Se pone en marcha, ¡en pleno agosto!, una bitácora nueva: {El Eterno Principiante}. Todavía no tiene mucho, dos entradas, pero parece que irá de viajes y Java. ¡Bienvenido!
[Estoy escuchando: «S’posin'» de Johnny Hartman en el disco For Trane]
Se pone en marcha, ¡en pleno agosto!, una bitácora nueva: {El Eterno Principiante}. Todavía no tiene mucho, dos entradas, pero parece que irá de viajes y Java. ¡Bienvenido!
[Estoy escuchando: «S’posin'» de Johnny Hartman en el disco For Trane]
Soy un fan de la tira cómica, pero hace poco me he vuelto un incondicional de la serie de televisión. Dilbert la serie es absolutamente destructiva y descarada. En 20 minutos tienen tiempo de sobra para desarrollar una idea tras otra y no dejar títere con cabeza. En el episodio que vi ayer (canal Fox en la plataforma -una, grande y libre- Digital+) la empresa de Dilbert aceleraba los planes para su nueva máquina de ejercicio porque según la revista de información sobre su sector, la competencia -una compañía llamada NIrvana- preparaba su propia máquina. En realidad, esa información es falsa y la prepara Dogbert según lo que le cuenta Dilbert (nunca me ha quedado claro si Dogbert es la mascota de Dilbert o Dilbert la mascota de Dogbert) más lo que luego genorasamente inventa por su cuenta. Finalmente, la empresa de Dilbert establece tales controles de seguridad, para evitar las filtraciones, que se convierte en un estado fascista. Dilbert es despedido -acusado de intentar escapar cuando iba al baño- y gracias a Dogbert consigue trabajo en Nirvana. El problema es que Nirvana es una empresa perfecta, donde todo funciona de maravilla, te dan bolígrafos sin problemas y a los empleados se les respeta y se les trata como seres humanos. ¿El secreto? No tienen departamento de marketing. «¿Quién destroza vuestras ideas? ¿Quién os dice que no valéis nada y aplasta vuestros sueños?» pregunta Dilbert. Por desgracia, el Vicepresidente Encargado de Poner Inmediatamente En Marcha Todas las Ideas Absurdas lo escucha y monta de inmediato el departamento en cuestión. La empresa no tarda en quebrar; apenas unas horas.
Dilbert aparece en la revista de su industria como el responsable final. Pero curiosamente, haber causado la destrucción de una empresa le convierte en un empleado más valioso y por tanto más digno de contratación, por lo que no tiene problemas para recuperar su empleo.
El sentido de la sátira que despliegan en la serie es alucinante. Se han metido igualmente con el mundo del arte -una mafia dirigida por Leonardo da Vinci. «Inventé el helicóptero, el submarino y el tanque. ¿Piensas que no tuve tiempo para conseguir la vida eterna»- o la religión, cuando Dilbert y sus compañeros crean al trabajador perfecto pero que no existe y en el que todo el mundo acaba creyendo, por lo que al final «No creo en Tod» o «Tod no existe» se convierten en gritos de herejía. Y los fans de los cómics caerán muertos de risa ante el final de la saga del hijo de Dilbert (se queda embarazado y tiene una combinación de vaca, androide, ingeniero y alienígena).
Vamos, que la serie es destructiva, descarasa, vitriólica y satírica. Y está totalmente dirigida a los adultos. Los niños son capaces de mirarla fijamente, pero no se ríen ni un solo momento. Todos los chistes requieren dos, tres o cuatro niveles de indirección. Vamos, que no me sorprende que la cancelasen. Yo no me reía tanto desde Futurama.
[Estoy escuchando: «Una canción para la Magdalena» de Joaquin Sabina en el disco 19 Días y 500 Noches]
Leí este libro hace unos años. No entendí nada. No sé si no estaba preparado y me faltaba background para entenderlo o Fodor emplea un lenguaje tan enrevesado que es difícil enterarse. En cualquier caso, es una crítica de la idea computacional de la mente y su título es una evidente referencia a Cómo funciona la mente de Steven Pinker. Quizá el título sea un poco injusto, porque Pinker admitía ya desde el principio que no iba a explicar el funcionamiento da la mente en su libro (muy largo, por cierto) sino más bien lo que se sabía y que quizá algún día ayude a explicar el funcionamiento de la mente.
Ahora he vuelto a encontrar una referencia a este libro leyendo Nature via Nurture de Ridley y he decidido volver a leerlo. Quizá esta vez tenga más suerte.
In this engaging book, Jerry Fodor argues against the widely held view that mental processes are largely computations, that the architecture of cognition is massively modular, and that the explanation of our innate mental structure is basically Darwinian. Although Fodor has praised the computational theory of mind as the best theory of cognition that we have got, he considers it to be only a fragment of the truth. In fact, he claims, cognitive scientists do not really know much yet about how the mind works (the book’s title refers to Steve Pinker’s How the Mind Works). Fodor’s primary aim is to explore the relationship among computational and modular theories of mind, nativism, and evolutionary psychology. Along the way, he explains how Chomsky’s version of nativism differs from that of the widely received New Synthesis approach. He concludes that although we have no grounds to suppose that most of the mind is modular, we have no idea how nonmodular cognition could work. Thus, according to Fodor, cognitive science has hardly gotten started.
<
p class=»media»>[Estoy escuchando: «Canon per Augmentationem in contrario moto» de Juilliard String Quartet en el disco Bach — Die Kunst Der Fuge, Vol. II]
El inigualable Rafael Marín allá por el año 85.
Ahora que lo pienso, ya no debía ser tan adolescente entonces. En cualquier caso, aprovecho la oportunidad de que le van a publicar su gran Lágrimas de luz en Polonia (nada menos) para poner una fotito suya que le debía. ¡Felicidades Rafa!
<
p class=»media»>[Estoy escuchando: «Jungle Telegraph» de eels en el disco Souljacker]
Christopher, de quince años, se ha encontrado un perro muerto. El perro se llama Wellington y pertenece a una vecina. ¿Quién lo ha matado? Christopher decide emular a su héroe Sherlock Holmes e investigar ese cruel acto. Pero Christopher tiene un pequeño problema.
Christopher padece de síndrome de Asperger, o quizá una forma de autismo. En cualquier caso, tiene una inteligencia normal (quizá incluso extraordinaria) y se expresa con total corrección. Por desgracia, carece de una teoría de la mente y por tanto, es incapaz de interpretar lo que pueda estar pasando en el interior de las cabezas de otras personas. No comprende las expresiones humanas aunque con el tiempo ha aprendido a relaciones el hecho de que alguien grite con el enfado. Tampoco soporta que le toquen. Se enfada cuando le cambian las cosas de sitio. No le gustan nada los extraños. Y está francamente dotado para la matemática.
En the curious incident of the dog in the night-time Mark Haddon ha creado una obra que sólo puede ser novela. Es decir, hay películas sobre personajes autistas y con otros desórdenes, pero por desgracia el cine siempre nos muestra las cosas desde fuera. La literatura permite meterse literalmente en la cabeza del personaje y seguir sus procesos mentales. De tal forma, la novela está narrada en estricta primera persona, sin ningún elemento que el protagonista no haya visto o presenciado. Los demás no pueden más que expresarse por lo que dicen o hacen. Por suerte, el Christopher no puede mentir y sabemos que nos dice siempre la verdad. Nosotros sin embargo, debemos reconstruir lo que sienten los demás a través de un relato frío y casi clínico. Es decir, tal cual como si nosotros tampoco pudiésemos interpretar bien las emociones de los demás.
Una sección particularmente interesante del libro se produce en un viaje en tren a Londres. Por diversas razones Christopher tiene que realizar el viaje solo y las más simples acciones -comprar el billete, subir al vagón- se convierten en su caso en aventuras dignas de una odisea. Asistimos a todos su procesos mentales, a sus agonías por los mínimos detalles, a sus trucos para tranquilizarse (calcular potencias de dos) y su fascinación con los problemas matemáticos.
Pienso en novelas con protagonistas que padezcan alguna condición de ese tipo. Recuerdo Huérfanos de Brooklyn (Jonathan Lethem) protagonizada por un detective con síndrome de Tourette, The Man of Maybe Half-A-Dozen Faces (Ray Vukcevich) con personalidad múltiple y el guerrero protagonista de Soldado de la niebla (Gene Wolfe) sufre una forma de síndrome de Korsakoff. Aunque quizá esta novela recuerde sobre todo a Flores para Algernon (Daniel Keyes), aunque en ese caso se trataba de un viaje desde la deficiencia mental a la inteligencia y vuelta.
Me ha parecido fascinante.
[Estoy escuchando: «Blackbird» de Jeff Beck en el disco You Had It Coming]
Vean este titular de El Mundo: Un joven sin título universitario revoluciona a los científicos con una nueva teoría sobre el tiempo. El artículo empieza:
Un estudio publicado en la revista científica ‘Foundations of Physics Letters’, desarrollado por Peter Lynds, un neocelandés de 27 años sin titulación universitaria, ha impresionado a algunos de los físicos más destacados del mundo al cambiar la forma de pensar sobre la naturaleza del tiempo y su relación con el movimiento y la mecánica clásica y cuántica.
Que ya contiene todos los elementos que hacen vibrar el sentido arácnido de cualquier escéptico. La referencia a la carencia de educación universitaria, que deja impresionado incluso a los físicos más destacados y el hecho de que se diga que cambia la forma de pensar sobre algo tan profundo como el tiempo. Además:
Peter Lynds apenas ha pisado la universidad durante seis meses, pero sus reflexiones alcanzan niveles de exactitud científica comparables a las de Albert Einstein y están haciendo cuestionarse muchas teorías a eminentes físicos y medios científicos del mundo.
La comparación con grandes científicos del pasado suele ser también un indicador de seudociencia. La referencia a Albert Einstein (que sí tenía una educación universitaria) es sospechosa. Además, parece haber «resuelto» la paradoja del movimiento de Zenón, que si no recuerdo mal me explicaron y solucionaron en el instituto sin ningún problema.
Sin embargo, en Internet no hay prácticamente ninguna referencia. ¿Es un engaño de verano o realmente el artículo es tan importante como dice la noticia? ¿Algún periodista se ha molestado en verificarlo? Es que suena sospechosamente al mito del tipo sin educación que pone en su lugar a un montón de pomposos profesores.
[Estoy escuchando: «Minor Impulse» de Ike Quebec en el disco Blue and Sentimental]
Un supuesto intento de secuestro, y el supuesto secuestrador detenido gracias a un teléfono con cámara:
The teen, whose name was not released by police, was walking home about 7 p.m. Tuesday when a man, later identified by police as William MacDonald, pulled up in a older model white Ford, Rowan said.
«He offered to drive the boy to Passaic to look for girls,» said Rowan. «He then started engaging in a sexually explicit conversation. The kid naturally didn’t want to have anything to do with the guy, but he kept following him. The juvenile told him he wasn’t interested and had to go home.»
At that point, the boy took the pictures, and MacDonald got out of his car and grabbed the teen by the arm, Rowan said. A struggle followed, but the boy was able to break free and run away.
No iba a ser todo malo.
[Estoy escuchando: «no quise hacerle da o» de Albert Pla en el disco supone Funollosa]
Un concurso de televisión. Hay tres puertas y tras una de ellas está el premio. Eliges una puerta. Una vez escogida el presentador abre una de las dos puertas restantes y muestra que el premio no está allí. Ahora te ofrece la oportunidad de cambiar la puerta que has elegido por la puerta que queda por abrir. El concurso es siempre así. El presentador siempre abre una puerta sin premio y siempre ofrece la posibilidad de cambiar (para simplificar el problema). Bien, la pregunta es, ¿debes cambiar o quedarte con la puerta que has elegido?
La respuesta no es demasiado intuitiva. La mejor estrategia es cambiar, porque la probabilidad de que el premio esté tras la puerta que has escogido es de 1/3, mientras que es de dos tercios en el caso de la puerta que queda por abrir.
Para verlo, basta con imaginarse el problema con un millón de puertas. Eliges una, el presentador abre 999.998 puertas y muestra que el premio no está allí. Te ofrece cambiar la puerta que has elegido por la que ha quedado. Es evidente que la mejor opción es cambiar.
Lo curioso es que el problema se lo plantearon en una columna llamada «Ask Marilyn». Cuando ofreció la respuesta, muchos matemáticos escribieron diciendo que era incorrecta, que las dos puertas eran equiprobables. Es un problema delicioso que confude a la intución.
Ya conocía el problema, pero me lo he vuelto a encontrar en una novela muy buena que acabo de terminar llamada the curious incident of the dog in the night-time de Mark Haddon. Aquí hay una explicación más detallada del problema.
[Estoy escuchando: «Iberia Suite (orchestrated by Arbos from ‘Iberia’ for piano): Triana» de Guzman, Enrique Pérez De en el disco Albeniz: Concierto Fantastico/Iberia]
The Encyclopedia of Buffy Studies. Una referencia online, completa y con hiperenlaces sobre Buffy cazavampiros. Planean «estrenarla» durante la Slayage Conference on Buffy the Vampire Slayer en mayo de 2004, pero estará disponible mientras la van compilando. He estado dando vueltas y me he metido en la sección bibliográfica: no sabía que había tantos libros de estudios sobre Buffy (11 en total). A comprar los que faltan.
[Estoy escuchando: «Mixed Bizness» de Beck en el disco Midnite Vultures]
El libro de los cráneos es una de esas novelas absolutas y maravillosas de Robert Silverberg, una obra maestra indiscutible. La historia de un viaje por carretera en busca de la inmortalidad que bien podría ser la historia de una complicada trama de asesinato o la versión de Silverberg de Revenge of the Nerds. A las pocas páginas de empezar el autor ya te dice cómo va a terminar, pero eso no importa, porque lo realmente interesante es el proceso. De la contraportada:
Cuatro estudiantes descubren un manuscrito, El libro de los cráneos, que revela la posible existencia de una secta en el desierto de Arizona, cuyos miembros ofrecen la inmortalidad a aquellos que completen su rito de iniciación. Para su sorpresa, descubren que la secta existe en realidad y que, si lo desean, está dispuesta a aceptarles como acólitos. Pero por cada grupo de cuatro que acceda al rito, dos tienen qeu morir para que los otros tengan éxito.
Esta novela es la clase de ciencia ficción inteligente, provocativa, que el género siempre amenaza con hacer pero tan raras veces logra. En El libro de los cráneos no encontrarás un futuro brillante con naves espaciales y planetas que conquistar, pero sí drama, misterio y ancestrales secretos con personas caracterizadas de manera magistral.
Hace un tiempo, escribe un artículo sobre varias novelas e incluía El libro de los cráneos entre ellas. Aquí está el texto correspondientes. Advierto que hay spoilers (no sé por qué lo hice, la verdad), así que será mejor no leerlo si se quiere leer la novela.
Comencé esta nota con un montón de novelas apiladas al lado del ordenador. Eran más de diez, pero esperaba hacer la selección teniéndolas delante y releyendo algunas páginas seleccionadas. Curiosamente este Liber Calvarium no parecía tener demasiadas posibilidades de ser escogida. Sin embargo, cuando la tuve delante no pude resistir la tentación de leerla, y casi sin darme cuenta la había terminado. Habiendo superado esa difícil prueba no tengo más remedio que incluirla.
El libro de los cráneos es una de esas novelas de viaje iniciático de Silverberg, un poco en la onda de Regreso a Belzagor pero donde el cambio final, la obtención de la inmortalidad, no es explícito como lo era en la otra novela. Aquí lo importante es el viaje en sí, no la llegada a la meta. Es más, me atrevería a decir que se trata de un viaje a ninguna parte.
Timothy es un rico aristócrata de Nueva Inglaterra, millonario, de gran éxito y vividor. Eli es un judío del ghetto obsesionado por su masculinidad y apasionado de la lingüística. Ned es un poeta homosexual. Oliver es un aspirante a médico, venido de la granjas de Kansas (como Superman) obsesionado por la muerte. Este heterogéneo grupo se embarca en una excursión de Semana Santa en busca de un misterioso monasterio donde se supone que puede obtenerse la inmortalidad. Los aspirantes deben ir en grupos de 4 y las reglas imponen que uno debe suicidarse y otro ser asesinado para que los dos restantes puedan obtener la inmortalidad. Así, Silverberg deja libres las mentes de sus personajes para que estos interaccionen de todas las formas posibles. Una vez más se manifiesta la habilidad de este autor para crear personajes complejos y sutiles, y su maestría en desnudarlos y mostrarlos como son: grises y humanos.
Como puede verse, la novela tiene una propuesta sugestiva: Ponemos cuatro personajes en busca de la inmortalidad. ¿Cómo reaccionarán? ¿Qué pensarán? ¿Cómo actuarán? Ese es el verdadero fondo de la novela, no la obtención de la inmortalidad -que es algo que sucede, si sucede ya que no está claro que los misteriosos mojes puedan dar realmente la inmortalidad, después de acabar la novela. Aquí lo importante es tener esos cuatro personajes juntos en un viaje en busca de la vida eterna.
Como sería de espera de Silverberg, la acción es puramente emocional. Los interesante aquí es ver como cada personaje reacciona ante los otros. El pecado, como siempre en la obra de Silverberg, ocupa un lugar importante en esta novela. El punto climático se produce cuando los aspirantes a la inmortalidad deben confesarse los unos a los otros su peor pecado para así estar limpios. Ned resulta ser responsable de la muerte de dos personas, Thimothy había violado a su propia hermana, Oliver había tenido relaciones homosexuales a los catorce años y Eli había cometido el peor de los pecados que podía concebir, sus logros en la lingüística se basaban en un plagio. Lo curiosos del caso, es que estos pecado sólo lo son para el pecador, los que escuchan la confesión no comprenden como alguien podría avergonzarse de eso. Finalmente, dos mueren y dos sobreviven, pero no hay perdedores ni ganadores: Los que obtienen la inmortalidad no son necesariamente más dichosos que los que han muerte. En cierta forma, lo importante es el camino.
[Estoy escuchando: «Fifteen Feet Of Pure White Snow» de Cave, Nick And The Bad Seeds en el disco No More Shall We Part]
—–
El suplemento cultural de El País habla este sábado de literatura fantástica. Entrevistas con Christopher Priest, Tim Powers y Andrej Sapkowski. Las mejores las de Sapkowski y Powers. La de Priest contiene muy interesantes preguntas, pero Priest es tirando a antipático y sus respuestas no tienen demasiado interés. Eso sí, es un gran escritor. En cuanto a Sapkowski no puede evitar soltar una de esas opiniones lapidarias tirando a tontas:
Quizá lo más específico del género fantástico entre nosotros sea la creencia de que ante todo hay que ser un buen escritor, con bagaje cultural, algo que no tienen tan claro en los países anglosajones.
Si uno fuese malicioso, podría llegar a creer que está diciendo que incluso el peor escrito europeo es una persona culta muy preocupada de su literatura, mientras que incluso el mejor escritor anglosajón (por ejemplo, John Updike o Martin Amis) es un ser algo torpe y ramplón incapaz de poner dos frases juntas. Por suerte, no soy tan malicioso.
Aparte de La espada del destino de Sapkowski, Declara de Tim Powers y Experiencias extremas, S.A. de Priest (genial), se comentan Atrapados en la Prehistoria de Michael Swanwick. Marciano go home! de Frederic Brown, Hombres de armas de Terry Pratchett (casi se disculpan por colocar este libro), Materia celeste de Richard Garfinkle y Diarios de las estrellas de Stanislaw Lem (magistral). Hay varias columnita de opinión y una lista de enlaces interesante en la red que son:
BEM
The Works Of Tim Powers
AEFCF
El archivo de Nessus
Arthur C. Clarke Unauthorized Homepage
Isaac Asimov
Sitio de ciencia-ficcion
El archivo de Nessus es mi web dedicada a comentarios de libros. Lleva ya parada varios meses, más que nada por falta material de tiempo (entre trabajo y estudios, ya se sabe). Aún así, sigue recibiendo muchas visitas, está bien situada en Google y con este recordatorio creo que voy a reactivarla. Quizá la convierta en bitácora (de forma que los reseñadores puedan poner sus reseñas sin tener que pasar por mí) y la reescriba en Java (cosa que a los usuarios no les importa en absoluto pero a mí me hace mucha gracia).
[Estoy escuchando: «Rondo-Finale. Allegro – Allegro giocoso.Frisch» de Berliener Philharmoniker, Herbert von Karajan en el disco Gustav Mahler – Symphony No. 5]
No me sorprende que los seguidores de Heidegger pongan a parir a Mario Bunge. Es que Mario Bunge no se corta un pelo a la hora de criticar a Heidegger. Por ejemplo, en la introducción de este libro dice:
Los antianalíticos han hecho algo mucho peor: han reemplazado la investigación filosófica por una retórica dogmática, tan opaca que resulta casi ilegible. De paso han mutilado el idio alemán y las lenguas a las que se ha «traducido» a los antianalíticos germanos. Éste es el legado de Husserl y Heidegger.
Lo de opaco es lo menos que se puede decir según mi limitada experiencia en leer a Heidegger. Más adelante, dice:
Por ejemplo, la oración de Heidegger «El tiempo es la maduración de la temporalidad» es una oración pero, puesto que carece de significado, no expresa una proposición. No tiene sentido y, por lo tanto, no es verdadera ni falsa. vale tanto como valdría «El espacio es la putrefracción de la espacialidad». Es propia de un escribidor, no de un pensador.
Y en cuanto al positivismo, también se despacha a gusto en cuanto sale a relucir.
<
p class=»media»>[Estoy escuchando: «I’m Always Chasing Rainbows» de Jessica Molaskey en el disco Pentimento]
Yo esperaba que julio fuese un mes muy malo con respecto a las visitas. Después de todo, la gente se va de vacaciones y esas cosas. Pues no, no ha sido así. No sólo se han mantenido las visitas, ¡es que han subido! ¿Cómo explicarlo? No tengo ni la más remota idea. ¿La gente pasa más del trabajo y navega por internet?
En cualquier caso, en julio pjorge.com recibió 56.052 visitas y pjorge.net 11.492. El total es 67.544 (no sé si es lícito sumarlo). Como siempre, no tengo ni idea de lo fiables que son los datos que ofrece Webalizer, ni qué proporción de esas visitas corresponden a arañas y demás sistemas automáticos (quizá una cuarta parte o incluso un tercio). Con este, son cuatro meses seguidos de aumento de visitas, con un récord (absoluto) de 2.866 en un día (el 25 de julio).
Previsiblemente, en agosto si se producirá la bajada. Lo contrario me sorprendería aún más.
<
p class=»media»>[Estoy escuchando: «Gee Baby Ain’t Good to You» de Ella Fitzgerald – Louis Armstrong en el disco Ella and Louis Again]
«Darwin and political theory» (en PDF): un muy interesante ensayo-reseña de Denis Dutton sobre el libro Darwinian Politics: The Evolutionary Origin of Freedom de Paul H. Rubin. El libro, en esencia, viene a examinar el origen en el pleistoceno de muchas de las características que configuran nuestra visión política. El ensayo viene a decir que hay muchas cosas de nuestra naturaleza humana que deberíamos saber y tener en cuenta antes de reformar nuestra sociedad. Es decir, que los posibles resultado de aplicar la evolución al ser humano deben tenerse en cuenta. Terreno similar cubría Peter Singer en Una izquierda darwiniana. Política, evolución y cooperación
[Estoy escuchando: «One Step Beyond» de Madness en el disco The Heavy Heavy Hits]
Cronopaisajes es una antología de viajes en el tiempo y es también una de las últimas cosas que he traducido. Estoy encantado, porque traducir cuentos es tremendamente divertido. Para empezar, cambias de estilo cada pocas páginas, lo que siempre es agradable, pero encima, en este caso, puedes traducir a algunos individuos muy importantes. De hecho, he podido traducir mi cuento de ciencia ficción preferido, una joya perfecta: «‘Todo vosotros, zombies…'» de Robert Heinlein.
Pero además, hay otra razón para mi satisfacción con este libro: como representantes españoles de viajes en el tiempo se incluyen «Misterio mayor» de José Mallorquí y «El día que hicimos la Transición» de Ricard de la Casa y yo mismo. De éste último, Miquel Barceló dice en la introducción: «en mi opinión, es uno de los más completos nunca escritos sobre le viaje en el teimpo, en España y en todo el universo…».
Para los interesados, el contenido del volumen es:
«Algo para nosotros temponautas» de Philip K. Dick
«El relato del señor Strenberry» de J. B. Priestley
«Todo el tiempo del mundo» de Arthur C. Clarke
«La inestabilidad» de Isaac Asimov
«El tiempo no tiene límites» Jack Finney
«Nellie tiró de la punta» Richard Hughes
«La razón está con nosotros» James E. Gunn
«Hombre en su tiempo» de Brian W. Aldiss
«El reloj que marchaba hacia atrás» de Edward Page Mitchell
«El día que hicimos la Transición» de Ricard de la Casa y Pedro Jorge Romero
«Un arma para un dinosaurio» de L. Sprague de Camp
«La mortal misión de Phineas Snodgrass» de Frederik Pohl
«Del tiempo y Kathy Benedict» de William F. Nolan
«Problema de producción» de Robert F. Young
«Misterio mayor» de José Mallorquí
«Oigo tu llamada» de Eric Frank Russell
«Los hombres que asesinaron a Mahoma» de Alfred Bester
«Tiempo intermedio» de Ray Bradbury
«El hombre gris» de H. G. Wells
«Flujo» de Michael Moorcock
«El mayor espectáculo televisivo del planeta» de J. G. Ballard
«A través del tiempo y el espacio con Ferdinand Feghoot» de Grendel Briarton
«Estafador temporal» de C.M. Kornbluth
«‘Todos vosotros, zombies…'» de Robert A. Heinlein
«El continuo Gernsback» de William Gibson
«La enfermedad del tiempo» de Martin Amis
[Estoy escuchando: «Gettin’ into Something» de Hank Mobley en el disco Poppin’]
Esta tarde tuvimos quedada en Santiago. Sólo fuimos cuatro, pero lo pasamos muy bien: Akin, Jaio y Eledhwen. De invitado fantasmas estuvo rvr, al que llamamos. En la foto sólo: Akin y Jaio.
Para compensar por no dejarse sacar fotos, Eledhwen nos regaló tréboles de cuatro hojas. Dice que conceden tres deseos.
Akin comenta el encuentro.
[Estoy escuchando: «Seeing Other People» de Belle and Sebastian en el disco If You’re Feeling Sinister]
Javablogs es una interesantísima herramienta que recopila la información aparecida en las bitácoras dedicadas a Java. Es tan útil que cuando quiero buscar una librería para Java que haga algo concreto pero no conozco busco en javablogs. Por ejemplo: «html parser». Normalmente se obtienen muy buenas respuestas y valoraciones.
Mike Cannon-Brookes, uno de sus responsables, explica la filosofía y la tecnología detrás de JavaBlogs en una interesantísima presentación en PowerPoint. Ofrece muchas ideas, la verdad.
(vía mperez)
[Estoy escuchando: «Sentimiento Nuevo» de Battiato en el disco Battiato Collection, Vol. 2]
Actualización: parece que el ministerio ha rectificado y finalmente no limitará el número de óvulos a fecundar.
Se ha hablado mucho de la decisión gubernamental de permitir ciertas investigaciones con embriones congelados, dando así salida a un montón de ellos almacenados por ahí y que hasta ahora habitaban un vacío legal. Es un avance importante que en el futuro podría permitir nuevos tratamientos y ayudar a muchas personas. Por desgracia, tal decisión se enmarca en un proyecto de reforma de ley que planea implementar importantes limitaciones a un tratamiento ya existente y que ayuda a muchas parejas cada año: la fecundación in vitro. La cuestión no es baladí y el plan del gobierno es muy preocupante: limitar a tres los óvulos fecundados. Ya El País recogía, el día 26 de julio en la página 23, las declaraciones del Josep Remohí, codirector del IVI de Valencia, uno de los mejores centros de tratamiento in vitro de España, que calificaba la decisión de «un paso adelante en investigación y tres atrás en tratamientos». Más abajo, Rafael Bernabeu, de la clínica Bernabeu de Alicante, explicaba más detalladamente las razones:
Pese a guardar cierta cautela hasta conocer con detalle el anteproyecto que modificará la ley de reproducción asistida y mostrar esperanzas en que, en casos excepcionales, se autorice rebasar el listón de tres óvulos, esta limitación causó «sorpresa» entre los especialistas en fecundación asistida, como reconocía ayer Rafael Bernabeu, responsable de la Clínica Bernabeu de Alicante. «El legislador, o no ha sido bien informado o ha atendido a razones extramédicas» ya que la medida llevará aparejada «un descenso en la tasa de éxitos» y «condenará a las parejas a repetir los ciclos». Bernabeu apuntó que de cada 10 ovocitos extraídos de una mujer de unos 30 años, sólo hay ocho maduros y, de ellos, entre cinco y seis podrán ser fecundados. Una vez fecundados, un 20% no evoluciona, por lo que sólo dos o tres embriones podrán ser implantados en el útero con garantías y la tasa de éxito será del 35% o 40%, es decir, uno o dos fetos. Por ello, «limitar a tres los fecundados es excesivamente parco».
Es decir, un ciclo típico es una carrera en la que los embriones fecundados se van quedando por el camino empezando con 10 u ocho, que son las cifras óptimas que se obtienen habitualmente en España (muchas parejas no tienen esa suerte). Por tanto, si sólo se fecundan 3, hay muchas posibilidades de no obtener ningún embrión que pueda llegar a implantarse. O quedarse con sólo uno, lo que reduciría mucho las posibilidades y devolvería la reproducción asistida a la época de Louise Brown.
Hoy mismo El Mundo se hace eco de la indignación de las parejas infértiles ante este anteproyecto y reproduce las declaraciones de María José González, presidenta de la Asociación Española para Problemas de Infertilidad CERES:
A juicio de González, si con la ley actual se necesitan cuatro fecundaciones «in vitro» de media para quedarse embarazada, con la nueva ley se necesitarán entre ocho y 10 intentos de media, con el consiguiente riesgo para la salud de la mujer y la multiplicación del gasto económico que ello conlleva.
«Nos están clavando la aguja y retorciéndola», apostilló lapresidenta de CERES, quien explicó que el coste de salud de las mujeres que se someten a fecundaciones «in vitro» es muy alto y esta ley «duplicará su sufrimiento».
María José González condenó esta modificación legal y dijo que de aprobarse sería «un retraso inmenso en las técnicas de reproducción asistida». «Esperamos que mañana, si se reúne la Comisión de Reproducción Humana Asistida, se replantee este proyecto y dé marcha atrás en lo que a número de embriones permitidos se refiere, antes de la tramitación en las Cortes», insistió.
También enlaza El Mundo a un análisis donde se comenta el estado de la reproducción asistida en la sanidad pública. La realidad es que muchas parejas deben recurrir a la vía privada (para no hacerse viejos en la lista de espera) y pagar unos 3.500 euros por tratamiento:
Aunque los precios varían en función del problema de esterilidad que presente la pareja, de la edad de la mujer o de si la sanidad de su Comunidad financia la medicación, cada ciclo de FIV suele costar entre 3.000 y 5.000 euros. Pero uno no basta: habitualmente la paciente ha de someterse a dos o tres para conseguir quedarse embarazada.
La pretensión del anteproyecto es limitar el número de embarazos múltiples. Pero en ese caso, limitar el número de óvulos fecundados lo conseguirá pero a costa de no conseguir embarazos. Para empezar, no todos los embriones son iguales y se gradúan en distintas calidades. Se comprueba el grado de fragmentación y también el número de células, entre otros factores. Un embrión muy fragmentado tiene menos posibilidades y si se ha dividido muy despacio -o muy rápido- tampoco es bueno. Normalmente se transfieren los mejores (no es lo mismo transferir que implantar. Ojalá se implantasen todos los embriones transferidos. Durante la transferencia, los embriones se colocan en el útero de la mujer. Si alguno de ellos implanta tenemos embarazo y un feto) y el número a transferir depende también de muchos factores. Entre los más importantes: la calidad de los embriones obtenidos y la edad de la mujer. No es lo mismo una mujer joven que una más mayor, ni tampoco es lo mismo tener varios embriones de calidad excelente que tener algunos de calidad media. Por tanto, se ve que estamos ante un asunto de casuística en la que es preciso estudiar cada situación en particular y cada paciente en especial. Es imposible establecer normas generales que deban aplicarse a todas las mujeres.
Es evidente que fecundando sólo tres óvulos es imposible garantizar que se obtengan embriones de calidad adecuada. Primero, nada garantiza la fecundación y nada garantiza la supervivencia de los embriones fecundados.
¿Hay otras formas de evitar los embarazos múltiples? Pues sí, por ejemplo manteniendo los embriones en cultivos hasta alcanzar la fase de blastocisto. Eso garantizaría mejores posibilidades de éxito (al no haber muerto antes de llegar a esa fase y por tanto ser, en principio, los de mejor calidad) y presagia una mejor implantación. En esa situación, quizá bastaría con transferir dos con posibilidades muy razonables de que implante uno de ellos. Es decir, para limitar los embarazos múltiples sería mejor promover la llegada a esa fase (que requiere más pericia técnica por parte del equipo de laboratorio y por supuesto más equipamiento). Practica que se está extendiendo por las clínicas más avanzadas y que de momento es la apuesta más segura para limitar los embarazos multiples.
Otra pretensión de la ley es limitar la acumulación de embriones congelados. Habría varias formas de conseguirlo también sin tener que limitar el número de embriones fecundados. Por ejemplo, llevar a blastocistos los embriones no transferidos y luego congelar los que puedan ser viables y que pudiesen sobrevivir a la congelación. De la misma forma, podría no congelarse los embriones de muy baja calidad a menos que la pareja lo solicitase.
Pero en cuanto a la congelación, hay que recordar un detalle: un ciclo con embriones congelados es mucho menos duro para la mujer que un ciclo con embriones frescos (que exigiría una fase inicial de estimulación ovárica). De la misma forma, disponer de embriones congelados ofrece a la pareja la posibilidad de intentar tener un hijo posteriormente sin verse forzada a someterse a todo el ciclo.
Por desgracia, con el planteamiento de sólo fecundar tres embriones la opción de ir a blastocistos desaparece. Para ello, habría que esperar hasta el 5º o 6º día después de la fecundación. Partiendo de 5 embriones de buena calidad es muy posible que lleguen 1 o 2, quizá 3 si hay suerte (lo que ya reduciría el número de embriones que se pueden transferir). Si empezamos con 3 de calidad desconocida, ¿quién se arriesgaría a perderlos todos intentando llegar a blastocistos?
En España, de hecho, ya se aplica una política muy razonable en la estimulación ovárica de la mujer. En los ciclos españoles lo habitual es recuperar entre 8 y 10 óvulos en un buen ciclo (en Estados Unidos pueden llegar fácilmente a la veintena) lo que, con las cifras ya expuestas, reduce mucho las posibilidades de tener embriones sobrantes. De hecho, normalmente sólo se transfieren 2 ó 3 embriones, y si el caso de la mujer lo exige, se llega a cuatro.
Espero que haya quedado claro por qué reducir la fecundación de embriones a tres es una barbaridad y condena a muchas parejas a la infertilidad. El proceso es complejo y requeriría examinar la situación y el historial de la paciente y los problemas de infertilidad que sufra la pareja (si la infertilidad se debe a la calidad del semen las tasas de fecundación de los óvulos pueden ser mucho más reducidas). Por tanto, debería ser el equipo médico, de acuerdo con la pareja, el encargado de decidir cuánto óvulos fecundar y cuántos embriones transferir, no aplicar una ley draconiana que destruiría la reproducción asistida en España.
En un mundo ideal no existirían los embarazos no deseados. Ni tampoco habría niños maltratados ni descuidados por sus padres. Tampoco habría parejas deseosas de tener hijos que no pueden cumplir su sueño. Por desgracia, no vivimos en ese mundo ideal y la reproducción asistida se convierte en una esperanza y un derecho.
¿El anteproyecto se basa en mala información o en otra razón? Informarse sobre reproducción asistida es muy fácil, basta con preguntarle a cualquier médico que se ocupe del tema. Sin embargo, el proyecto exhibe una característica que da que pensar. La limitación de fecundar sólo tres óvulos se ofrece en Estados Unidos a parejas con fuertes convicciones religiosas y se practica en clínicas que ofrecen servicios a esas personas. De tal forma, no se viola ningún precepto religioso y la pareja puede estar tranquila. ¿Es eso lo que ha sucedido en España? ¿Está el gobierno imponiendo a miles de españoles una forma de hacer las cosas que en lugar de fundamentarse en la realidad médica se sustenta sobre el dogma religioso? Espero que no, pero no puedo dejar de dudar…
El mismo día 26 El Mundo publicaba un editorial titulado: «Embriones: una reforma que debería satisfacer a todos». Me temo que el editorialista no estaba bien informado sobre las complejidades de la fecundación in vitro y se olvidaba de la insatisfacción de un amplio colectivo de españoles. En cualquier caso, tengo la esperanza de que durante su tramitación las limitaciones de esta ley se corrijan.
Bob Park, autor de Ciencia o vudú, habla en el último número de su boletín What’s New de un nuevo y revolucionario diseño para un avión:
An ad in the Wall Street Journal last week sought investors for a fuel-less aircraft. The idea is refreshing; unlike free-energy scams that tap the zero-point energy, or shield gravity, Hunt Aircraft Corp. proposes to do it the old-fashioned way, i.e., violate Conservation of Energy. Helium bags lift the winged craft vertically, whereupon the helium is compressed to make the craft heavier than air. It then glides downward. At low altitude, the cycle is repeated. Aha!, you say, compressing the gas takes work. These guys aren’t that dumb. As it glides, a wind-turbine will generate the power. The inventor has applied for a patent, but our research uncovered the shocking similarity to Tom Swift’s “Black Hawk” airship described in Tom Swift and His Electric Rifle (Grosset & Dunlap, New York, 1911).
Es bueno saber que se conservan las tradiciones. Después de tantas zarandajas modernas new age se vuelve a los clásicos.
[Estoy escuchando: «Space Oddity» de Hermanos Calatravas en el disco Spanish bizarro]
—–
El Centre de Recerca Matemàtica organiza el curso Advanced Course on Contemporary Cryptology del 2 al 13 de febrero de 2004. Parece muy interesante y como en Barcelona tengo donde quedarme, quizá pueda asistir.
Gracias a Jose Luis Gomez Pardo por la información.
[Estoy escuchando: «Mafioso» de Juan Carlos Calderón en el disco Spanish bizarro]
—–