Televisión encantada

Es triste el asunto. Una televisión pública se supone que cumple una cierta función social. No sé, aparte de entretener también garantizar a todos el acercamiento a la cultura. Y ese acercamiento desde un mínimo de rigor. Por tanto, es lamentable que esa televisión que pagamos todos invierta ese dinero en financiar programas como Planeta encantado. Hoy, una vez más, TVE ha demostrado que es bien capaz de coger la historia y la razón, atarlas bien fuerte a un árbol para que no escapen, y luego apalearlas sin piedad.

Si uno fuese algo más paranoico creería que es todo deliberado. No creas nada de lo que te dicen los mentirosos que afirman que esto es falso, parece ser el mensaje. Todo es posible, repiten. Mantén la mente abierta y cree, propagan. Para luego, acabar creyendo cualquier cosa y cualquier mensaje. Si los análisis científicos no tienen la más mínima validez y cualquier fantasía es igual de creíble, pues entonces cualquier cosa que nos digan en la tele puede ser verdad.

El sexto episodio de la serie ha tratado de la sábana de Turín, un trozo de tela que se nos quiere hacer creer envolvió en su día el cuerpo de Cristo, quien, para más información era además un Dios. ¿Por qué existe semejante reliquia? Pues es muy simple. Dios quería hacer desaparecer todo rastro del cuerpo de Cristo para que no se comerciase o tratase con sus restos. Curiosamente, se le olvidó llevarse el trapo.

Hay que reconocer que el «periodista» conductor del programa se inventa una historia realmente entretenida para la sábana. La hace dar vueltas por todo oriente medio, curando reyes, ocultándose por aquí o por allá, pasando de manos. Por meter, incluso mete a los templarios. Todo contado como si fuese la más absoluta y verificable verdad histórica. Daría para una novela bien chula, pero asumo que es más rentable presentarla así.

Posteriormente, todo un cúmulo de supuestas «pruebas» que demuestran la autenticidad de la sábana. Nada nuevo y que no se conozca ya. Uno pensaría que a estas alturas, los resultados del carbono catorce habrían zanjado la cuestión. Pero no, esos resultados estaban mal. ¿Por qué? Pues no se explica muy bien. Se hablan de un montón de fallos de metodología, pero no se especifica ninguno. Lo que se nos ofrece son supuestos pólenes, supuestas monedas romanas, supuestas manchas de sangre, supuestas imágenes tridimensionales y, como no podían faltar, un motón de científicos aturdidos y confundidos ante las incontrovertibles pruebas de al autenticidad de la tela. Todo dado por bueno porque sí, porque él lo dice.

Al final, unos detalles patéticos. Especifica en minutos la hora de la resurrección, tal cual como si hubiese estado presente. Y luego nos promete la vida eterna a todos nosotros -entiende que incluso a los que no creemos- porque claro, Jesús era el Dios verdadero y no hay más que hablar. Incluso se permite un momento de ciencia ficción: algún día podremos clonar a Jesús usando el supuesto ADN de la supuesta sangre de la sábana. Vamos, que corremos serio peligro de ser arrollados por una turba de jesuses clonados. También se nos da una cifra de probabilidad, absurdamente precisa, de que la imagen de la sábana no sea la de Jesús. La misma probabilidad, se nos informa, de que una piedra se convierta en pájaro y eche a volar. Me pregunto cómo habrán calculado la probabilidad de cualquiera de esas cosas.

La verdad es que en mi época de profesor de instituto hubiese usado este programa en particular como ejemplo en mis clases. Como ejemplo de cómo pensar acríticamente y cómo tergiversas y manipular la secuencia de los hechos. Y también, como ejemplo para descubrir cuando estamos tratando con pseudociencias: el uso libérrimo de energías y radiaciones. Los científicos son muy cautos cuando hablan de energía, que tiene un sentido muy específico. Pero las pseudociencias abundan en energías de todo tipo, siempre imposibles de percibir y medir, pero siempre útiles para explicar cualquier hecho. Efectivamente, la imagen de la sábana la grabó la radiación emitida durante la resurrección, emitida sólo dios sabe cómo (claro) y sólo dios sabe por qué (evidente). Y el que no lo crea, pues no es más que un vil miembro de la conspiración mundial para ocultar la verdad.

Una vez más lamento que la televisión pública invierta nuestro dinero en este programa. Si lo hiciese una televisión privada, me parecería bien o mal, pero al menos admitiría que son libres de gastar su dinero en lo que quieran. Pero cuando es una institución pública la que lo hace, creo que es legítimo pedir cuentas.

En esta ocasión, Luis Alfonso Gámez habla de la sábana por partida doble. Primero en LA CRUZADA DE LA SÁBANA SANTA (se ve que desde hace años se sabe lo que el presentador iba a deicr) y luego refiriéndose específicamente al programa de esta noche en LA SÁBANA SANTA: CUANDO TRES LABORATORIOS CIENTÍFICOS DESMONTAN EL INVENTO DE LOS VENDEDORES DE MISTERIOS.

[Estoy escuchando: «Arroro» de Jose Antonio Ramos en el disco Los Cuatro Gigantes]

Una variación

Una variación sobre aquel problemilla geométrico:

  1. ¿Se puede cortar un cubo para obtener una sección pentagonal?
  2. ¿Se puede demostrar que el área hexagonal es la que tiene mayor superficie?

[Estoy escuchando: «Die Mensch-Maschine» de Kraftwerk en el disco Die Mensch-Maschine]

Grid Computing en España

Félix Pedrera habla de la tecnología grid en España, ofreciendo enlaces a distintos proyectos que emplean tan interesante técnica.

—–

The Language Instinct. How the Mind Creates Language de Steven Pinker. Pinker, autor de Cómo funciona la mente, dedica este otro libro a hablar del lenguaje. De la contraportada:

In this classic study, the world’s leading expert on language and the mind lucidly explains everything you always wanted to know about languages: how it works, how children learn it, how it changes, how the brain computes it, and how it envolved. With wit, erudition, and deft use it everyday examples of humor and wordplay, Steven Pinker weaves our vast knowledge of language into a compelling story: language is a human instinct, wired into our brains by evolution like web spinning in spiders or sonar bats. The Language Instinct received the William James Book Prize from the American Psychological Association and the Public Interest Award from the Linguistics Society of America.

La posición del autor es que el lenguaje es un instinto bien asentado en el cerebro. La evolución nos dio lenguaje como nos dio los ojos. Posición que parece, si uno observa a un niño aprendiendo a hablar, muy difícil de refutar por completo.

[Estoy escuchando: «Metropolis» de Kraftwerk en el disco Die Mensch-Maschine]

The Millenium Project

The Millenium Project:

When I say that I am going to list offensive sites, that does not mean «adult» sites or even many of the more dim-witted hate sites. What really offends me is people telling lies to support a political agenda, or to exploit other people’s ignorance, or to hurt and damage people with no good reason. Expect to see links to medical frauds, holocaust deniers, paedophile apologists, terrorist and survivalist groups, fanatics of all kinds, bigots, and all those other places which make rational people angry when they see them.

[Estoy escuchando: «Die Roboter» de Kraftwerk en el disco Die Mensch-Maschine]

—–

Autores contra bibliotecarios

Parece que en Japón intentan resolver una disputa entre autores y bibliotecas. Los autores se quejan de que las bibliotecas prestan demasiados libros recientes y que por tanto la gente no los compra. Los bibliotecarios responden que la gente tiene derecho a un acceso a la cultura y que no pueden limitar los préstamos de libros nuevos. Los autores reclaman, como era previsible, una compensación por los libros que prestan las bibliotecas, afirmando que hay una violanción de copyright. También les fastidian las librerías de segunda mano.

Un poco miopes parecen los autores. Si alguien no tiene forma de acceder a un autor nuevo con poco gasto, ¿cómo se va a plantear comprar un libro en le librería? Es decir, ¿se gastaría uno por las buenas 20 euros en un libro de un autor del que no sabe nada? Da la impresión de lo contrario, de que las bibliotecas y librerías de segunda mano cumplen una importante función en la difusión y conocimiento de los autores. Por lo demás, si el libro se presta sin reproducirlo, es difícil ver la violación de copyright.

La verdad es que esto de la protección de los derechos de autor se está volviendo un pelín absurdo. Aunque parece que intentan arreglarlo.

(vía 0xDECAFBAD)

[Estoy escuchando: «Spacelab» de Kraftwerk en el disco Die Mensch-Maschine]

Patrones para páginas personales

Patterns for Personal Web Sites:

There are many personal Web sites. The vast majority are mediocre. Some are bad. Fewer are good. An extremely small number are excellent.

These excellent sites — and I use «excellent» subjectively — fascinate me. Why is finding a new one such a delight? What distinguishes them from the rest? What unnamable yet instantly recognizable quality do they possess?

This is my attempt to answer some of these questions. My method is to distill the qualities of the best personal Web sites (and my own) into a set of patterns. These patterns can be used as guidelines for creating a personal Web site.

Es ante todo una sistematización. Por lo tanto, aunque Unchanging URLs y Incremental Growth suenen conocidas no dejan de ser importantes.

(vía eCuaderno v.2.0)

[Estoy escuchando: «Metropolis» de Kraftwerk en el disco Die Mensch-Maschine]

—–

JDO 2.0

JDO 2.0 Preview: Java Object Persistence Made Easy. Una panorámica de las nuevas características de esta especificación:

At the JDO 2.0 Specification kickoff meeting earlier this year, the JDO Expert group identified a number of functionalities as critical to the success of Java Data Objects. Find out what these features were and gain an understanding of the value they offer Java developers and JDO customers.

[Estoy escuchando: «Die Mensch-Maschine» de Kraftwerk en el disco Die Mensch-Maschine]

—–

Manifiesto para el crecimiento

An Incomplete Manifesto for Growth ofrece ideas para desarrollar la creatividad y el crecimiento personal. Me gusta especialmente el punto 17:

17. ??????????. Intentionally left blank. Allow space for the ideas you haven?t had yet, and for the ideas of others.

(vía eCuaderno v.2.0)

[Estoy escuchando: «Die Mensch-Maschine» de Kraftwerk en el disco Die Mensch-Maschine]

—–

Desktop security: A contrarian view

Desktop security: A contrarian view:

When installing or re-installing Windows (a fairly regular occurrence) I delete Internet Explorer, Outlook Express, MSN, and MSN Messenger to the extent possible. Besides their well known vulnerabilities, they are none of them leaders in their product classes. At setup time I also ruthlessly prune background services. If there’s something I want to do and it won’t run properly, I’ll turn the service on. However, most of them are entirely useless and I never miss them.

(vía Weblog d’en Xavi Caballé)

[Estoy escuchando: «Die Mensch-Maschine» de Kraftwerk en el disco Die Mensch-Maschine]

—–

Cuidado con la «ouija»

¿Se acuerdan? Hubo una época en que los periódicos publicaban noticias sobre cosas que pasaban en el mundo. Es decir, había una inundación en China y eso salía en los papeles. Moría un presidente de gobierno, y las televisiones se hacían eco. Hoy las cosas han cambiado mucho. Observen esta noticia: ««Muchos casos de posesión diabólica se producen por practicar espiritismo»«. ¿Cuál es la noticia? ¿Qué alguien ha dicho eso? ¿O qué esos fenómenos se producen de verdad en el mundo? Vamos, que las «ouijas» deberían llevar advertencias como los paquetes de tabaco: «La ouija puede ser perjudicial para su alma»:

Según el religioso, el espiritismo puede acarrear molestias físicas sobre quienes lo practican, como «dolores fuertes de barriga, en la frente, huesos, vómitos, ataques epilépticos, hormigueo en las piernas, ataques repentinos de calor o frío, sensación de angustia creciente, depresiones, continuos tics nerviosos, la imposibilidad de ingerir comida…». «Pero hay todavía muchas más: no dormir ni de noche ni de día, no poder estudiar o trabajar. Estar agitado, tener pesadillas, miedo a lugares oscuros, sensación de ser agarrados por los brazos o como si alguien se nos sentara en las rodillas. También se experimentan bofetadas invisibles o mordeduras que no se ven, así como golpes en el cuerpo», añade.

El señor se dedica a ayudar a la gente que ha caido en las garras de magos y medíums. Pero su ayuda consiste en convertir lo que podrían ser enfermedades que requiriesen un tratamiento médico en supuestas posesiones diabólicas. En resumen, una superstición por otra.

[Estoy escuchando: «Die Mensch-Maschine» de Kraftwerk en el disco Die Mensch-Maschine]

—–

25 años de ciencia

El suplemento científico de The New York Times ha cumplido 25 años, y lo ha celebrado planteando 25 preguntas más o menos importantes:

(1) Does Science Matter?
(2) Is War Our Biological Destiny?
(3) Will Humans Ever Visit Mars?
(4) How Does the Brain Work?
(5) What Is Gravity, Really?
(6) Will We Ever Find Atlantis?
(7) How Much of the Body is Replaceable?
(8) What Should We Eat?
(9) When Will the Next Ice Age Begin?
(10) What Happened Before the Big Bang?
(11) Could We Live Forever?
(12) Are Men Necessary? …
… Are Women Necessary?
(13) What Is the Next Plague?
(14) Can Robots Become Conscious?
(15) Why Do We Sleep?
(16) Are Animals Smarter Than We Think?
(17) Can Science Prove the Existence of God?
(18) Is Evolution Truly Random?
(19) How Did Life Begin?
(20) Can Drugs Make Us Happier? Smarter?
(21) Should We Improve Our Genome?
(22) How Much Nature Is Enough?
(23) What Is the Most Important Problem in Math Today?
(24) Where Are Those Aliens?
(25) Do Paranormal Phenomena Exist?

Acompañados de una retrospectiva del nacimiento del suplemento: The Birth of Science Times: A Surprise, but No Accident.

Como se ve, hay de todo. Lo mejor, el primero, una exploración del papel de la ciencia en una sociedad moderna. Por lo demás, se combina cosas como la Atlántida con la exploración de Marte (que por cierto, sigue sin ofrecer ningún argumento realmente convincente más allá de «queremos ir»). O se pregunta por la existencia de los fenómenos paranormales (cosa que dudo que mantenga despierto a muchos científicos). Eso sí, la 25 y la 24 ofrecen un interesante contraste. En el caso de los fenómenos paranormales, tenemos a un científico premio nobel, Brian Josephson, hablando de esos temas y manteniendo lo que parece una posición bastante razonable:

And even Dr. Josephson concedes: «It would have to be something we haven’t identified in physical experiments. I think if we can get some sort of model, then people may start to look at it.»

Es decir, necesita algo más que una posición personal para siquiera pretender que otros científicos se interesen por el asunto. Vean sin embargo, la posición de un investigador SETI:

«Absence of evidence,» as SETI astronomers like to say, «is not evidence of absence.» The search has barely begun, and the scientific thing to do, they say, is to keep searching, expecting answers, trusting that we know the questions.

¿Ausencia de pruebas no es prueba de ausencia? Pues sí, supongo que estrictamente es así. Pero es la misma defensa que esgrimen los creyentes en los paranormal. De hecho, el propio Carl Sagan -a quien nadie acusaría de estar en contra de un proyecto como SETI- en El mundo y sus demonios ya desmontaba esa defensa. ¿Hasta cuando hay que seguir buscando si uno no encuentra pruebas de existencia? ¿Debo invertir toda una vida en buscar al unicornio o cualquier otro hircocervo? Después de todo, ausencia de pruebas de la existencia del unicornio no es prueba de ausencia, ¿no? ¿Cuándo se ha buscado lo suficiente?

Es decir, así planteado, lo del SETI suena bastante cercano a una religión: «sabemos» que los extraterrestres existen, luego hay que buscar hasta que los encontremos. He leído, sin embargo, artículo donde la cosa se planteaba desde una posición bastante más científica, estableciendo hipótesis verificables (por ejemplo, «si la distribución de civilizaciones es tal entonces en cierto periodo de tiempo deberías encontrar una señal. Si no la encontramos en ese periodo de tiempo, algo falla en la suposición»). Pero siempre hay que tener en cuenta que el simple hecho de usar equipo avanzado no convierte en científica a una investigación.

Por lo demás, disfruten del especial.

[Estoy escuchando: «Metropolis» de Kraftwerk en el disco Die Mensch-Maschine]

—–

El universo elegante de Brian Greene es un libro de divulgación sobre la búsqueda de una teoría del todo siguiendo el camino de las supercuerdas. Pues resulta que la televisión pública americana tiene una serie documental (tres programas) basada en el libro y que se puede ver por internet. Cada hora está dividida en cómodos capítulo e incluso tiene subtítulos en inglés. Vamos, una delicia.

(vía 0xDECAFBAD)

[Estoy escuchando: «Metropolis» de Kraftwerk en el disco Die Mensch-Maschine]

—–

El invencible spam

JR se hace eco del comentario de Mark Pilgrim sobre el spam. Básicamente, viene a decir que es un problema al que ningún individuo puede dar solución. Sólo los gobiernos podrán darle fin, aunque no parecen estar muy por la labor.

Por otra parte, John Udell comenta una curiosa versión del spam que ha recibido. El mensaje ofrece la típica oportunidad para alcanzar la libertad financiera (claro, claro) pero viene acompañado de citas tomadas de obras literarias (entre ellas, 20.000 leguas de viaje submarino) con la intención evidente de confundir a los filtros antispam.

[Estoy escuchando: «Neonlicht» de Kraftwerk en el disco Die Mensch-Maschine]

—–

Otra brújula política

Otra intento de crear una brújula política (ya vimos otra aquí). En esta ocasión, la cosa parece más serio y con bastante menos intento de promover ciertas posiciones. Sigo saliendo de izquierdas (-6.2253) y ligerísimamente pragmático (+0.8692).

(vía Pharyngula)

<

p class=»media»>[Estoy escuchando: «Neonlicht» de Kraftwerk en el disco Die Mensch-Maschine]

Una mujer tuvo tres hijos por concepción natural. Cuando precisó de un transplante de riñón, hicieron pruebas a sus hijos para ver si serían donantes adecuados. Asombrados, descubrieron que dos de ellos no eran hijos suyos. Después de barajar varias posibilidades (tratamientos de infertilidad en secreto, por ejemplo) descubrieron que en su cuerpo coexisten dos juegos diferentes de genes. La mujer en cuestión es una quimera, el resultado de la combinación de dos embriones femeninos en el útero.

En el artículo, referencian a New Scientist, pero he sido incapaz de encontrar la noticia en su página.

(vía the null device)

[Estoy escuchando: «Call The Police» de Thin Lizzy en el disco Shades Of A Blue Orphanage]

BlogTalk 2.0

BlogTalk 2.0. Segunda edición de la conferencia internacional sobre bitácoras a celebrar en Viena (Austria) el 5 y 6 de julio de 2004 (fechas provisionales). Se pueden presentar propuestas de artículos hasta el 17 de marzo. El año pasado la cosa estuvo muy interesante, con muy buenas aportaciones. Incluyendo, por supuesto, el primer gran artículo sobre la blogosfera hispana.

(vía Reflexiones e irreflexiones)

<

p class=»media»>[Estoy escuchando: «Baby Face» de Thin Lizzy en el disco Shades Of A Blue Orphanage]

DiceLaRed

Resulta que DiceLaRed que mantiene sendas dos bitácoras llamadas blogIT y Comunidades virtuales. Muy recomendables las dos, aunque es difícil distinguirlas. No sólo son idénticas, es que ni siquiera tienen nombre. A lo mejor es que no se supone que deban diferenciarse.

Eso sí, repasando una de ellas me encontré con una entrada llamada de la De la «Globosfera» y otras perlas donde se hacen varios comentarios muy interesantes sobre el mundo de las bitácoras y cuya lectura recomiendo. Pero al final se dice algo que me ha llamado la atención:

Por cierto y a propósito del debate científico, se me ocurre un tipo de análisis muy descriptivo: calcular la proporción aproximada de contenido que es espontáneo y endémico de cada blog, es decir, del total de contenidos posteados en toda la blogosfera, qué porcentaje proviene directamente de la mente de un único bloguero y qué porcentaje son referencias a otros posts, o incluso comentarios de otros artículos. ¿Alguien tiene una idea de ésto?

Yo lo leí y pensé de inmediato «¿para qué?». Porque la verdad, muy científico no me suena. Más bien suena a cientifista, medir por medir, porque se puede medir algo. Ojo, no dudo que sea muy descriptivo, como también lo sería hacer un estudio sobre los colores más empleados en las bitácoras. Nos falta saber descriptivo de qué. Es decir, comprendo que uno haga un estudio así partiendo de cierta hipótesis, para comprobar algo, para evaluar una posibilidad. Es decir, por una razón. Pero la razón aquí se me escapa. Si el resultado es uno u otro, ¿qué más da? Ahora, si uno partiese de la hipótesis «la mayor parte del contenido de las bitácoras es generado fuera de la blogosfera», pues entonces perfecto. ¿Es esa la hipótesis subyacente a la propuesta.

(vía Bitácora de rvr)

[Estoy escuchando: «Call The Police» de Thin Lizzy en el disco Shades Of A Blue Orphanage]

The Wee Free Men de Terry Pratchett

Terry Pratchett es un magnífico escritor, incluso cuando escribe para niños. O quizá, en este caso, especialmente cuando escribe para niños. ¿Por qué escribir novelas del Mundodisco para niños?, podría preguntarse uno si considerase que el humor de serie principal es sólo para los niños. Sin embargo, las novelas de la serie «adulta» de Mundodisco son cada vez más complejas y elaboradas, y tratan temas más serios siempre con la ironía que caracteriza al autor. Pero es evidente, como buen escritor satírico, que Pratchett considera que dice, riéndose, cosas muy importante. Tan importante, que los niños también deberían enterarse.

The Wee Free Men es la segunda novela del Mundodisco orientada al público más juvenil. En resumen, cuenta la historia de Tiffany, una niña bruja que ha crecido en un territorio que no debería tener brujas. La caliza, comprendan, no es buena base para nada. Sin embargo, es bruja, y poderosa, porque su abuela también lo era. Un día se encuentra con los Wee Free Men, hombrecitos de unos 15 centímetros de alto, de color azul, con muy mal carácter, bastante dispuestos a pelearse con quien sea y que sólo temen a los abogados. El problema es que cierto mundo, una especie de región de los sueños, está entrando en contacto con la realidad del Mundodisco y amenaza con invadirlo. Peor aún, la Reina de ese mundo ha secuestrado al hermano de Tiffany, y uno no le quita a una bruja lo que es suyo.

De la contraportada:

There’s trouble on the Aching farm – a monster in the river, a headless horseman in the driveway and nightmares spreading down from the hills. And now Tiffany Aching’s little brother has been stolen by the Queen of the Fairies (although Tiffany doesn’t think this is entirely a bad thing).

Tiffany’s got to get him back. To help her, she has a weapon (a frying pan), her granny’s magic book (well, Diseases of the Sheep, actually) and –

‘Crivens! Whut aboot us, ye daftie!’

– oh, yes. She’s also got the Nac Mac Feegle, the Wee Free Men, the fightin’, thievin’, tiny blue-skinned pictsies who were thrown out of Fairyland for being Drunk and Disorderly . . .

A wise, witty and wonderfully inventive adventure set in the Discworld

The Wee Free Men en sus poco más de trescientas páginas va de muchas cosas. En principio, una serie de temas muy queridos para Terry Pratchett. En primer lugar, sobre las ideologías, esas ideas que asumimos como verdaderas y condicionan nuestro pensamiento. Sólo que en las novelas de Pratchett las ideologías están representadas por los cuentos infantiles, que nos dicen cosas como que las señoras mayores que viven solas son todas unas brujas comeniños, que encajar un zapato de cristal es una buena forma de escoger esposa, que los niños son valientes y a las niñas hay que rescatarlas o que las niñas de bien no deben apartarse del camino trazado so pena de encontrarse con el lobo.

No es nuevo. Brujas de viaje ya iba de eso, de como los humanos somos animales narrativos, y que nada nos gusta más que una buena historia. Nos consideramos héroes principales de nuestras vidas, y creemos que la existencia se ajusta a una cierta historia. El poder de los cuentos para ajustar nuestra mente a ciertos patrones se criticaba ya en esa novela, y vuelve a criticarse en ésta, reforzándose el mensaje.

Porque, y ése es el otro tema, ser un bruja en los libros del Mundodisco no tiene nada que ver con la magia. Es decir, las brujas del Mundodisco son muy capaces de usar la magia, pero sólo si es estrictamente necesario. Pero en realidad, el poder de esas brujas radica en que usan la cabeza. No se dejan influir por lo cuentos. Tienen primera visión y segunda idea. Es decir, ven lo que efectivamente tienen delante y no lo que creen que deberían ver. Y también piensan en lo que piensa, y reflexionan sobre el proceso de reflexionar. De hecho, las brujas del Mundodisco son grandes defensoras de la razón. La racionalidad es su mejor arma.

Y finalmente, hay cierta sensación budista en el libro. No se trata, en realidad, de ser una bruja todo el tiempo. Hay que abrir los ojos, y ver las cosas tal y como son. Pero sólo cuando es necesario. La mayor parte del tiempo, es mejor tener los ojos cerrados y vivir la vida como en un sueño, porque el peso de la realidad sería intolerable. La mejor reflexión es en ocasiones no reflexionar y ejecutar las tareas diarias sin plantearse nada más. Como esos monjes que alcanzan la iluminación mientras trabajan en el jardín.

Releyendo este texto, me doy cuenta de que he hecho que el libro suene demasiado serio. Nada más lejos de la realidad (achaquen estas reflexiones a que las obras de Terry Pratchett me dan siempre mucho que pensar). En primer lugar, es tremendamente divertido. Tiffany, una niña de nueve años, es un gran personaje, y los Wee Free Men, modelados basándose en las hormigas, son un grupo encantador. La trama es ágil, el lenguaje exquisito, las invenciones totalmente fantásticas, las reflexiones interesantes y la conclusión perfecta como siempre. Es decir, es otra de las grandes obras del maestro. Un hombre al que se le acusa, con toda la razón del mundo, de hacer literatura.

Y una cita final:

We sleepwalk through our lives, because how could we live if we were always that awake-

Por cierto, gracias de nuevo Staurt, yo salí ganando, lo tengo claro 🙂

<

p class=»media»>[Estoy escuchando: «Brought Down» de Thin Lizzy en el disco Shades Of A Blue Orphanage]

Imágenes de una manifestación

Nuestros amigos María y Quique se fueron hoy a la manifestación, contra la nefasta gestión de la crisis del Prestige, que tuvo lugar hoy en Santiago. Nos han dejado unas fotos:

[Estoy escuchando: «Shades Of A Blue Orphanage» de Thin Lizzy en el disco Shades Of A Blue Orphanage]

1 209 210 211 264

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies