A mí me tocó hablar el jueves por la mañana tempranito. Mi tema era «Cuando el futuro nos alcance: los desafíos de la tecnología del mañana a la luz de la ciencia y la ficción». Básicamente, intenté examinar la idea de futuro, separándola de la de mañana. Mi tesis era que el futuro se alimenta de la tecnología y que es un fenómeno relativamente reciente. El futuro se empieza a generar a partir de la imbricación de la ciencia con la tecnología, de suerte que ahora es imposible la ciencia sin la tecnología y también la tecnología sin la ciencia.

También intenté establecer por un lado que la ciencia y la tecnología no son neutrales usando como ejemplo, tecnológico, las redes: Internet, Minitel y CyberSyn. Es una de las cosas que nos enseña la ciencia ficción. Lo otro, es que progreso y tecnología son cosas diferentes, que se puede tener uno sin el otro.

Comenté que el modo especulativo de la ciencia ficción se puede usar en campos muy diferentes, y puse ejemplos de libros de divulgación –Vuelta al Edén de Lee M. Silver, El futuro del Sexo de Robin Baker y The Transparent Society de David Brin- que empleaban técnicas muy similares a las de la ciencia ficción para transmitir su mensaje.

Luego me centré en situaciones y avances que podrían plantear problemas éticos y cómo la ciencia ficción pone de manifiesto esos problemas: biología, inteligencia artificial, los avances en el conocimiento del cerebro, la nanotecnología, y las utopías.

En general, usé como ejemplos las películas: Parque Jurásico, 2001, Blade Runner, La guerra de las galaxias, Metrópolis (la de Otomo), La amenaza fantasma, Brazil, Minority Report, Ghost in the Shell y «El segundo renacimiento». En el cómic: Watchmen y Superman. Y en cuanto a autores de ciencia ficción: William Gibson («El continuo Gernsback»), John Varley, Nancy Kress, Greg Egan (en especial: «Learning to Be Me»), Neal Stephenson, Iain Banks, George Orwell, Aldous Huxley y Kim Stanley Robinson. De invitado especial: The Faber Book of Utopias.

Mi conclusión final fue que la ciencia ficción, como literatura, no sirve para nada -en el sentido más utilitarista- y que ahí está su gracia y su potencia.

[Estoy escuchando: «Vertigo» de Ismael Serrano en el disco Atrapados en azul]

Félix Ares, director de Kutxaespacio de la Ciencia, fue el primer conferenciante, hablando de «La fiabilidad de la ciencia ficción». Se remitió a finales del siglo XIX y centrarse en Julio Verne, en particular, en su cuento «Jornada de un periodista americano en el año 2889». Lo que hizo básicamente fue deconstruir a Julio Verne, mostrando como alguna de sus predicciones no eran tales, ya había experiencias anteriores, o simplemente estaban completamente erradas. Otras, eran sobre todo extrapolaciones sobre tecnologías y descubrimientos ya hechos. Relacionó también una serie de descubrimientos que los escritores de ciencia ficción fueron incapaces de predecir, tales como la relatividad o la mecánica cuántica.

Es decir, la fiabilidad de la ciencia ficción más bien nula. Por supuesto, no es función del género el hacer predicciones.

Luego pasó a un tema que le resulta muy querido, no en vano es presidente de ARP, aquellas historias que empiezan siendo de ciencia ficción pero por alguna razón acaban presentándose como si de historias reales se tratasen. Comentó los casos de Adamski y Lobsang Rampa.

Félix Ares es un hombre extremadamente dinámico. Mientras habla se mueve por todas partes, lo que se añade al interés de sus palabras para crear una buena conferencia. Un buen punto de inicio para empezar.

Esa misma noche tuvimos la oportunidad de recorrer juntos San Sebastián. Julio Abascal nos llevó a comer a un local de comida tradicional y tomamos, entre otras cosas, una menestra deliciosa. ¡Qué bien se come en el norte!

Y durante el paseo, charlando tranquilamente por esa bellísima ciudad, pasamos por delante de este edificio.

[Estoy escuchando: «Papa cuentame otra vez» de Ismael Serrano en el disco Atrapados en azul]

La III Reunión de Informática y Ética: La Ética en la Ciencia Ficción la arrancó su organizador, Julio Abascal, con una breve presentación. En ella expuso que se consideraba ignorante en ética, ciencia ficción e informática (asumo que esto último era broma) y que por tanto esperaba aprender mucho de las sesiones.

Como en realidad sí sabe de informática, realizó una primera aproximación al tema. Se centró en la obsesión por los robots antropomorfos y en las leyes de la robótica, estableciendo una relación con los robots reales.

[Estoy escuchando: «Donde estarás» de Ismael Serrano en el disco Atrapados en azul]

Se ha preparado un Manifiesto relativo al programa «Planeta Encantado», es decir sobre el nefasto programa que TVE emite los domingos por la noche como si fuese una serie documental. Una televisión pública debería velar más por la veracidad de lo que cuenta como cierto.

Aún así, tengo un reparo con respecto al manifiesto tal y como está. En su primer punto pide la retirada del programa. Petición que no deja de resultarme problemática. Ciertamente, considero que el programa de Benítez es un cúmulo de falsedades de principio a fin, pero ¿es mi convencimiento razón suficiente para solicitar su retirada? Tampoco es que no crea que no debe retirarse un programa que no merece emitirse, pero ¿ésa retirada no debería ejecutarse después del adecuado análisis? En caso contrario tengo la impresión, sin duda equivocada, de que nos acercamos demasiado a la censura. Efectivamente, televisión española tiene la obligación de informar con veracidad, y por ahí es fácil justificar la retirada del programa, pero en ese caso, tengo la impresión de que primero tendría que demostrarse detalladamente las falsedades del seudodocumental. En un mundo ideal, los historiadores dispondrían también de ocho millones de euros para crear su propia serie documental, o los escépticos tendrían presupuesto suficiente para preparar un informe donde se detallasen toda las inexactitudes. Quizá al manifiesto debiese adjuntarse las direcciones de algunas páginas que se han dedicado a desmontar los programas emitidos.

Por otra parte, el segundo punto reclama que al menos se indique que el programa no representa ningún consenso de la comunidad investigadora y que muchas de las conclusiones que presenta como cierta son fácilmente refutables. Es bastante razonable. Presentado como un programa de entretenimiento y debidamente entrecomillado, casi no habría nada que objetar. El tercer punto es de cajón, el reponsable de autorizar esa emisión ha hecho un flaco favor a televisión española y debería pedírsele la dimisión.

[Estoy escuchando: «El camino de regreso» de Ismael Serrano en el disco Atrapados en azul]

Demon-Haunted Girl

Demon-Haunted Girl. Interesante bitácora, combinación de filosofía, ciencia y escepticismo.

(vía Pharyngula)

[Estoy escuchando: «Yo quiero ser muy promiscuo» de Ismael Serrano en el disco Atrapados en azul]

SAQ sobre Japón

Seldom Asked Questions sobre Japón. Muy interesante.

[Estoy escuchando: «Caperucita» de Ismael Serrano en el disco Atrapados en azul]

La película de Enki Bilal

No sabía yo que Enki Bila estuvie preparando una película. Me recuerda a algo.

(vía die puny humans)

[Estoy escuchando: «Papa cuentame otra vez» de Ismael Serrano en el disco Atrapados en azul]

¡Han encontrado a Nemo!

Mi amigo Héctor me envía esta imagen:

¡Qué rico!

¿Llueven agujeros negros?

Eso dice un equipo de científicos:

If some of physicists’ favourite theories about extra dimensions are correct, it would also be possible for high-energy cosmic-ray particles from space to create black holes when they collide with molecules in the Earth’s atmosphere (New Scientist print edition, 29 September 2001).

These black holes would be invisibly small, with a mass of only 10 micrograms or so. And they would be so unstable that they would explode in a burst of particles within around a billion-billion-billionth of a second.

Como se ve, todo empieza con un tremendo condicional. Por otra parte, parece que esos diminutos agujeros negros explicarían algunas extrañas observaciones. Pero lo mejor queda para el final:

If they are right, the consequences would be stunning. As well as proving that tiny black holes exist, it would unveil hidden dimensions in our universe.

It would also show that the CERN particle physics laboratory near Geneva will soon be able to churn out black holes to order. Particle collisions at the Large Hadron Collider, due to start in 2007, would have enough energy to create thousands of black holes every day.

Oh, boy! We are in trouble.

(vía die puny humans)

—–

Tío Petros

Lo digo totalmente en serio: hay ejemplos que dignifican de tal forma un género o un formato, que dicho género o formato merece existir sólo por ese ejemplo. Cualquier gran novela justifica la existencia de las novelas, o cualquier gran película justifica la existencia del cine. Tío Petros justifica por sí solo la existencia de las bitácoras. Aunque no hubiese ninguna otra bitácora buena, que por otra parte las hay en abundancia, ella sola haría que valiese la pena navegar por la red buscándolas.

En mi estancia en San Sebastián tuve la gran suerte de conocer a su autor, Jesús Landart, y pasar varias horas agradabilísimas con él. Es un señor que estudió matemática porque le apetecía, que es la mejor forma de estudiar. Los dos coincidimos en que el álgebra es una parte hermosísima de la matemática, y que la teoría de números es de una belleza abrumadora.

Lo de su página me parece extraordinario no sólo por el amor a la matemática que se aprecia en sus palabras, sino porque representa un esfuerzo exitoso de divulgación matemática. Es esa una actividad especialmente difícil, pero él la ejecuta como si fuese lo más simple del mundo.

Gracias.

[Estoy escuchando: «The Abraham Lincoln Brigade» de John McCutcheon en el disco Spain in My Heart: Songs of the Spanish Civil War]

San Sebastián

Pasé el miércoles y el jueves en San Sebastián, participando con una conferencia en la III Reunión de Informática y Ética: La Ética en la Ciencia Ficción. Lo pasé en grande, y además por varias razones. En primer lugar, porque tuve la oportunidad de conocer y/o charlar con mucha gente interesantísima: Julio Abascal, Agustín Vicente, Félix Ares, Miquel Barceló (y más). En segundo, porque nos trataron genial y nos llevaron a comer a sitios realmente maravillosos. Y tercero, y no menos importante, porque San Sebastián es una ciudad preciosa. Lo poco que vi me encantó, y me ha dejado unas ganas terribles de volver lo antes posible a ver todo lo que se me quedó (como comprenderán, dos días de conferencias no dejan mucho espacio para las visitas turísticas. Y sin embargo, alguna hubo).

Otro detalle. Durante un almuerzo me hablaron del vasco, de sus peculiaridades y características. Tan interesante me resultó que estoy decidido a mirármelo más de cerca. Me recomendaron a un autor, Larry Trask, que por lo visto tiene un libro interesantísimo sobre el vasco. Por desgracia, el libro es demasiado caro (es una edición académica) y se sale mucho de mi presupuesto. He estado buscando, y creo que Colloquial Basque puede ser una interesante alternativa. Más que nada, quiero hacerme una idea.

En otras actualizaciones hablaré más en concreto de las experiencias de esos dos días.

[Estoy escuchando: «García e Galán» de Uxía en el disco Spain in My Heart: Songs of the Spanish Civil War]

¿Se puede ser demasiado escéptico?

Chris Mooney opina que sí: Abuses of Skepticism.

[Estoy escuchando: «The Bantry Girls’ Lament» de Clancy, Aoife en el disco Spain in My Heart: Songs of the Spanish Civil War]

Tu página en Safari

Para ver tu página en Safari, sin tener que comprar un Mac, lo mejor iCapture.

(vía Reflexiones e irreflexiones)

Kedada en Santiago

Ayer tuvimos kedada en Santiago. Es decir, quedamos todos juntos en un sitio (el Iacobus cercano al socavón de lo que fue la plaza Roja) y bebimos y charlamos hasta altas horas del amanecer. Estuvimos:

Antonio de Caspa.tv.

Frank de, evidentemente, PlanetFrank.

Joan de Entre México y España.

Paula, una chica de Coruña que se trajo al novio, un tal Rivadulla que tiene una bitácora que hace honor a su nombre: Indiferencia.

Y Akin llegó al final, deprisa y corriendo, y sin desmaquillar (no, mejor no pregunten). Su bitácora es Desbarradas de Akin.

Hubo comida:

Bebercio vario:

Y miembros de innombrables que nadie quiso comerse:

Incluso algún símbolo más o menos esotérico, lo que viene a demostrar que esto de las bitácoras no puede ser bueno:

A ver, repasemos. Joan, Frank, Antonio y el novio de Paula (el Rivadulla ese):

Paula:

Antonio:

Frank y Joan:

Y termino poniendo otra foto de Paula. Es que me han dicho que no sólo trae suerte poner fotos suyas, sino que además incrementa las visitas.

Fue una velada muy agradable, extremadamente entretenida y satisfactoria. Todos muy amigos y lo pasamos pipa poniendo a parir a los que no estaban. Antonio además es una fuente inagotable de historias sobre el mundillo de Internet. Espero que podamos repetirlo pronto y sólo lamento de la reunión que muchos de los que me apetecía conocer no pudiesen venir. Hasta la próxima.

Rivadulla ofrece también su visión (y sus fotos).

[Estoy escuchando: «Jarama Valley» de Arlo Guthrie / Pete Seeger en el disco Spain in My Heart: Songs of the Spanish Civil War]

Lo que quiero para reyes

Discovery Kids Ultimate Labs DNA Explorer

James Watson was only 24 when he discovered the helical structure of DNA, but this kit from Discovery Kids–the first to feature a bona fide centrifuge and electrophoresis chamber–will turn your kid on to the intricacies of genetics at an even younger age. Realistic lab equipment transforms the kitchen into a forensics lab, where your breakfast-bar biologist can extract clumps of real DNA from fruits and vegetables or solve «crimes» by revealing DNA «fingerprints»–telltale blue protein stripes in a gel mixture. $80

(vía peerfear.org – Don’t fear the peer!)

[Estoy escuchando: «The Abraham Lincoln Brigade.mp3» de John McCutcheon en el disco Spain in My Heart: Songs of the Spanish Civil War]

Bento moblog

Mizuko Ito lanza su Bento Moblog. Un ejemplo, como señala ella misma, de cómo un teléfono con cámara incrementa la conciencia visual de los objetos cotidianos.

Por cierto, ¿qué es bento?

[Estoy escuchando: «quizás» de Los nikis en el disco marines a pleno sol]

JJ está escribiendo una serie de entradas sobre la visitas a las bitácoras. En la más reciente, analiza las diferencias entre la parroquia (los que te visitan periódicamente y normalmente leen la página principal) y los turistas (que vienen por buscadores y se van con la misma facilidad con la que llegan). Nos da algunos breves consejos para hacer la bitácora más útil para los turistas, con la esperanza, claro, de que alguno se convierta en parroquiano.

[Estoy escuchando: «ave césar» de Los nikis en el disco marines a pleno sol]

Tu número de Google

Lo del número de Google es muy simple. Vas a Google y buscas por tu nombre entre comillas. Si usas varias versiones de tu nombre, se te permite ponerlas con un operador OR. Pues bien, después de ejecutar la búsqueda, en la barra azul superior Google informa de todas las referencias que ha encontrado a tu nombre. Mayor es el nombre, más puede crecer tu ego. Vamos, mejor que el viagra, chicos.

Buscar por «Pedro Jorge Romero» produce el asombroso resultado de 6.230 referencias, número de Google actual. Como tengo un nombre relativamente poco común, he saltado al azar mirando los enlaces y parece que efectivamente todos se refieren a mí (y sí, los hay raros. Sí, fui director de la sección de ciencias del Ateneo de La Laguna. Sí, una vez compré cinco ejemplares de una enciclopedia de ciencia ficción. Sí, me nombran en la Espasa. ¿Cómo? ¿Eso no lo había contado? Pues otro día). Eso sí, un par de cientos de esas referencias se refieren a El archivo de Nessus, mi página de libros ahora parada.

¿Lo mejor del experimento? Me he encontrado con Barraquito.net, bitácora de un compatriota. Eso es suerte.

(vía Be Blogging)

<

p class=»media»>[Estoy escuchando: «la puerta verde» de Los nikis en el disco marines a pleno sol]

¿Y si dios tuviese bitácora?

¿Cómo sería una bitácora de Page y Brin, los creadores de Google? Pues a lo mejor así:

I’ve wanted to do a blog for ages but Sergey couldn’t manage to set up MovableType. Apparently it’s «Just too difficult».

Anyway, the other day he suggested that it would be a thousand times easier to just buy Blogger.com.

So we did.

(vía Google Weblog)

[Estoy escuchando: «salvaje pasión» de Los nikis en el disco marines a pleno sol]

Lopica

Lopica. Java Web Start es una de las tecnologías para la distrubición de programas Java más interesante. Aquí tenemos montones y montones de información en lo que se autodenomina «All Things Web Start – Web Start Paradise – Web Start Encyclopedia».

(vía d2r)

[Estoy escuchando: «silvia sobrini» de Los nikis en el disco marines a pleno sol]

—–

1 206 207 208 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies