«Steal the thunder»

Lo de «Steal the thunder» es una expresión que usan los americanos cuando alguien hace algo para robarle el protagonismo a otra persona. Por ejemplo, el día de la boda de tu mejor amiga anuncias que estás embarazada. Tu mejor amigo obtiene el doctorado y tú el mismo día invitas a todos a un paseo en avión. Pues eso. No sé por qué me vino hoy a la mente.

[Estoy escuchando: «Mr.Bonjangles (live)» de Robbie Williams en el disco Live summer 2003]

Mozilla Firebird 0.7

Firebird, el mejor navegador del momento (maravillosamente extensible) es ahora todavía mejor con su versión 0.7. Es el mejor y ni siquiera ha llegado todavía a la versión 1.0. ¿Sigues usando Internet Explorer?

[Estoy escuchando: «Mr.Bonjangles (live)» de Robbie Williams en el disco Live summer 2003]

The 100 greatest novels of all time: The List. Básicamente, los sospechosos habituales, con un asombroso peso para la literatura en inglés. Entre las sorpresas, Frankenstein ocupa el décimo puesto. No me sorprende que esté, sino que la hayan reconocido.

So, are you congratulating yourself on having read everything on our list or screwing the newspaper up into a ball and aiming it at the nearest bin?

Are you wondering what happened to all those American writers from Bret Easton Ellis to Jeffrey Eugenides, from Jonathan Franzen to Cormac McCarthy?

Have women been short-changed? Should we have included Pat Barker, Elizabeth Bowen, A.S. Byatt, Penelope Fitzgerald, Doris Lessing and Iris Murdoch?

What’s happened to novels in translation such as Bulgakov’s The Master and Margarita, Hesse’s Siddhartha, Mishima’s The Sea of Fertility, Süskind’s Perfume and Zola’s Germinal?

Writers such as J.G. Ballard, Julian Barnes, Anthony Burgess, Bruce Chatwin, Robertson Davies, John Fowles, Nick Hornby, Russell Hoban, Somerset Maugham and V.S. Pritchett narrowly missed the final hundred. Were we wrong to lose them?

[Estoy escuchando: «Mr.Bonjangles (live)» de Robbie Williams en el disco Live summer 2003]

The Complete Peanuts

Cincuenta años de tiras cómicas. 25 libros en total a dos libros por año. 12 años y medio para publicarlos todos. Así de monumental es el proyecto de Fantagraphics Press para publicar todas las tiras de la genial Peanuts, esa obra maestra de Charles M. Schulz. Me encanta Peanuts. Lo de leer Guerra y paz al ritmo de una palabra al día se me quedó grabado. Sobre los primeros años:

This first volume, covering the first two and a quarter years of the strip, will be of particular fascination to PEANUTS aficionados worldwide: Although there have been literally hundreds of PEANUTS books published, many of the strips from the series? first two or three years have never been collected before ? in large part because they showed a young Schulz working out the kinks in his new strip and include some characterizations and designs that are quite different from the cast we?re all familiar with. (Among other things, three major cast members ? Schroeder, Lucy, and Linus ? initially show up as infants and only ?grow? into their final ?mature? selves as the months go by. Even Snoopy debuts as a puppy!) Thus THE COMPLETE PEANUTS offers a unique chance to see a master of the artform refine his skills and solidify his universe, day by day, week by week, month by month.

(vía Boing Boing)

[Estoy escuchando: «Let me entertain you (live)» de Robbie Williams en el disco Live summer 2003]

Let’s do the Lindows rocks

Mayoral me pasa LindowsRock. Buena música 🙂

Contaminación informativa

Rvr enlaza a una entrevista con el gran filósofo de la ciencia Mario Bunge donde éste comenta que «Lo importante es el conocimiento, no la información». Es más:

La información en sí misma no vale nada, hay que descifrarla. Hay que transformar las señales y los mensajes auditivos, visuales o como fueren, en ideas y procesos cerebrales, lo que supone entenderlos y evaluarlos. No basta poseer un cúmulo de información. Es preciso saber si las fuentes de información son puras o contaminadas, si la información como tal es fidedigna, nueva y original, pertinente o impertinente a nuestros intereses, si es verdadera o falsa, si suscita nuevas investigaciones o es tediosa y no sirve para nada, si es puramente conceptual o artística, si nos permite diseñar actos y ejecutarlos o si nos lo impide. Mientras no se sepa todo eso, la información no es conocimiento.

Curiosamente, Jakob Nielsen ha iniciado una batalla contra un problema relacionado: la contaminación informativa. Es decir, el exceso de datos y la falta de conocimiento, y las demandas asincrónicas que esa información hace de nuestro limitado tiempo:

«The entire ideology of information technology for the last 50 years has been that more information is better, that mass producing information is better,» he says.

But the net is now so much an machine with all the answers instantly, it has mutated into a «procrastination apparatus», which spews information without much prioritisation Dr Nielsen argues.

[Estoy escuchando: «Let me entertain you (live)» de Robbie Williams en el disco Live summer 2003]

—–

Gámez nos ofrece en «Las estatuas de la isla de Pascua se trasladoron hasta sus altares volando» otra excelente disección del nefasto programa de JJ Benítez. ¿Comprenderá algún día TVE el daño que está haciendo a la inteligencia y a la cultura?:

Benítez no va a la remota isla del Pacífico a la caza de vestigios de extraterrestres en la antigüedad. «Los ‘moais’ encierran aún algunos misterios, pero en mi opinión nada tienen que ver con seres extraterrestres», sentencia en un arrebato de sensatez. Que nadie se asuste; es sólo un espejismo. El novelista es uno de esos ‘expertos’ que rechazan un disparate para decir inmediatamente después otro más gordo, como el ufólogo sevillano Ignacio Darnaude Rojas-Marcos, quien no habla de los ovnis como simples naves extraterrestres, sino que mantiene que la mayoría surge «en nuestro provinciano entorno espacio-temporal desde intangibles niveles de vibración alternativos». Vamos, que los marcianos verdes son nuestros vecinos de universos paralelos.

[Estoy escuchando: «Let me entertain you (live)» de Robbie Williams en el disco Live summer 2003]

En Japón muchas cosas van por delante. Muy por delante, como en el caso de los teléfonos móviles, incluyendo modelos con pantallas 3D. Aquí tenemos una Mobile Japan Gallery con imágenes del uso de esos aparatitos en el país del sol naciente.

(vía Boing Boing)

—–

N-Gage

Ayer, paseándome por el supermercado, me encontré con un Nokia N-Gage. Lo que me resultó curioso es que no estaba en la sección de telefonía, sino en la de videojuegos, junto con las gameboys, playstations y xboxes. Es más, tenía su propia torre de demostración con el logotipo de Nokia, a la que estaba unida un terminal para que cualquiera pudiese usarlo:

Lo que indica claramente que Nokia lo está vendiendo como máquina de videojuegos que además es teléfono y permite conexión bluetooth. El juego instalado era el Tomb Raider, aunque había varios a al venta (no miré los precios). La pantalla, curiosamente, está orientada verticalmente, lo que choca con la posición horizontal de otras consolas. La imagen se veía muy bien y el juego era bastante jugable, aunque el mando me resultó ligeramente incómodo, quizá porque al no poder mover bien el aparato no lo podía colocar de forma que me fuese más cómodo.

No sé exactamente qué pensar de este teléfono. Por un lado, me gusta la idea de llevarse la máquina de videojuegos por ahí y en ese aspecto es similar a tener un teléfono con cámara; es decir, tiene tanta lógica tener un teléfono con cámara como tener un teléfono con videojuegos. Por otra parte, 300? parece un poco caro. Veremos qué tal se vende.

[Estoy escuchando: «Mr.Bonjangles (live)» de Robbie Williams en el disco Live summer 2003]

—–

Bitácoras científicas

Paseándome por ahí, me he encontrado con varias bitácoras científicas de interés. La mayoría están relacionadas con la biología, la genética o la neurología (asuntos que me interesan mucho):

The Loom
Gene Expression
Brain Blogger
Neuroeconomics
Pharyngula
Quark Soup
Chris C Mooney
Musings

[Estoy escuchando: «Mr.Bonjangles (live)» de Robbie Williams en el disco Live summer 2003]

Inmortalidades

Michael Shermer hace una predicción asombrosa: en poco más de 100 años morirán más de seis mil millones de personas. ¿Qué catástrofe será esa? Pues el curso natural de la vida, que suele terminar así. ¿Se puede hacer algo? No está claro:

For most of our history, humans could turn only to prayer and poetry to help cope with this reality. Today we are offered scientistic alternatives–if not for immortality itself, then at least for longevity of biblical proportions. All have some basis in science, but none has achieved anything like scientific confirmation. Here is a short sampling, from the almost sublime to the near ridiculous:

Y luego habla de: inmortalidad virtual, inmortalidad genética, inmortalidad criogénica, inmortalidad por reemplazo, longevidad por estilo de vida. Ninguno de ellos parece ofrecer demasiadas esperanzas, pero por seguir soñando…

[Estoy escuchando: «Mr.Bonjangles (live)» de Robbie Williams en el disco Live summer 2003]

Intuición matemática

La intuición nos traiciona muchas veces. Por desgracia, no siempre es posible darse cuenta, porque es muy difícil demostrar ese tipo de errores. Por suerte, la matemática es diferente: si hay una demostración rigurosa la intuición puede irse de paseo. Tío Petros nos presenta un ejemplo fascinante: Tenemos un segmento de recta de longitud raiz de dos que conecta dos puntos A y B. Si situamos una banda de cierta anchura alrededor de ese segmento, podemos trazar caminos que tengan una longitud mayor. Bien, nuestra intuición nos dice que si vamos reduciendo el espesor de la banda, la longitud de los caminos posibles irá reduciéndose tendiendo a la recta. Sin embargo, dado un espesor de la banda (supongo que mayor de cero) nos demuestra que siempre será posible construir un camino de longitud 2.

Sabía yo que esa bitácora iba a ser muy interesante.

[Estoy escuchando: «Mr.Bonjangles (live)» de Robbie Williams en el disco Live summer 2003]

—–

¿Qué es la democracia?

Definir la democracia es importante para establecer qué esperamos de ella. Éste es el objetivo del libro y para ello Sartori dialoga consigo mismo, con Aristóteles, Locke, Rousseau, Marx… y con el lector. Reflexiona sobre la democracia, el liberalismo y la libertad, desde sus orígenes y en todas sus acepciones hasta llegar a nuestro actual uso, comprensión y aplicación de estos conceptos y valores. Analiza las relaciones entre política y economía, revolución y reforma, Estado, sociedad civil e individuo, pero sobre todo, nos dice qué es y qué no es la democracia. El hilo conductor de Sartori es la relación correcta entre deber ser y ser. Establecer cuál es la democracia ideal es una tera más o menos fácil, lo realmente difícil es saber cuáles son las condiciones y realidades de la democracia posible.

Monumental, más de mil páginas, volumen de entrevistas con algunos de los más importantes miembros de los gobiernos socialistas: Felipe González, José Bono, Txiqui Benegas, Narcís Serra, JAvier Solaa, Alfonso Guerra, etc. Gobiernos con enormes luces y sombras, con grandes aciertos y avances en la modernización de España y también con error tan colosales que es difícil comprender cómo llegaron a cometerse. Gobiernos a los que ahora la derecha quiere quitar todo mérito. He leído el prólogo, muy bueno, de Javier Tusell reclamando la entrada de la etapa socialista en los libros de historia, así como la introducción de la entrevistadoras. Parece ciertamente un libro muy interesante.

De la contraportada:

Tuvieron todo el poder. Condujeron a España a cotas de modernidad jamás alcanzadas. Sin embargo, el desgaste sufrido a partir de 1993, el acoso político y mediático, los casos de corrupción y las divisiones internas oscurecieron la labor de gobierno del PSOE, e hicieron que se olvidase demasiado a la ligera la transformación de la sociedad española que impulsaron los socialistas. Aunque hubo conquistas hoy irrenunciables, no todo fue un camino de rosas entre 1982 y 1996, y hasta ahora aún no se habían iluminado suficientemente las zonas oscuras.

Este libro pretende ser una aportación decisiva para la comprensión de lo qeu significó aquella etapa en la historia de nuestro país. Los dirigentes más notables del Partido Socialista hablan en estas páginas con una sinceridad nunca antes manifestada, en una especie de monólogo introspectivo, de los logros, fracasos y disensiones de los años en los que gobernaron España.

[Estoy escuchando: «I’m A Cuckoo» de Belle And Sebastian en el disco Dear Catastrophe Waitress]

Iglesia, condones y sida

Perturbador, cuando menos, es la noticia de que la Iglesia (la católica) va contando por ahí que el preservativo no protege del contagio del SIDA (aquí y aquí). Eso especialmene en África, un continente asolado por esa enfermedad. Y encima contra el consenso de toda la comunidad científica y la OMS.

De confirmarse -parece ser que fueron declaraciones a la BBC en un programa de televisión que todavía no se ha emitido-, representaría un nivel de cinismo difícilmente justificable. Es perfectamente consecuente que la Iglesia Católica considere inmoral el uso de preservativos. Ésa es su posición y hasta ahí bien. Y si lo estuviesen defendiendo desde ese punto de vista (como ya han comentado otros) sería una postura consecuente. Pero defenderlo apoyándose en una mentira que parece absolutamente deliberada y que podría causar muchas muertes supera ya mi comprensión. Básicamente están defendiendo el genocidio simplemente para preservar una creencia. Si eso lo hiciese otra religión sé que nombre se le daría de inmediato.

Hoy mismo El País se hace eco también de la noticia en su página 32 con el titular «La OMS rebate al Vaticano y confirma la eficacia de lso condones contra el sida». Cita al portavoz de la OMS: «Cualquier persona que mantenga que el preservativo no protege contra el sida no dice la verdad».

Más comentarios:

El Vaticano: «El condón no protege del VIH»
Las contraindicaciones del preservativoLeo esta ma …
Condoms don’t stop Aids
La Iglesia, el condón y el sida

[Estoy escuchando: «I’m A Cuckoo» de Belle And Sebastian en el disco Dear Catastrophe Waitress]

WeblogAbout

WeblogAbout: No conocía esta herramienta, pero he quedado gratamente sorprendido. Permite buscar en las fuentes rss de las bitácoras españolas. Permite búsquedas avanzadas, busquedas limitadas a una bitácora en concreto e incluso por comunidades. Vamos, una cosa muy bien.

(vía Microsiervos)

[Estoy escuchando: «Commissioning A Symphony In C» de Cake en el disco Comfort Eagle]

—–

Laboratorio de lenguas artificiales

Artificial Language Lab. Lleno, claro está, de lenguas que alguien se ha sacado de la imaginación, como el Glaugnea o Vorlin.

(vía )Follow me here

[Estoy escuchando: «Sous le Soleil de Bodega» de Les Négresses Vertes en el disco Famille Nombreuse]

—–

Diego Doval ha preparado un plugin para Firebird que permite buscar directamente en Feedster. Ideal si a uno sólo le interesan los resultados de las bitácoras.

[Estoy escuchando: «Quai de Jemmapes» de Les Négresses Vertes en el disco Famille Nombreuse]

Entrevista a Google News

Google News es una herramienta fascinante. En esta entrevista, su creador, Krishna Bharat, habla de la herramienta, sus orígenes, su filosofía y lo que espera de ella:

I want this to be a force for a democracy. I want us to be an honest broker, and I want newspapers featured on our site to get traffic from us. … There’s never been a more controversial time on the planet. I think it’s great to be a news source at this point because there’s so much hunger for news. You see a lot more diversity in the news coverage on our site than on others. I think the diversity is a mirror to the diversity of opinion there is worldwide. One of the things that makes us objective is we show all points of view. Even if you disagree with one, we give you both — the majority and the minority point of view. The ones you don’t agree with are education. It’s nice to know what the other side is thinking. You’ll see left-leaning ones as much as much as you see right-leaning ones. Frankly, the software doesn’t know the difference between left and right, which is good.

(vía Google Weblog)

[Estoy escuchando: «DERRIBOS ARIAS – Branquias bajo el agua» de Varios en el disco Las 101 mejores canciones del pop español (V)]

—–

Planeta encantado (y II)

Indigna bastante que una televisión pública se dedique a gastar dinero para des-educar a la audiencia. Que gasten dinero en entretener todavía lo entiendo, pero que malgasten dinero en hacer pasar la ficción por hechos me parece que merece una comisión parlamentaria. Como eso no va a suceder, nos tenemos que conformar con buenas historias en internet que desmonten algunos de esos mitos. Luis Alfonso Gámez trata el tema de las piedras de Ica en «El legado de los Picapiedra» y «Juan José Benítez desentierra piedras grabadas en Ica, treinta años después«. Dos grandes lecturas.

(vía Microsiervos)

1 215 216 217 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies