Pero nada puede frenar su irresistible atracción por la complejidad, aunque sea por la vía simple.

Ideas sobre la complejidad del mundo parte de las llamadas ciencias duras, ahonda en el método científico y en sus conclusiones preliminares para luego alejarse hacia formas de conocimiento nacidas directamente para la complejidad, para ese fenómeno raro llamado vida y para ese otro fenómeno, aún más raro, llamado mente. De este ejercicio surgen ideas sobre otros métodos -como el arte por ejemplo-, sobre la esencia general del cambio y, en definitiva, sobre la complejidad como estrategia del mundo contra su declive.

Quienes hayan seguido, título tras título, esta serie «Metatemas», recibirán este libro de Jorge Wagensberg, director de la colección, como la clave reveladora de la evolución de su pensamiento en la que, hasta ahora a través de otros autores, nos invita a participar. A los demás este ensayo deslumbrará porque despertarán a inquietudes que yacían latente en ellos, a interrogantes elementales («¿Sabemos siquiera lo que deseamos saber?») que conducen a la revelación del mundo en que vivimos, del mundo que generamos y liquidamos día a día.

Jorge Wagensberg nació en Barcelona en 1948. Se licenció en física en 1971 y se doctoró en 1976 en la Universidad de Barcelona, donde hoy es profesor de Teoría de los Procesos Irreversibles en la Facultad de Física y donde dirige un grupo de investigación en biofísica. Es autor de más de cincuenta trabajos científicos aparecidos en publicaciones especializadas internacionales y de una extensa obra de difusión científica hacia otros dominios de la cultura. En 1980 publicó el libro Nosotros y la ciencia (Bosch Editor). Con la publicación ahora de Ideas sobre la complejidad del mundo abrimos las puertas a trabajos de científicos españoles a quienes hemos invitado ya a participar en este gran debate abierto sobre el pensamiento científico que es «Metatemas».

Un par de entrevistas con Jorge Wagensberg aquí y aquí.

Curiosamente, Dennett cita varias veces a Wagensberg en su Freedom Evolves.


El futuro nos acecha

Arte o profecía se pregunta Donna Wentworth. Vean.

(vía Copyfight)

—–

Qué grande es Mozilla

En Mozilla: Blogging’s Killer App se comentan los grandes beneficios de usar Mozilla, especialmente para los bitacoreros, aunque muchos de ellos valdrían igual para cualquier otro navegante.

(vía Erik’s Weblog)

—–

Falacias

Un interesante e inteligente uso de las bitácoras: un blog dedicado a las falacias, Fallacy Files Weblog. Lástima que use Blogger y no tenga RSS.

(vía Follow Me Here)

32 de diciembre

32 de diciembre es el título del próximo álbum de Enki Bilal, que Norma Editorial publicará en mayo. Acabo de recibir una circular de la editorial comunicando que por ese motivo se celebrarán varios actos en Barcelona contando con la presencia del autor. Anuncian incluso una web, www.enkibilabarcelona2003.com, que todavía no funciona.

Cuando empecé a leer cómics en serio, hace ya más años de los que deseo recordar, Enki Bilal era uno de mis autores favorito. Todavía recuerdo con claridad Partida de caza, que en su momento me resultó impresionante.

—–

Joss Whedon y los Nebula

Dios… digo… Joss Whedon es candidato al premio Nebula, uno de los más importantes de la ciencia ficción, por el guión de Once more, with feeling, el extraordinario episodio musical de la sexta temporada de Buffy cazavampiros. Que por cierto, algo que no dije cuando hablé del episodio: «Once more, with feeling» se las arregla para mostrar, en el personaje de Buffy, la verdadera naturaleza de una depresión sin tener que recurrir a la caricatura y el melodrama como en Las horas.

Y para los seguidores redindos de la serie: si Joss Whedon fuese guionista de Snoopy. Absolutamente hilarante.

(vía WHEDONesque)

¿Qué haría Buffy?

Esto es muy bueno. Una guía espiritual de la vida llamada What Would Buffy Do? ? A Vampire Slayer As Spiritual Guide. Supongo que no será peor que otros libros de autoayuda, y al menos seguro que es divertido:

Covering all seven seasons of Buffy the Vampire Slayer, it contains fifteen short chapters on different spiritual themes, including redemption, forgiveness, the appropriate use of power, death-awareness, and the quest for the self.

(vía WHEDONesque)

¿Venderá dominios Amazon.com?

Curiosa noticia:

The Seattle-based retailer has won approval from the Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN). That means it will be able to sell specific Internet addresses such as example.com, to individuals and businesses.

Muchos temen la expasión de Google en otros terrenos. ¿Y Amazon.com? Si ahora se ponen a vender dominos, ¿acabarán teniendo el control de la compra y venta de dominios en Internet? Probablemente no, pero no deja de ser un curioso mercado en el que meterse. Aunque eso sí, la noticia deja claro que todavía no se han puesto a vender nada. ¿Lo habrán hecho por si acaso?

(vía Lockergnome)

—–

Necesito categorías

Examinado mi bitácora -un ejercicio de onfaloscopia bitacoril como otro cualquiera- he llegado a la conclusión de que es tan caótica como mi cabecita. No es que eso sea malo en sí, pero incluso a mí me cuesta trabajo encontrar lo que busco en ella. Curiosamente, cada día me encuentro usándola más como sistema de referencia («sé que enlacé algo sobre ese asunto» o «¿no puse el código de un arácnido»). Por tanto, creo que necesito categorías -y de paso, un buscador urgentemente. Me gustaría, claro, ya puestos, tener categorías dentro de categorías (por ejemplo TV -> Buffy) y también ofrecer la posibilidad de suscribirse a una categoría específica en lugar de tragarse todo lo que yo escriba sobre cualquier cosa. ¿Pero si implemento esas posibilidades -que al final formaría un sistema de bitácora en Java al que no he puesto nombre pero que definitivamente es vaporware- debería también ofrecer la posibilidad de ver las entradas completas en el RSS? Hasta ahora sólo ofrecía un extracto.

Cory Doctorow (de Boing Boing) tiene un interesante artículo llamado My Blog, My Outboard Brain que guarda relación con lo que intento decir. Como él lo expresa mejor que yo, pues me limito a citar:

Until I started blogging. Blogging gave my knowledge-grazing direction and reward. Writing a blog entry about a useful and/or interesting subject forces me to extract the salient features of the link into a two- or three-sentence elevator pitch to my readers, whose decision to follow a link is predicated on my ability to convey its interestingness to them. This exercise fixes the subjects in my head the same way that taking notes at a lecture does, putting them in reliable and easily-accessible mentalregisters.

Blogging also provides an incentive to keep blogging. As Boing Boing’s hit-counter rises steadily, growing 10-30 percent every month, I get a continuous, low-grade stream of brain-rewards; rewards that are reinforced by admiring email, cross-links from other blogs that show up in my referrer logs, stories that I broke climbing the ranks on Daypop and Blogdex (and getting picked up by major news outlets). The more I blog, the more reward I generate: strangers approach me at conferences and tell me how much they liked some particular entry; people whose sites I’ve pointed to send me grateful email thanking me for bringing their pet projects to the attention of so many people.

Blogging begets blogging. I blog because I’m in the business of locating and connecting interesting things. Operating a popular blog gives people an incentive to approach me with interesting things of their own devising or discovery, for inclusion on Boing Boing. The more I blog, the more of these things I get, as other infovores toss choice morsels over my transom. The feedback loop continues on Boing Boing’s message boards, where experts and amateurs debate and discuss the stories I’ve posted, providing depth and context for free, fixing the most interesting aspects of the most interesting subjects even more prominently in my foremind.

Infovoro. Bonito palabro.

Estadísticas, malos modos

Puse un comentario con mis visitas y Joi Ito ha hecho lo mismo (como era fácil predecir, tiene varios millones de visitas más que yo) preguntándose si poner las estadísticas del sitio son malos modos. Alguien le ha dejado en un comentario un enlace a la opinión de Zeldman sobre el asunto. Por suerte, Zeldman siempre me ha caido muy mal, sobre todo cuando decidió que lo usuarios web tenían que adaptarse a las exigencias de los diseñadores, y me es muy fácil considerar que se equivoca. La verdad, cada uno en su sitio…

Once more, with feeling

Once more with feelingJoss Whedon es dios. Ya sé que me repito, pero es cierto. Si alguien crease una religión con Joss Whedon como deidad personal pues yo… bien, no voy a decir que me uniría a ella porque soy refractario a esas cosas, pero al menos enviaría dinero. En todo caso, Joss Whedon es dios y el genio detrás de Buffy cazavampiros. Uno de los mejores episodios de Buffy cazavampiros es precisamente el musical de la sexta temporada. La vida de los personajes está tan enrollada y están pasando tantas cosas simultáneamente que todo parecía encontrarse en un callejón sin salida. Había que soltar demasiado lastre emocional. ¡Qué mejor forma que cantando! Por suerte, han publicado la banda sonora del episodio, con las canciones interpretadas por los actores y algunos extras. Les pongo en antecedentes sobre el episodio: un demonio, invocado por alguien, llega a la ciudad y obliga a todo el mundo a cantar y bailar. La señora a la que ponen una multa, el tipo que acaba de recoger la camisa del tinte… y claro, también a toda la pandilla de héroes. Las letras son irónicas, divertidas y patéticas. Hay mezclas de rock y algo de jazz. Cada personaje canta con su estilo particular, e incluso cuando lo hacen a coro, la música cambia para ajustarse a cada uno de ellos. Por ejemplo, Anya, la que fuese demonio de la venganza convertida en feroz capitalista (¿no es lógico?), tiene su propia teoría sobre lo que está pasando: seguro que es culpa de los malvados conejos.

Bunnies aren’t just cute like everybody supposes
They got them hoppy legs and twitchy little noses
An what’s with all the carrots
What do they need such good eyesight for anyway
Bunnies, bunnies
It must be bunnies
Or maybe midgets

Yo también me he preguntado siempre para qué quieren los conejos tener tan buena vista. Y en todo caso, ¿será verdad eso de las zanahorias y la vista? Mi madre me intentaba convencer preguntándome si había visto alguna vez un conejo con gafas. Yo nunca quedé del todo convencido: ¿de dónde iban a sacar el dinero para comprarlas? Tara y Willow, las dos brujas enamoradas, tienen su propia canción. Una defensa del amor lésbico.

The moon to the tide
I can feel you inside
I’am under you spell
Surging like the sea
Pulled to you so helplessly
I break with every swell
Lost in ecstasy
Spread beneath my willow tree
You make my complete

¿Hay algo peor que ser un vampiro enamorado? Quizá ser un vampiro enamorado de una cazavampiros. El pobre Spike desea tener a quien le desprecia. Así que canta una curiosa combinación de canción de amor y canto fúnebre dedicado a sí mismo. Después de todo, un vampiro está muerto, ¿por qué no iba a exigir que al menos le permitan descansar en paz?

Let me rest in peace
Let me get some sleep
Let me take my love and bury it
In a hole six foot deep
I can lay my body down
But I can’t find my sweet release
So let me rest in peace

¿Y qué hay de la pobre Buffy? Recién resucitada, ¿por qué anda siempre tan deprimida? Vale {TREMENDO SPOILER A CONTINUACIÓN}: estaba en el cielo. Sabiéndolo, ¿le extraña a alguien que su canción se llame: «dame una razón para cantar»?

There was no pain
No fear, no doubt
Til they pulled me out of heaven
So that’s my refrain
I live in hell
‘Cause I was expelled from heaven
I think I was in heaven
So give me something to sing about

Que por cierto, no me resisto a comentar, es una canción que refleja muy bien el fondo tanto de Buffy como de Angel: el mundo en es infierno. En Buffy solía ser «el instituto es el infierno», pero no hay que ser muy listo para ver que el instituto no es más que el microcosmos, una versión reducida del mundo real. Con el tiempo, Buffy acaba graduándose y descubre que el mundo real no es sólo igual de malo que el instituto: puede ser todavía mucho peor. En Angel la ciudad es el microcosmos. El infierno se llama «Los Ángeles», lo que con ese nombre no deja de ser irónico. En ambos casos, la ciudad y el instituto como mapas a escala del mundo. Y en los márgenes hay dragones. Por cierto, el demonio responsable del asunto también canta, con una voz de Jazz:

What a lot of fun
You guys have been real swell
And there’s not a one
Who can say this ended well
All those secrets you’ve concealing
Say you’re happy now –
Once more with feeling
Well I gotta run
See you all in hell

Y ese demonio parece ser el único que comprende de qué va el episodio. Ah, quién no estaría satisfecho después de revelar tantos secretos. Seguro que ahora nos sentimos mejor. Venga, una vez más con sentimiento. El contiene varias canciones más del episodio. Me he saltado el dúo de Xander y Anya sobre las relaciones de pareja: «I’ll Never Tell». Y varios temas de otros episodios, incluyendo la magnífica música de «Hush». Pero para terminar, una curiosidad. Dios en persona… digo… Joss Whedon y su esposa cantan la versión inicial de «Something to sing about».

Preparar a los bebés para la guerra

Losing battle to prepare the babies for war

The «strictly confidential» UN documents, posted on the website of the Campaign Against Sanctions in Iraq, warn that 30 per cent of Iraqi children under age five would be at risk of death from malnutrition because of likely war damage to the country’s electricity grid and transport systems.

(vía Follow Me Here)

—–

Estadísticas

El mes de febrero ha sido muy bueno. 14.456 visitas. El mejor día fue el 19, con 923. Fue cuando enlazaremos mucho mis historias sobre Google (aquí, aquí y aquí).

El mito de la reparación del Hubble

Robert L. Park, autor de Ciencia o vudú, envía todos los viernes una newsletter llamada What’s New dedicada a, bueno, básicamente a lo mismo que el libro: todo aquello que podría confundirse con la ciencia pero que en realidad no lo es. En la de ayer había una nota curiosa con respecto al vuelo espacial tripulado, del que Park es muy crítico, y el telescopio espacial Hubble.

For the first time, the need for a human presence in space is being questioned openly on Capitol Hill. But at a House Science Committee hearing yesterday, Sean O’Keefe invoked the Hubble repairs as an example of man doing what robot could not. It’s a NASA myth; Hubble was designed to be serviced. It was supposed to be like calling AAA for a jump start; NASA promised a shuttle launch every week. But the repair missions cost more than Hubble, and no other science satellite has ever been repaired in orbit. Moreover, Hubble had to conform to a NASA decree that everything that went into space had to be launched with the shuttle. This confined Hubble to a far from optimum low-Earth orbit that took it in and out of the Earth’s shadow and exposed it to the rain of space garbage from past missions. Moreover, Hubble’s dimensions had to conform to the shuttle’s cargo bay, and its launch was delayed for three years by the Challenger accident. Ironically, the Challenger accident finally forced NASA to drop its shuttle-only launch policy. Hubble has gone on to achieve greatness, not because of the shuttle and the man-in-space program, but in spite of it.

—–

Mr. Rogers

Ha muerto Mr. Rogers. Sé que en España muchos no lo conocerán, pero a mí me ayudó a aprender inglés (junto con Barrio Sésamo) y la verdad es que le tenía cariño. Como ha dicho en Boing Boing: It’s a sorrowful day in the neighborhood.

—–

1 236 237 238 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies