¿Puedo copiar ese CD?

Pues si tienes esa duda, nada mejor que un buen diagrama que te ayudará a tomar la decisión.

(vía BoingBoing)

—–

#38 Kappa de Ryunosuke Akutagawa

Kappa de Ryunosuke Akutagawa recuerda bastante al Gulliver de Swift. En ambas obras, un extranjero llega a un mundo radicalmente diferente en apariencia pero que finalmente resulta ser una imagen distorsionada e invertida de nuestro mundo real. Pero el tono, que a veces lo es todo: Gulliver era obra de un misántropo mientras que Kappa es el producto de un depresivo que posiblemente estuviese redactando su nota de suicidio.

Otro detalle de Kappa es que la historia es mentira. No me refiero a que es ficción, eso ya lo sabemos, sino que dentro de la ficción es mentira. O mejor dicho, es el delirio del paciente número 23 de un sanatorio psiquiátrico. El autor ya empieza así la narración, explicando que fue un paciente psiquiátrico quien se la contó con gran detalle. Su historia es bien simple, un día, se puso a perseguir a un kappa (animales mitológico algo malévolos, que son una especie de monos con escamas y pico, de hábitos más bien anfibios). Durante la persecución, como si fuese Alicia, cae por un agujero y llegar al país de los kappas, lugar donde los bichitos viven tan contentos en su sociedad.

Y esa sociedad resulta ser una crítica feroz de varios aspectos de la sociedad humana, donde todo está invertido, ridiculizado o llevado al extremo. Esta llena de elementos tremendamente melancólicos. Por ejemplo, los niños kappa tienen la oportunidad de negarse a nacer. El padre se coloca frente a la vagina de la madre y le pregunta al feto si desea venir al mundo. Uno de ellos responde:

‘I do not wish to be born. In the first place, it makes me shudder to think all the things that I shall inherit from my father -the insanity alone is bad enough. And an additional factor is that I maintain that a Kappa’s existence is evil’.

Luego nos informa que en una ocasión un bebé de veintiséis días dio una conferencia sobre la existencia de dios, para morir luego el pobreciño antes de cumplir los dos meses.

Hay otros blancos: los movimientos artísticos, la legislación, la censura, el sexo (las hembras kappa persiguen a los machos por la calle y los atacan indiscriminadamente), el militarismo (en guerra contra las nutrias; ganaron y durante mucho tiempo sólo vistieron pieles de nutria), la política, el control de los medios de comunicación… O el capitalismo. No hay desempleo porque en cuanto alguien se queda sin trabajo, se lo comen:

‘What Gael meant was the we slaughter any worker who loses his job, and we use his flesh as meat. Look, there’s a newspaper. Let’s see if there’s anything about it. Yes. Listen! «This month’s figure for newly-unemployed reached 64,769; the price of meat has fallen in proportion».’

Cuando el protagonista comenta que quizá sea un poco extremo, antes de salir corriendo a vomitar, le dicen que en Japón, porque los kappas saben mucho de la sociedad japonesa, hay prácticas perfectamente aceptadas que no son muy diferentes.

El suicidio de un super-kappa -porque lo dicen él y sus amigos- entre los kappas (un importante filósofo) impulsa a nuestro héroe a buscar el regreso a su Japón. Lo encuentra, de mano de un peculiar kappa que vive su vida al revés y rejuvenece con el paso de los años. Pronto, sin embargo, se arrepiente y desea regresar. Pero el camino ya le está vedado, aunque por suerte sus amigos kappa recorren las cañerías y vienen a visitarle al manicomio. Incluso le traen flores inexistentes.

Por suerte, Kappa tiene poco menos de 100 páginas (viene con una introducción bastante larga que relaciona la obra con la vida personal del autor. Por ejemplo, no es difícil ver en el suicidio del filósofo un presagio de su propio suicidio. Lo mismo con la locura del protagonista, porque Akutagawa creía haber heredado la esquizofrenia de su madre. Por lo demás, las circunstancias de su vida familiar serían dignas de un largo estudio). Si fuese más larga su intensidad melancólica se haría insoportable. Ya y como está, es un retrato minucioso de todo lo deforme en la condición humana.

O quizá, en la condición de los kappas.

Éste es uno de mis 50 libros de 2004.

Una noche en la ópera

Anoche nos tocó ópera. Vimos Lucía de Lammermoor en el Auditorio de Galicia. La ópera es de esos espectáculos entretenidos, con la gracia de oír y ver a personas que tienes realmente delante. La obra no la conocía, pero tiene partes para que se luzca la cantante; que lo hacía muy bien, por cierto. Eso sí, me gustaron más los dos últimos actos. El primero es un poco más aburrido. Aun sí, muy bien. Tres horas y media en total, pero se me hizo mucho más corto.

El día 2 octubre hay Tosca Vigo. Pero eso va a ver bastante más complicado.

Y parece que fue ayer…

Google cumple seis añitos.

#37 Diálogos de Borges y Sabato

La verdad es que no me ha gustado demasiado. Le veo un problema importante a este libro: ¿realmente tiene interés el juntar a dos personas de gran nivel para que hablen de lo que quieran? ¿Qué se van a decir que pueda ser de interés para un observador externo? En el caso que nos ocupa, ¿va Borges a plantear certeras preguntas sobre la obra de Sabato? ¿O las reflexiones de Sabato ayudarán a iluminar la obra de Borges? El encargado de organizar los diálogos, Orlando Barone, se oculta, lo que es una alegría y un problema. Un problema porque no hay nadie que controle a estos dos gatos más que ocasionalmente, intentando que no se vayan por las ramos de sus tópicos personales. Una alegría, porque en sus pocas intervenciones demuestra simplemente no estar a la altura de los dos personajes.

Un conocedor profundo de la obra de Borges entrevistándole, o un lector apasionado de Sabato haciéndole preguntas serían libros de gran interés (y algunos hay). Pero Borges monologando y contando las mismas historias de siempre, mientras Sabato se muestra ligeramente cohibido, no acaba de tener el mismo interés.

Con lo cual no quiero decir que no sea entretenido de leer. ¿Cómo no iba a serlo con Borges contando sus historias y Sabato mosqueándose por política? Borges se muestra como él, ese personaje paciente y tranquilo que va desgranando opiniones. Sabato se me antojó algo más adolescente, como si le molestase mucho que alguien no creyese lo mismo que él. Borges racionalista, con sus argumentos que quieren ser lógicos. Sabato anticientíficos, antitecnológico y anti cualquier cosa cercana a la razón; con comentarios que suenas a místicos, religiosos o directamente seudocientíficos. Borges irónico. Sabato más serio.

¿Me ayudó este libro a comprender mejor a sus dos protagonistas? Pues no, francamente. Eso sí, como compendio de sentencias sobre una gran variedad de temas (dios, la novela, el cine, el origen del arte…) muy divertido.

Éste es uno de mis 50 libros de 2004.

Sabato y el horóscopo

Lo que más me ha sorprendido del libro ha sido descubrir la vena anticientífica y parasicológica de Sabato. No la conocía, francamente. Una muestra:

Sabato: Yo creo seriamente en los horóscopos, cuando están hechos como es debido. Xul Solar hizo los horóscopos de mis dos hijos y durante muchísimos años me resistí a conocerlos. Siempre tuve miedo al futuro, porque en el futuro, entre otras cosas, está la muerte.

Luego comenta que los horóscopos se fueron cumpliendo: «Un misterioso entrecruzamiento de fortuna y desdicha».

Borges y Sabato sobre el suicidio

Igual:

Borges: Yo también [he pensado en el suicidio]. Hace setenta y cinco años que vengo suicidándome. Tengo más experiencia que usted, Sabato.

Sabato: (Sonriendo) Con muy poca eficacia, por lo que se ve.

Borges: Sí, pero con mucha vocación, realmente.

—–

Sabato y el naturalismo

Comenta:

Sabato: De todas las formas de contar, la más falsa es la naturalista. Porque la realidad es infinita y el naturalismo no puede abarcarla.

Borges y el Quijote

Dice:

Borges: Nunca primeras partes fueron buenas…

—–

Sabato y el lenguaje

Del mismo libro:

Sabato: […] No hay lenguas lógicas. Todas las lenguas son disparatadas, lo que pasa es que sus disparates pasan inadvertidos para los que aprenden desde chicos. Es cierto, nosotros distinguimos entre «ser» y «estar», pero no veo por qué enorgullecerse: hay grandes literaturas, como la francesa y la inglesa, que no les ha ido tan mal sin esa ganga.

—–

Borges y dios

Estoy leyendo Diálogos de Borges y Sabato. En un momento dado preguntan por dios y la respuesta de Borges es bien divertida:

Borges: (Solemnemente irónico) ¡Es la máxima creación de la literatura fantástica! Lo que imaginaron Wells, Kafka o Poe no es nada comparado con lo que imaginó la teología. La idea de un ser perfecto, omnipotente, todopoderoso es realmente fantástica.

Cómics en el cine

En el último Fotogramas viene una separata sobre el cómic en el cine. No está mal, sobre todo porque recuerdas cosas curiosas (la versión televisiva de la Masa, por ejemplo). Lo curioso se que al final viene una lista de próximos estrenos y proyectos basados en cómics. Algunos los conocía, otros no, y otro me han llamado poderosamente la atención. Luke Cage, por ejemplo. Yo casi ni me acordaba de ese superhéroe. Darren Aronofsky haciendo Watchmen (lo creeré cuando lo vea y eso…). Enki Bilal y sus inmortales. Iznogoud. Frank Miller dirigiendo, entre otros, al ángel oscuro Jessica Alba en Sin City.

Pero lo mejor, lo mejor, Art School Confidential de mis admirados Terry Zwigoff y Daniel Clowes. Ésa sí que me apetece verla.

Peter Bagge y el arte moderno

No sé dónde lo vi (por lo que no puedo poner la correspondiente referencia, sorry) pero «Real» «Art» es un divertido cómic en cuatro páginas sobre el arte moderno.

El mundo es el infierno: Angel

Escribo para la revista Solaris una columna dedicada a las series de televisión (que me encantan). Acabo de encontrarme la columna que escribí sobre la serie Angel y me he decidido a ponerla. Se publicó en el número 22 de marzo de 2004. Tengo más, y quizá me plantee ir poniéndolas.

Si el instituto es el infierno, ¿qué es el resto del mundo? Al final de la tercera temporada de Buffy los personajes se disponían a ir en busca de la respuesta a esa pregunta. Pero lo harían en dos grupos. Buffy y sus amigos por un lado, camino de la Universidad, para aprender que -a pesar de los monstruos en el armario, los directores a sueldo de un demonio y los alumnos convertidos en peces- el instituto no estaba tan mal. Y Angel -que fuera gran amor de Buffy a pesar de ser ella cazavampiros y él, desgraciadamente, un vampiro- a Los Angeles a descubrir que en cuestión de maldades, hay pocas que una ciudad moderna no pueda concebir o conjurar.

Angel no se fue solo, claro. También le acompañó en la aventura ese gran personaje, Cordelia Chase: en parte fuente de humor, en parte el corazón del grupo. También se les uniría el ex-watcher Wesley. Y con el tiempo ese grupo inicial iría acumulando personajes como quien se pone años a cuesta, hasta formar un coro que se extendía por todo el espectro de las posibilidades humanas. Porque no me dirán que no es genial tener a un demonio verde, empático y cantarín. O ese abogado que ahora es bueno, ahora es malo, ahora soy bueno otra vez, ahora… no sé, ya veré.

¿Y a qué mal se enfrenta uno en la gran ciudad? Sí, claro el vampiro ocasional, algún demoniejo (hay tantas y tantas razas de demonios que yo me muero por leer el libro que los describe a todos), y esas amenazas para el mundo ya conocidas. Pero el mal en sí mismo, la esencia completa, el corruptor definitivo, la vileza absoluta es ese encantador bufete de abogados del infierno que felizmente representará a cualquiera cuyas iniquidades se salgan de lo común y, evidentemente, tenga dinero para pagarles. Ya ven, en la ciudad el mal viene debidamente certificado y asesorado.

¿De qué va Angel? Pues Angel va de la redención. Si Buffy trataba del deber, de una chica que un día descubre que ha sido elegida para un puesto que no había solicitado, Angel trata de un vampiro que recibe una segunda oportunidad en forma de alma. El alma es un castigo -él tampoco la pidió-, porque le hace ser consciente del mal causado y le impele a su vez a remediarlo. Las cinco temporadas de Angel -porque acaban de anunciar su cancelación- no son más que un viaje tortuoso hacia el perdón de los pecados pasado. Tortuoso, porque en ocasiones, en el negocio de salvar a los demás, no sabes bien si haces lo correcto o no.

Confieso que al principio no las tenía todas conmigo sobre la serie Angel. ¿De verdad ese vampiro sidekick de la cazadora iba a poder sostener una serie propia? No contaba con el genial equipo de guionistas, que ya había convertido a Buffy en toda una maravilla, capaz de reconvertir personajes, remodelar vidas y dotar de fuerza al argumento más cansado. Así tenemos a Cordelia, un personaje maravilloso que encuentra finalmente su fin en la vida. O Wesley, que deja de ser un calzonazos y el alivio cómico para transformarse en un jefe con todas las de la ley. O Darla, resucitada por la magia de la televisión y reconstruida de arriba a abajo para transformarla en un personaje lleno de matices. O Faith, la cazadora algo desquiciada que regresa también en busca de perdón.

Creo que realmente lo que me convenció de que Angel era una gran serie fue el elemento fuertemente coral. A Joss Whedon le gustan los grupos de personas (en su espléndida serie Firefly, también cancelada sin llegar siquiera a una temporada, tenía nada menos que 9 protagonistas) y hay que reconocer que los sabe tratar muy bien. Enfrenta a unos personajes contra otros, los separa, los vuelve malos, les hace responder de formas diferentes. Así se asegurar de cubrir todas las emociones, de ofrecer todos los puntos de vistas, de convertir un episodio -sí, me voy a atrever a usar la palabra- en arte. Y también, ofreciendo guiones sustanciosos, buenos argumentos, desarrollos interesantes y humor inteligente sobre una premisa atractiva

Cansancio

Estoy agotado. Y nervioso. Tengo mucho trabajo y encima estoy preparando varias cosas adicionales. Con un poco de suerte, mañana podré empezar a respirar un poco mejor. Pero incluso esta noche está dedicada al trabajo.

No lo cuento por nada en especial. Pero vamos, si no me puedo quejar del cansancio en mi propia página, ando listo…

Robosapien

¿Se acuerdan del Robosapien? Pues un montón de enlaces sobre el bicho. Especialmente éste que lo disecciona.

La forma de los extraterrestres

¿Cómo serían los extraterrestres capaces de tener una civilización lo suficientemente avanzada como para comunicarse a través de distancias interestelares? ¿Serían completamente diferentes o se parecerían a nosotros?

Since the Copernican revolution in the 16th century, indicating that the Earth is not the centre of the universe, we have been conditioned to reject the anthropocentric viewpoint. In interpreting observations, scientists try to exclude human values. But we shouldn’t be afraid of imagining the simplest solution: that ET might be just like us.

También podrían no existir. Es otra posibilidad.

(vía Follow me here)

Es un librillo curioso dentro de una nueva serie de O’Reilly. La idea es crear libros todavía más prácticos, modelados siguiendo los cuadernos de notas de los programadores (con hojas cuadriculadas, notas al margen y manchas de la taza de café y todo). Muy poca teoría, mucho código y explicaciones breves y al grano. He leído el primer capítulo y por el momento va muy bien.

Java 1.5, code-named «Tiger», promises to be the most significant new version of Java since the introduction of the language. With over a hundred substantial changes to the core language, as well as numerous library and API additions, developers have a variety of new features, facilities, and techniques available.

But with so many changes, where do you start? You could read through the lengthy, often boring language specification; you could wait for the latest 500 page tome on concepts and theory; you could even play around with the new JDK, hoping you figure things out–or you can get straight to work with Java 1.5 Tiger: A Developer’s Notebook.

This no-nonsense, down-and-dirty guide by bestselling Java authors Brett McLaughlin and David Flanagan skips all the boring prose and lecture, and jumps right into Tiger. You’ll have a handle on the important new features of the language by the end of the first chapter, and be neck-deep in code before you hit the halfway point. Using the task-oriented format of this new series, you’ll get complete practical coverage of generics, learn how boxing and unboxing affects your type conversions, understand the power of varargs, learn how to write enumerated types and annotations, master Java’s new formatting methods and the for/in loop, and even get a grip on concurrency in the JVM.

Light on theory and long on practical application, Java 1.5 Tiger: A Developer’s Notebook allows you to cut to the chase, getting straight to work with Tiger’s new features. The new Developer’s Notebooks series from O’Reilly covers important new tools for software developers. Emphasizing example over explanation and practice over theory, they focus on learning by doing–you’ll get the goods straight from the masters, in an informal and code-intensive style that suits developers. If you’ve been curious about Tiger, but haven’t known where to start, this no-fluff, lab-style guide is the solution.

Tienda creacionista de fósiles

Creationist Fossil Shop. No sólo los aficionados a la paleontología iban a disfrutar:

We’ve collected an amazing sampling of the Creator’s handiwork. One can’t help but be filled with wonder. How did He decide so quickly which of His creations to continue with and which to set aside. Looking at the samples, do we dare to give any conjecture to what He may have been thinking? Wouldn’t you like to have one of His failed experiments for your own.

(vía grow-a-brain)

—–

Los inviernos europeos podrían desaparecer a las alturas del 2080, dice un informe. Nada de frío en invierno, lluvias torrenciales, y veranos mucho más secos. Todo con grandes consecuencias económicas. Cambio climático lo llaman.

—–

1 180 181 182 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies