Pantallazo

Éste es el nuevo monitor, el Gran Canyon, que quiero para mi ordenador. Por supuesto, por qué iba a conformarme con la versión de 76 u 81 pulgadas cuando puedo tener la de 92. Con resoluciones que llegan hasta lo 6.400 por 1.200 píxels. Lástima que cueste 17.500 dólares.

(vía Roland Piquepaille’s Technology Trends)

[Estoy escuchando: «Beyond the Sea» de Robbie Williams en el disco Swing When You’re Winning [Expanded] (1 of 2)]

—–

Cómic nuevo

Gracias a Boing Boing he encontrado un cómic web nuevo que añadir a mi lista. Se llama Her (girl vs. pig) y mi tira preferida es ésta.

[Estoy escuchando: «Things Ain’t What They Used to Be» de Duke Ellington en el disco Piano Reflections]

—–

Arte en la piel

Leo en Newsweek una historia curiosa. La autor Shelley Jackson está publicando su historia corta «Skin» (2.301 palabras en total) palabra a palabra. El detalle curioso es que lo hace solicitando voluntarios para tatuarse una palabra de la historia en alguna zona del cuerpo. A partir de ese momento, la persona es la palabra y sólo desaparecerá con la muerte del individuo en cuestión. Shelley Jackson dice que la historia no existirá de ninguna otra forma y que jamás publicará el texto. Según Newsweek ya tiene 64 palabras en la calle.

[Estoy escuchando: «(The System of) Doctor Tarr and Professor Fether» de The Alan Parsons Project en el disco Tales of Mystery and Imagination]

Nokia 7600

¡Qué preciosidad de teléfono! Pequeño, atractivo y cargado de opciones. Es el nuevo Nokia 7600.

Es WCDMA y GSM. Y también reproduce MP3.

(vía Russell Beattie Notebook)

Boda

El sábado estuve en una boda gallega en la Serra de Outes. No sé cómo serán las bodas en el resto del mundo, pero en un campo de Galicia te ponen mucha comida llegando a límites casi pantagruélicos; me encanta. Eso es saber comer y lo demás son tonterías. Sin exagerar, creo que yo sólo me comí 20 cigalas (y la mitad de unas siete bandejas de navajas, pero es que las navajas me gustan mucho). Incluso aproveché para fumar puro, actividad que me encanta y que nunca practico (mi médico insiste en que fumar un puro una vez al año es calidad de vida):

Descubrí, curiosamente, algo sobre los gallegos que no sabía: son capaces de sentir morriña de su tierra incluso estando en la misma Galicia. Oírles cantar canciones populares que todos los gallegos parecen conocer (deben enseñarlas en el colegio) te hace apreciar una dimensión diferente de lo que es la añoranza: lo hacen como si llevasen 20 años viviendo en Australia sin haber regresado jamás a su casa. Y yo que pensaba que echaba de menos las islas.

Aparte de eso, muchas felicidades a los novios y que sean muy felices. Son dos personas encantadoras que se merecen todas las dichas de este mundo.

[Estoy escuchando: «Hell» de Alan Moore & Tim Perkins en el disco Angel Passage]

Kazaa denuncia a las discográficas

Como lo leen.

[Estoy escuchando: «Experience» de Alan Moore & Tim Perkins en el disco Angel Passage]

—–

El wiki de Azogue

Pues resulta que Neal Stephenson ha creado un wiki (un sitio web que los visitantes pueden modificar) para anotar su novela Azogue (primer volumen del Ciclo Barroco). Se puede encontrar información realmente interesante sobre el libro.

(vía Boing Boing)

<

p class=»media»>[Estoy escuchando: «Innocence» de Alan Moore & Tim Perkins en el disco Angel Passage]

El evangelio según la derecha

The Gospel of Supply Side Jesus es una versión satírica del evangelio que arremete contra la idea de que el cristianismo es de derechas (muy extendida en Estados Unidos). Está en inglés, claro (no, no lo pienso traducir), pero realmente vale la pena independientemente de la posición de religiosa de cada uno. Una nota: según mi diccionario, «supply side» es la idea de que la reducción de impuestos es la panacea para acabar con todos los males del mundo.

(vía Boing Boing)

[Estoy escuchando: «Girl» de The Beatles en el disco 1962-1966 (2 of 2)]

¡Me lo temía!

Mi niño interior. Ya me suponía este resultado:

My inner child is forty-five years old today

My inner child is forty-five years old!

I’ve never really liked children, not even when I
was one. I want things neat, ordered, and
adult–fine wine instead of french fries, pina
coladas by the pool instead of beach sand
between my toes. Now if only my fellow adults
would stop acting like such, well, children!

How Old is Your Inner Child?
brought to you by Quizilla

Y eso que contesté que veo dibujos animados y me gusta Buffy. Y no es cierto que no me gusten los niños. Algunos de mis mejores amigos son niños.

(vía Cosas de dos)

El origen de la música

¿Por qué nos gusta la música? ¿Qué función darwiniana tiene? ¿Es un subproducto del funcionamiento del cerebro y por tanto no es adaptación para nada? ¿O quizá sea el resultado de la selección sexual? Este artículo del NYT comenta muchas de esas posibilidades:

In lovers’ songs, military marches, weddings and funerals — every occasion where a degree of emotion needs to be evoked — music is an indispensable ingredient.

Yet the ability to enjoy music has long puzzled biologists because it does nothing evident to help survival. Why, therefore, should evolution have built into the human brain this soul-stirring source of pleasure? Man’s faculties for enjoying and producing music, Darwin wrote, «must be ranked among the most mysterious with which he is endowed.»

(vía 2Blowhards)

[Estoy escuchando: «Hooray for Captain Spaulding-Vive Le Capitaine Spaulding» de Various en el disco Everyone Says I Love You- Original Soundtrack Recording]

En inglés

Otis B. presenta un Ramilletes de bitácoras entre las que me incluye. Gracias, gracias. De entre todas las cosas bonita que dice de esta página, comenta como fallo mi manía de poner los textos en inglés sin traducir. Pues aprovecho la oportunidad para explicarlo.

Resulta que yo una de las cosas que hago para ganarme la vida es traducir del inglés al español (he traducido un montón de novelas de ciencia ficción. De hecho, ya he perdido la cuenta). Por tanto, traducir es un trabajo. No sólo eso, además lleva su tiempo. Por lo cual, cuando hago algo por placer como escribir en esta página, pues la verdad es que lo último que me apetece es ponerme a traducir. Y si lo hiciese, no actualizaría tanto como lo hago, porque el proceso de traducir me llevaría tiempo. Por esa razón, en su día decidí que a menos que la cosa fuese muy simple (una frase o algo así) no traduciría nada.

Pero hay que verlo por el lado positivo: el inglés en la única lengua extranjera que sé leer. ¿Imaginan si supiese japonés? 🙂

[Estoy escuchando: «There Is A War» de Leonard Cohen en el disco Cohen Live – Leonard Cohen In Concert]

Aplicaciones para Nokia 3650

Siempre se puede contar con Russell (nuestro hombre en Madrid) para descubrir cosas nuevas sobre el 3650. En esta ocasión, hace un repaso de un montón de aplicaciones para el teléfono y algunas de ellas resultan ser muy interesantes. Me las voy a bajar.

[Estoy escuchando: «Adagietto.Schr langsam» de Berliener Philharmoniker, Herbert von Karajan en el disco Gustav Mahler – Symphony No. 5]

—–

Museo virtual de bacterias

Pues eso, Virtual Museum of Bacteria.

(vía Boing Boing)

[Estoy escuchando: «103 TODO A CIEN» de Los Enemigos en el disco Obras Escocidas (1985-2000)]

—–

Mitos sobre el cerebro

Hay muchos mitos sobre el cerebro, aunque posiblemente el más curioso sea el que afirma que usamos el 10% de nuestra capacidad cerebral (¿en qué condiciones?, se pregunta uno). Por suerte, Joni Karanka se encarga de desmontarlo.

[Estoy escuchando: «4AM» de Madness en el disco Wonderful [UK]]

Copyright en The New York Times

The New York Times no es cualquier periódico. Por tanto, si publican un cómic como éste (hay que registrarse para verlo) referente a las demandas de la RIAA alguien debería prestar atención.

(vía Boing Boing)

[Estoy escuchando: «Encounter with the Strongest Enemy» de Various Artists en el disco Rurouni Kenshin – The Best Collection]

JJ reflexiona sobre el futuro de la industria discográfica y apunta varias ideas interesantes. Parece que estamos todos de acuerdo en que las empresas discográficas intentan mantener a toda costa un modelo de negocio que es cada día más caduco.

Entre otras cosas, apunta la posibilidad de que los artistas empleen algún medio tecnológico para dar dos o tres conciertos simultáneamente. Curiosamente, según esta noticia de The Register, David Bowie ha empleado la tecnología moderna para dar el mismo concierto en 22 lugares diferentes simultáneamente.

Rock legend David Bowie last week beamed a live concert into 22 digital theaters around Europe last week, effectively creating a new concert format that is likely to become more and more common going forwards. The idea came from his record label, Sony Music, which used a satellite to effectively allow 22 times the number of people to see the concert and saved Bowie going on a long extended tour to promote his new album.

También este fin de semana El País hablaba del negocio discográfico en un artículo publicado en la sección de economía titulado «Las discográficas pierden el compás» y que llevaba por subtítulo: «La nueva estrategia de las compañías contra la piratería las enfrenta directamente al consumidor». El resumen podría ser el mismo: más les vale cambiar el modelo de su negocio en lugar de intentar a toda costa preservar el antiguo.

Yo no sé cómo terminará todo esto. Internet consiente pocas restricciones, pero las grandes empresas mediáticas disponen de mucho dinero, y las veo bien capaces de forzar un cambio en la estructura de Internet. Ya veremos.

[Estoy escuchando: «Broken Train» de Beck en el disco Midnite Vultures]

WebWork2: guía rápida

Yo he trabajado con la versión anterior (de hecho, incluso escribimos un artículo sobre el asunto) y cambian varias cosas en la nueva. Por suerte, aquí hay una guía rápida de instalación y su de WebWork2.

(vía rebelutionary)

[Estoy escuchando: «GOLPES BAJOS – No mires a los ojos de la gente (en vivo)» de Varios en el disco Las 101 mejores canciones del pop español (I)]

—–

Copyright, la definición del diablo

En Boing Boing me encuentro esta definición de copyright sacada de la nueva versión (2.0) de El diccionario del diablo:

La idea de que puedes proteger del futuro lo que robaste al pasado.

[Estoy escuchando: «Symphonie No. 9 in re minore, op.125. Presto – >O Freunde, nicht diese Töne!< - Allegro assai(coro finale sull'ode "Alla gioia" di Schiller" de Beethoven en el disco Symphonie No. 9 Berliner PhilHarmoniker/Karajan]

Las compañias discográficas americanas agrupadas en la RIAA iniciaron poco su particular campaña contra los las personas que compran sus productos. Uno que está a favor de cierto monopolio intelectual, que la sociedad te concede a cambio de que crees y distribuyas tu creación, y considera necesario que los artistas estén adecudamente retribuidos, se revuelve sin embargo ante lo que es claramente un abuso de la legislación de protección de derechos de autor. Esto de perseguir a niños por copiar canciones sonaría a broma pesada si no le hubiese costado a la familia sus buenos 2.000 dólares.

Comprendo que a uno le moleste que su negocio se esté desmoronando y que desee preservarlo como sea. Por desgracia, es más difícil entender que no admitan la parte de la culpa que tienen al vender un producto mucho más caro de lo que cuesta producirlo y cuando intentan engañarnos haciendo la cuenta de la vieja y considerando cada copia realizada como una venta perdida. Las cuestiones que rodean a los derechos de autor son muy complejas y equilibrarlas es muy difícil. No se trata de que todo sea gratis, pero tampoco se trata de ir con la ley en la mano abusando de los demás. Y mira que lo de las copias es un problema que ya se ha planteado en varias ocasiones y se ha resuelto con un esquema de licencias obligatorias. Pero parece que esta vez se niegan.

Yo no copio, básicamente porque los discos que tengo en casa me bastan y me sobran. Tampoco compro demasiados discos, pero me planteo comprar aún menos (sobre todo ahora que me van a cobrar los cedés vírgenes más caros aunque los use para grabar mis traducciones). Después de todo, a lo mejor consigo reunir 2.000 dólares a base de no comprar discos.

[Estoy escuchando: «I Swear It (I Can Change) – Violent Femmes» de South Park en el disco Bigger Longer & Uncut]

Nunzilla y el papa Inocencio III

Anoche andaba yo por el canal #blogalia y la ilustre Daurmith me pasó el enlace de una empresa de juguetes americana que entre otras cosas fabrica una Nunzilla:

Y una figurita del papa Inocencio III:

Me he enamorado de las dos y estoy buscando a alguien que me las regales. Por cierto, que también tienen figuras de otras religiones: Budismo, Hinduismo, Judaismo, Vudú y Elvis.

Por cierto, en casa tenemos el Bender.

[Estoy escuchando: «Action» de Saint Etienne en el disco Benicàssim 2002 (II)]

1 218 219 220 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies