Confusión

Al día siguiente de la matanza las cosas están confusas. Hay muchas dudas sobre los autores del ataque, las informaciones son dispersas y nadie en realidad sabe nada. Aparte de la magnitud enmudecedora de la tragedia y el tremendo sufrimiento de las víctimas y sus familiares, yo sólo tengo tres cosas claras: 1) hay que mantener la calma; 2) hay que seguir informándose sobre lo sucedido hasta descubrir quién lo ha hecho y 3) hay que ir a votar el domingo: las manifestaciones están muy bien, pero el valor que asignamos a una democracia se mide por el número de votos que depositamos en las urnas.

Tienda de Atalaya

Siguiendo los pasos de Algernon, JJ también se ha decidido ha montar la Tienda de Atalaya. Pero con una variación: él ofrece productos con el mapa de la blogosfera hispana o el mapa de blogalia (también disponible en alfombrilla de ratón).

De robots protectores

Primero fue el Banryu («dragón guardián», por lo visto) de la compañía japonesa Tmsuk. La verdad es el diseño es bastante terrorífico, es un dragón después de todo, para un bicho de 90 centímetros de alto y 35 kilos de peso. Lleva 50 sensores y es capaz de avisar al móvil de su amo.

El único problema es el precio: unos 18.000 dólares.

Por suerte, está la opción coreana (innominada por el momento) de la compañía Mostitech, que también lleva una cámara, saca fotos de los desastres o los intrusos y las envía por el móvil. Su precio es de sólo 850 dólares.

Más enlaces: Banryu, Robot or Dragon? y A New Korean Robot To Compete with Banryu.

(vía Roland Piquepaille’s Technology Trends)

Trucos para serie 60

Getting most out of Series 60 – My selected gems. Una serie de sencillos trucos para teléfonos Nokia de la serie 60. Algunos muy útiles efectivamente.

(vía MobileWhack)

[Estoy escuchando: «Dance Me To The End of Love» de Leonard Cohen en el disco Cohen Live – Leonard Cohen In Concert]

—–

Lo cuentan en The Onion. Jesús anda mosqueado por la visión que dan de él en las películas sobre su vida. Por eso la próxima piensa supervisarla personalmente:

«Remember, at the time the Good Book was written, I was running around saving souls like a madman,» Christ said. «I couldn’t focus on a writing project, too. I basically gave My team of writers the broad strokes and hoped inspiration would fill in the cracks. Now, I’m not saying the New Testament isn’t good?it is. It’s great! But by the time I got around to reading the galleys, the monks had already finished the first printing.»

[Estoy escuchando: «Don’t Let It Go to Your Head» de Nat King Cole and His Trio en el disco After Midnight [Bonus Tracks]]

Cuestionario para decidir el voto

Libertad Digital ofrece un divertido cuestionario para decidir el voto en las próximas elecciones (sólo entre los tres mayoritarios). Vas contestando una serie de preguntas, y te dice las proporciones finales en las que tu postura coincide con la de los partidos.

[Estoy escuchando: «Two Loves Have I» de Nat King Cole and His Trio en el disco After Midnight [Bonus Tracks]]

La verdadera historia de Nemo

Gran película Buscando a Nemo, pero, como quizá todo el cine, no acaba de representar la realidad. No va de peces, sino de personas que parecen peces. PZ Myers nos ofrece un fragmento de un artículo científico que ofrece una interesante variación sobre el argumento de la peli. Verán, resulta que el padre de Nemo pertenece a una especie cuyos miembros comienzan su vida siendo machos y dadas ciertas circunstancias se convierten en hembras. Por tanto, a la muerte de la madre de Nemo, su padre se hubiese convertido en hembra. Como Nemo sería macho, pues…

Como ven, una película mucho más fascinante.

<

p class=»media»>[Estoy escuchando: «Blame It on My Youth» de Nat King Cole and His Trio en el disco After Midnight [Bonus Tracks]]

Strigoi

El ritual es bien simple. Se exhuma el cuerpo, se le clava una estaca en el corazón, a cotinuación se queman los restos de dicho órgano, se mezclan las cenizas con agua extraída del pozo local y se bebe para completarlo. Todo bien si estuviésemos viendo una película, pero según la BBC, tal cual sucedió en una villa de Rumania el febrero pasado.

Luego comenta como algunas de las costumbres rumanas podrían no encajar del todo bien con el resto de la Unión Europea. Pero concluye:

Romania’s metropolitan press may argue that its ancestral customs are out of line with «modern European civilization», but the new Europe may be all the poorer for it if they disappear completely.

(vía the null device)

[Estoy escuchando: «The Lonely One» de Nat King Cole and His Trio en el disco After Midnight [Bonus Tracks]]

Aquí está.

(vía del.icio.us)

[Estoy escuchando: «I Was a Little Too Lonely (And You Were a Little Too Late)» de Nat King Cole and His Trio en el disco After Midnight [Bonus Tracks]]

Kill Bill, Volumen 1

Esperaba ir a esta película, entretenerme y reírme un rato. Lo que no esperaba era no sólo entretenerme y reírme sino disfrutar tanto del simple hecho de mirarla. No sólo está rodada con mucho estilo y gracia, encadenando situaciones resueltas con mucho ingenio, sino que además se trata de una película francamente bonita. Desde el comienzo cuando la protagonista, La Novia, se acerca a una casa que parece de caramelo, hasta el final, un duelo a katanas en un precioso jardín japonés cubierto de nieve, la película es una pura delicia visual.

Tarantino cuenta su historia de venganza, repleta de personajes deliciosamente extravagantes y ocurrencias imposibles, mezclando referencias, géneros y comentarios. Desde unos asesinos que llevan antifaz, hasta interrumpir la película para pasar a los dibujos animados para narrar el origen de un personaje, nada le detiene. La violencia es de caricatura, tan absoluta y deliberadamente exagerada que no molesta en absoluto. Los miembros amputados y los chorros de sangre son de lo más normal, pero causan más risa que otra cosa (que es lo que pretenden). Curiosamente, las escenas de violencia más impactantes se producen en el fragmento de dibujos animados. El dibujo animado permite destacar elementos concretos y en este caso consigue transmitir el horror, acompañado de claustrofobia, que está sufriendo el personaje protagonista de ese segmento.

El resultado final es francamente muy bueno. Lo que logra Tarantino es una curiosa película divertida y bonita, que además transmite el sentido épico de una historia y la naturaleza del personaje central. Lo hace apenas sin diálogo y con algunas pocas narraciones para ponernos en situación. En su mezcla de género, y en el juego continuo de referencias, incluso termina con un tremendo cliffhanger en espera de la continuación.

Mi escena favorita: la del bar de sushi de Okinawa.

[Estoy escuchando: «When I Grow Too Old to Dream» de Nat King Cole and His Trio en el disco After Midnight [Bonus Tracks]]

Rana de tres cabeza

Rana de tres cabezas. Y parece que es de verdad.

[Estoy escuchando: «When I Grow Too Old to Dream» de Nat King Cole and His Trio en el disco After Midnight [Bonus Tracks]]

Métele al ordenata

Relajante después de un largo día de trabajo frente al ordenador.

(vía Solonor’s Ink Well)

[Estoy escuchando: «Pero qué hermosas eran» de Joaquin Sabina en el disco 19 Días y 500 Noches]

Eolas se queda sin patente

La famosa patente de Eolas, que básicamente cubría el mecanismo de plug-ins de navegadores como Internet Explorer, ha quedado invalidada por la propia oficina de patentes de Estados Unidos responsable de concederla inicialmente. Ante las críticas del sector tecnológico, la oficina decidió revisar la patente.

(vía Techdirt)

[Estoy escuchando: «A mis cuarenta y diez» de Joaquin Sabina en el disco 19 Días y 500 Noches]

NUVO

NUVO es un robot humanoide creado por una empresa japonesa (aparentemente, en Japón hay muchas de ésas). Inicialmente se venderá para investigación al precio de unos 30.000 dólares, aunque se pondrá a la venta para uso personal por unos 5.000 dólares. Hay dos vídeos.

(vía Kokoro)

No lo digo yo, lo dice Víctor R. Ruíz en esta entrevista:

El fenómeno lo veo imparable. No todos los internautas tienen necesidad de escribir, pero creo que aunque sea sólo un 30% los que quieran decir algo, es una cantidad enorme.

Creo que todavía no somos capaces de vislumbrar las consecuencias de esta conversación abierta de cientos de millones de personas.

Con vídeo y todo, por cierto.

Ángel Sefija en… las bitácoras

Mauro Entrialgo es uno de los mejores autores de cómics del país. Posee una mirada envidiable que le convierte en observador privilegiado de la realidad. Ve más allá, atraviesa algunas capas, y hace sus chistes dejando de lado las chanzas obvias y fijándose en aspectos más fundamentales. En ese sentido, el personaje Ángel Sefija debe ser un trasunto del propio autor: un observador profesional, alguien que no se limita a mirar, sino que se fija, que disecciona y analiza. Las dos recopilaciones disponibles de sus páginas (que se publican en El Jueves) son una delicia de leer.

Pues bien, en el número de El Jueves de hoy miércoles (el número 1.397 para más señas) Ángel Sefija en las bitácoras. Y el resultado no es sólo divertido, sino que los cuatro chistes resumen algunas de las características más positivas e interesantes de las bitácoras. Vamos, que los chistes son sobre bitácoras, no contra las bitácoras.

Dinero, dinero

Al pobre Algernon si pusiese un circo le crecerían… le crecerían los avestruces… no… los topos. Eso. Si Algernon pusiese un circo le crecerían los topos. El pobre dejó ayer un entrada explicando su decisión de añadir un botón de Paypal. Dicho botoncito permitiría el envío de donaciones voluntarias destinadas a sufragar sus gastos de mantenimiento de su bitácora.

La iniciativa queda ahí, sin más requerimientos para el lector. Si a alguien le hace gracia lo que Algernon escribe, y le apetece colaborar a que siga escribiendo, pues se le deja una ayuda. Y si no, pues nada. Todos tan felices.

Como bien comenta Algernon, las bitácoras americanas llevan años solicitando donaciones para mantenerse, y en algunos casos con notable éxito. Recuerdo recientemente una página de crítica de cine que reunió casi 3.000 dólares, destinados a mantener a su autora durante un mes para que pudiese escribir buenos resúmenes del año. La gente que quiso, pagó.

Por desgracia, en este país nuestro, ese tipo de cosas no se pueden hacer impunemente. La entrada de Algernon desató todo tipo de críticas, en algunos casos rozando el histerismo. Hay argumentos para todos los gustos, desde invocaciones a que no es ético y moral que una bitácora haga esas cosas (?) hasta aquel tan querido por nuestras madres: «si las bitácoras americanas se tirasen por un barranco, ¿también te tirarías tú?».

Pues fíjense ustedes, a lo mejor sí. Después de todos, si las bitácoras americanas empiezan a tirarse por un barranco, lo hacen durante años, no les pasa nada malo y encima obtienen algún beneficio, ¿no se plantearían si quizá dar ese paso al borde del abismo?

Todo esto que he escrito no es más que para apoyar a Algernon en su experimento. Me parece perfecto que busque vías para financiar su página. No hace mal a nadie. No exige ningún pago obligatorio. Y en el futuro quizá le sirva para dedicarse a su página a tiempo completo. Cosas más raras han pasado.

Por otra parte, estimado lector, no tema, no es mi intención pedir dinero para el mantenimiento de esta página. Son varias las razones. En primer lugar, por suerte y por el momento, nos lo podemos permitir (sí, nos, que aquí hay más de una persona que apoya el invento). En segundo lugar, porque francamente prefiero el Amazon Honor System a Paypal (de los que he leído historias terroríficas). Y tercero, porque más que dinero, preferiría que me comprasen libros de mi lista de los deseos. Sí, ya sé, pero por tenerla tampoco pasa nada.

Programación Lógica

Lo mejor de ir mirando la gente que te enlaza es que sueles llevarte sorpresasa agradables e interesantes. Como la bitácora Programación Lógica y Recuperación de Información:

Espacio dedicado a la programación lógica y la recuperación de información, con una atención especial al lenguaje Prolog y otros lenguajes afines, pertenecientes al paradigma lógico y declarativo. También se tratará de hablar de estos temas desde la perspectiva de la Biblioteconomía y la Documentación.

[Estoy escuchando: «They creep on apace» de Gilbert y Sullivan en el disco H.M.S. Pinafore]

—–

Sobre la clonación

Este fin de semana los periódico El ideal gallego, La opinión y La voz de Galicia distribuyeron un monográfico sobre clonación preparado por los Museos Científicos Coruñeses. Por Microsiervos descubro que el monográfico está disponible en PDF y que se puede descargar de la red.

El texto es francamente didácto. La estructura es de una serie de preguntas cortas a las que se da una respuesta clara y simple.

1 193 194 195 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies